Gobierno Humano y Eficaz
Hoy, en Guanajuato contamos con un gobierno humano y eficaz que trabaja con los más altos estándares administrativos, con una hacienda pública sólida, cuentas claras, transparentes y sobre todo, un gobierno cercano que construye políticas públicas con y para la gente. Desde el inicio de la presente Administración tuvimos una misión muy clara, ser un gobierno que entiende, hace y soluciona. En este día, con mucho orgullo les podemos decir que hemos cumplido, estamos entregando importantes resultados que han llevado a Guanajuato a otro nivel, a ser la Grandeza de México. No esperamos el momento correcto, nosotros lo construimos. Lo que vivimos hoy, es el resultado del avance de lo que planificamos hace varios años, por lo que continuamos aplicando las mejores prácticas internacionales, con una visión muy clara, un futuro que ofrezca una mejor calidad de vida para los guanajuatenses. Como más vale un gramo de prevención, que una tonelada de curación, realizamos una política estatal anticorrupción, que nos ha permitido crear una cultura, con acciones que buscan prevenir estos posibles actos.Introducción
Gobierno cercano
Gobierno cercano
Innovación y Mentefactura en la prestación de servicios públicos
Prueba de ello es el uso de herramientas tecnológicas, como la Plataforma Digital del Sistema Estatal Anticorrupción, de forma proactiva, pone a disposición de las personas, la evolución patrimonial, trayectoria laboral y declaración de posibles conflictos de interés de las personas servidoras públicas.
Somos un gobierno que hace posible que tus trámites sean más ágiles y sencillos. Convertimos en una realidad la innovación y la Mentefactura en la prestación de servicios públicos, generamos una experiencia satisfactoria en el usuario, con tanta digitalización como sea posible y solo con requisitos que sean necesarios, aceleramos el proceso ante las instancias gubernamentales.
Somos sensibles a los requerimientos de las personas, por lo que no dudamos en profesionalizar y ofrecer un desarrollo integral a cada servidor público. De esta manera construimos un equipo de trabajo de alto desempeño que brinda servicios con calidad y eficiencia; tenemos siempre como propósito el servir, con una atención que supere las expectativas de la ciudadanía.
Incorporamos a todos los sectores y a todas las voces en una gran suma de singularidades. Integramos de forma transversal el trabajo de las dependencias y entidades del poder Ejecutivo, apoyados en una participación social activa que motiva las decisiones que marcan el rumbo de nuestra sociedad, así trabajamos juntos en Guanajuato.
Los resultados se ven reflejados en el desarrollo de la calidad de vida de las familias, prueba de ello es la ejecución y afianzamiento de un Modelo de Nueva Gestión Pública, que garantiza la distribución de los recursos de manera estratégica a donde la ciudadanía más lo necesita.
Hacemos que tus trámites sean más ágiles y sencillos.
Somos el epicentro de una nueva etapa en materia hacendaria. Con la puesta en marcha del Modelo Presupuestario Guanajuato nos convertimos en un referente nacional e internacional; destacan las acciones con las que incrementamos los ingresos propios, optimizamos la ejecución del gasto y promovemos las cuentas claras, lo que garantiza finanzas sanas con un desarrollo continuo y estabilidad económica.
Trascendemos por las acciones disruptivas que consideran los más altos estándares internacionales. Esto no lo decimos nosotros, lo confirman las principales agencias internacionales, que nos otorgan las más altas calificaciones crediticias a las que puede aspirar un gobierno subnacional.
Durante la presente Administración, nuestra prioridad ha sido un Guanajuato con mejores condiciones de vida para todas las personas, que día a día, con su esfuerzo y entusiasmo colaboran para seguir forjando un mejor estado.
Prueba de ello es el régimen de pensiones del Isseg, que brinda a los trabajadores asegurados una amplia gama de prestaciones y certidumbre sobre su retiro. Orgullosamente contamos con una proyección de suficiencia para el pago de pensiones hasta el año 2091, una de las tres mejores viabilidades actuariales a nivel nacional
Lo anterior fue posible con la ejecución de estrategias que han permitido obtener excelentes rendimientos de las inversiones financieras, comerciales y préstamos. Mejoramos así nuestro fondo de pensiones en el mediano y largo plazo.
Quienes integramos la Administración lo decimos con voz fuerte: ¡trabajamos con gusto para ti! Construimos un ecosistema en el que puedas hacer realidad tú historia de éxito.
Sigamos construyendo un futuro mejor. Sigamos haciendo juntos de Guanajuato, la Grandeza de México.
El régimen de pensiones de Guanajuato, garantiza el pago de pensiones en el largo plazo
Instalación del Sistema Estatal Anticorrupción
Instalación del Sistema Estatal Anticorrupción
Fortalecer la prevención de los actos de corrupción en la entidad
Fortalecimiento del Sistema Estatal Anticorrupción del estado
En Guanajuato se apoya la innovación social en la prevención y el combate a la corrupción en beneficio de la ciudadanía y de las instituciones. Del 2020 al 2023 el Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción aprobó el diagnóstico, diseño y ejecución de la Política Estatal Anticorrupción de Guanajuato. Con la cual se fortalece la confianza ciudadana en las instituciones públicas y se refuerza la integridad.
La política anticorrupción se diseñó a partir de la colaboración activa de la ciudadanía y las instituciones públicas en consultas y foros regionales, así se concretó y aprobó un diagnóstico que contiene las causales de la corrupción, indicadores locales, nacionales y referencias internacionales.
Derivado de un ejercicio de cocreación entre gobierno y sociedad, en el 2022 se elaboró y aprobó el Programa de Implementación y el Plan de Acción de la Política Anticorrupción en los que se establecen estrategias, líneas de acción y actividades en cumplimiento a sus prioridades.
Como parte de un ejercicio de rendición de cuentas para consolidar la confianza ciudadana en las instituciones públicas y controlar la corrupción, diseñamos el Modelo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Implementación y del Plan de Acción de la Política Estatal Anticorrupción de Guanajuato. A nivel nacional, Guanajuato es uno de los 13 estados que cuentan con la aprobación de los programas.
Para el año 2023 generamos espacios de participación ciudadana a través de cuatro Mesas de Acciones de Implementación de la Política Estatal Anticorrupción de Guanajuato, en las cuales la sociedad asume el rol de testigo y vigilante en la realización de las actividades para dar cumplimiento a las prioridades de esta política anticorrupción.
El 18 de febrero del 2020 el Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción aprobó la creación de la Comisión de la Plataforma Digital Estatal, a fin de auxiliar en la elaboración de bases, principios y políticas para el diseño, desarrollo y puesta en marcha de la Plataforma Digital Estatal.
En el 2021 pusimos en operación la Plataforma Digital Estatal, que es una herramienta que permite a las autoridades y a la ciudadanía el acceso y la vigilancia a datos abiertos sobre la función pública. Se desarrolló: el Sistema I de evolución patrimonial, declaración de intereses y constancia de presentación de declaración fiscal; el Sistema II de personas servidoras públicas que intervengan en procedimientos de contrataciones públicas y el Sistema III de personas servidoras públicas y particulares sancionadas.
Fuente: Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción
En el 2022 se logró la interoperabilidad de los Sistemas I y II. En tanto, para el 2023, se hizo lo propio con el Sistema III, además se desarrolló e integró el Sistema V de denuncias públicas por faltas administrativas y hechos de corrupción. En conclusión se ha logrado tener 45 mil usuarios que consultan la información.
Establecemos canales de comunicación con las 46 contralorías municipales a fin de prevenir, detectar y sancionar faltas administrativas, vigilar el control de los recursos públicos, lograr cooperación y apoyo en el cumplimiento de sus funciones.
Durante este sexenio organizamos seis ediciones del Congreso Interestatal de Órganos Internos de Control con estos eventos intercambiamos experiencias y conocimientos.
En el marco del artículo 12 de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción, los municipios forman parte del Sistema Estatal Anticorrupción a través de los Órganos Internos de Control; con esta participación se da vida a la representación regional de cuatro de ellos. Los mecanismos de coordinación son para establecer el cumplimiento de las actividades de la Política Estatal Anticorrupción, dar seguimiento a la interconexión con la Plataforma Digital Estatal, así como llevar a cabo las acciones de las recomendaciones no vinculantes.
Fuente: Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas
Modelo de Capacitación y Competencias de Integridad
Profesionalizamos a personas servidoras públicas en temas que fortalecen el desempeño de la gestión ética
Fuente: Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas
Coordinación y colaboración institucional para la prevención y el combate a la corrupción en el estado
Para fomentar la transparencia, honradez y actuar ético en el servicio público, capacitamos a 9 mil 692 personas servidoras públicas de la Administración Estatal y Municipal en modalidad presencial, virtual y autogestivo.
Con la profesionalización de las personas servidoras públicas, establecemos las bases de un gobierno más transparente e íntegro, al capacitar a 28 mil 183 de ellas durante la presente administración, en materia de principios, valores, reglas de integridad, conflicto de interés, responsabilidades administrativas, prevención de actos de corrupción y Modelo de Gestión Ética Fincada en Valores.
Generamos instrumentos normativos que fomenten la integridad e imparcialidad en la gestión gubernamental, revisamos la estructura del documento del Protocolo de Prevención de Conflictos de Interés, para su posterior publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato.
El Protocolo establece los componentes, pautas y procedimientos para identificar y gestionar situaciones en la que los intereses de las personas servidoras públicas puedan entrar en conflicto con sus responsabilidades en el ejercicio de sus funciones.
Este documento fue elaborado en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Unodc por sus siglas en inglés.
Realizamos tres Encuentros de Integridad Pública, con la finalidad de sensibilizar sobre la importancia de la honestidad y la transparencia en el servicio público y sembrar la ética en cada persona servidora pública. Este espacio ha permitido el intercambio de mejores prácticas, ideas y reflexión.
En el marco de este espacio, reconocimos a 399 personas servidoras públicas de la Administración Estatal, quienes destacaron por su compromiso y desempeño ético en el ejercicio de sus funciones.
Congruentes con la transparencia y la integridad en la gestión pública en Guanajuato, hemos dado cumplimiento a nuestra obligación de presentar la declaración de situación patrimonial, de intereses y fiscal.
Esto nos han llevado a ocupar el 2°. lugar nacional en uno de los factores más representativos del Índice de Estado de Derecho México 2022 – 2023: Factor 2 Ausencia de Corrupción. El puntaje logrado es fruto del compromiso de Guanajuato por erradicar la corrupción y fortalecer la integridad en el servicio público, elementos fundamentales en la construcción de un gobierno confiable, justo y respetuoso de los derechos ciudadanos.
Las personas físicas o morales que quieran ser proveedores de bienes o servicios públicos, deben declarar el posible conflicto de interés con algún servidor público que intervengan en procedimientos de contrataciones públicas.
Esta declaración se debe realizar en el portal de manifiesto, es supervisada por los Órganos Internos de Control de los entes públicos.
En lo que va de la presente Administración, el Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción emitió 13 recomendaciones no vinculantes. De las 10 que actualmente se encuentran en seguimiento y que fueron aprobadas en 2021, 2022 y 2023, logramos 199 pronunciamientos de aceptación, de los cuales, en el 72.4 por ciento hubo mejoras en los procedimientos.
Encuentro de Integridad Pública que fortalece la cultura ética en el servicio público
Contribuimos a prevenir y combatir la corrupción con la adopción de las recomendaciones no vinculantes emitidas por el Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción.
Profesionalizamos a las personas servidoras públicas en materia de prevención, detección, investigación y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción, mediante el diseño y ejecución de la Agenda de aprendizaje, bajo un enfoque transversal.
Así, aseguramos una sinergia de colaboración entre los integrantes del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato. De 2020 a 2023 se capacitó a 4 mil 91 personas servidoras públicas.
Fomentamos y coordinamos la participación de los entes públicos y la ciudadanía en los mecanismos que lleva a cabo el Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato para prevenir, investigar, detectar y controlar la corrupción, mediante reuniones de coordinación institucional.
En el 2023, se impartieron 12 talleres, tres por cada una de las cuatro Regiones municipales, con la colaboración de la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato, el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato y la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción. Participaron 563 personas servidoras públicas municipales y estatales.
Al ser parte del Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato fomentamos la participación de los municipios a través de las Reuniones de Vinculación Institucional con integrantes de los Ayuntamientos, con el objetivo de impulsar la colaboración transversal para la implementación de la Política Estatal Anticorrupción, la interconexión con la Plataforma Digital Estatal y el seguimiento a las recomendaciones no vinculantes. Participaron 263 personas.
Fuente: Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción
Fortalecimiento de esquemas de colaboración con la sociedad civil y sector empresarial para la prevención y el combate a la corrupción
en el estado
A través de la firma de convenios de colaboración con Instituciones Públicas, Organizaciones de la Sociedad Civil, Universidades, Cámaras Empresariales y Colegios de Profesionistas, hemos logrado involucrar a distintos sectores de la sociedad en la prevención y el combate de la corrupción.
De 2018 a 2023 se han firmado 31 convenios de colaboración, derivado de ello, llevamos a cabo acciones encaminadas a la difusión y conocimiento del fenómeno de la corrupción, profesionalización de personas servidoras públicas, capacitación en el sector privado y realización de estudios. Este esfuerzo y trabajo coordinado entre sociedad y gobierno se ve reflejado en la prevención y el combate eficaz a la corrupción.
Para la adquisición y desarrollo de los conocimientos anticorrupción y promover la integridad en la sociedad guanajuatense, en coordinación con las instituciones con quienes se tienen firmados convenios de colaboración, hemos realizado diversas conferencias, foros, jornadas, encuentros, diálogos, debates juveniles, talleres y concursos, cuyos contenidos se encuentran en actualización constante. De 2018 a 2023, participaron 3 mil 683 personas.
Colaboración y vinculación con el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad
Fortalecimiento del sistema de control interno en la administración pública estatal
Verificación de la aplicación de vacunas contra el Covid-19
Trabajamos en la vigilancia de los recursos públicos a través del control interno. Establecemos las condiciones para cumplir con los principios de legalidad, economía, eficiencia y eficacia del Sistema de Control Interno del Estado de Guanajuato.
El Sistema de Control Interno en la Administración Pública, proporciona una seguridad razonable respecto al logro de metas, objetivos institucionales y atención al marco normativo, obteniendo información confiable y oportuna.
Supervisamos que las acciones de gobierno se realicen conforme fueron planeadas, y que la aplicación de los recursos sea de forma transparente y oportuna, realizamos 1 mil 590 auditorías.
De manera preventiva en la presente administración atendimos 13 mil 696 verificaciones de obra pública, control interno, entrega de apoyos y aplicación de vacunas contra el Covid-19.
Protegemos la hacienda pública estatal, al asegurar las mejores condiciones para el estado. En este gobierno, supervisamos 6 mil 411 procedimientos de contratación para obras, bienes y servicios.
Para verificar que las obras públicas cumplan con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los guanajuatenses, participamos en 3 mil 595 eventos de entrega recepción, de manera oportuna, y así, garantizar el cumplimiento de las condiciones contratadas respecto del periodo de ejecución, costo y calidad de las acciones.
Participamos en 12 mil 295 actos de entrega recepción de personas servidoras públicas, vigilando con esto la continuidad en las funciones y responsabilidades en el ejercicio de los recursos.
La prevención es una acción fundamental, asistimos a 2 mil 470 sesiones de órganos de gobierno, de esta manera vigilamos la toma de decisiones de las entidades gubernamentales de la Administración y afianzamos la legalidad de los acuerdos y el logro de sus objetivos.
Realizamos 877 análisis de información financiera a entes públicos verificando la aplicación de la normativa en materia de contabilidad gubernamental en cuanto a la presentación de datos para toma de decisiones de los órganos de gobierno de los organismos descentralizados del Poder Ejecutivo
Con estas acciones se apoya la ejecución de los procesos de gobierno a través del control interno.
La creación e integración de los 42 Órganos Internos de Control en las dependencias y entidades estatales han permitido realizar una mayor cantidad de acciones preventivas en el ejercicio y vigilancia del gasto público, dando como resultado una disminución en los riesgos detectados y la ejecución de controles internos en los procesos sustantivos.
Con este impulso a las labores de fiscalización y supervisión, Guanajuato ha logrado posicionarse como la tercer mejor entidad federativa en el Factor 1 del World Justice Project en su última edición. Esta posición refleja el compromiso con la promoción del Estado de Derecho y la democracia, y un esfuerzo constante por mejorar la calidad de la gobernanza.
Vigilancia en las sesiones de los órganos de gobierno
Vigilancia en las sesiones de los órganos de gobierno
Hoy somos reconocidos como la entidad federativa más transparente del país
Hoy somos reconocidos como la entidad federativa más transparente del país
Consolidar el Gobierno Abierto en el Poder Ejecutivo
Impulso al modelo de Gobierno Abierto en las dependencias y entidades del poder ejecutivo
Somos el gobierno más abierto del país. De acuerdo con los resultados de la Métrica de Gobierno Abierto, estudio elaborado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C., CIDE, y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, INAI, órgano garante a nivel nacional, durante la presente Administración, el estado de Guanajuato mejoró sus puntajes en esta métrica lo cual implica una mejora del 35 por ciento en términos globales.
Con esto se evalúa el acceso a la información que tienen los ciudadanos para conocer las acciones de gobierno. Somos una entidad más abierta y participativa.
Esta buena posición de Guanajuato ha sido confirmada por el World Justice Project a través del Índice de Estado de Derecho, herramienta desarrollada por este organismo, la cual evalúa y clasifica el desempeño de los países y entidades federativas en términos de estado de derecho.
Mediante los Planes de Acción Local 2019-2021 y 2022-2024 se generaron los 11 compromisos de Gobierno Abierto. Involucramos a la ciudadanía en la toma de decisiones y además participamos dentro del Secretariado Técnico Local.
A través de estos ejercicios el gobierno abierto avanza en Guanajuato con estrategias de cocreación entre las autoridades y los ciudadanos.
Con el objetivo de difundir y promover los principios del gobierno abierto, capacitamos y sensibilizamos a 1 mil 150 personas servidoras públicas y a 1 mil 326 ciudadanos, en transparencia, participación y colaboración.
Fuente: Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas
Impulso a la participación social y ciudadana en materia de transparencia y rendición de cuentas
El Gobierno del estado de Guanajuato refrenda su compromiso con la vigilancia de los recursos dirigidos a la población más vulnerable. Con la participación de 48 mil 842 personas beneficiarias, se evaluaron 368 programas sociales estatales.
Se vigilaron 22 mil 978 millones 5 mil 941 pesos en colaboración con 19 mil 595 mujeres y 13 mil 547 hombres integrados en 6 mil 311 Comités de Contraloría Social en la Obra Pública. Con ello involucramos a los beneficiarios de las obras públicas en el cuidado corresponsable de los recursos públicos.
Capacitamos en materia de contraloría social a 84 mil 224 guanajuatenses de manera presencial y virtual. Formamos ciudadanos capaces de vigilar, dar seguimiento y evaluar el desempeño gubernamental.
En este mismo tema capacitamos a 7 mil 834 personas servidoras públicas del estado y municipios de manera presencial y virtual, además, las sensibilizamos en la importancia de contar con el aval ciudadano en las acciones que realiza el Gobierno del estado de Guanajuato.
Incorporamos a 93 mil 848 personas que desarrollaron acciones de seguimiento, supervisión y vigilancia del quehacer gubernamental. Fomentamos el correcto uso de los recursos públicos la transparencia y rendición de cuentas en el actuar del gobierno, evitando posibles actos de corrupción.
Personas Servidoras Públicas del Municipio de Salamanca que recibieron capacitación en materia de contraloría social y Reporte Ciudadano
Fuente: Unidad de Transparencia y Archivos del Poder Ejecutivo
Garantía de acceso a la información pública para la población
Lo que distingue a una buena administración es la confianza que le otorgan los habitantes del estado a sus instituciones públicas, que es justificada, cuando deriva del conocimiento real del quehacer público.
En Guanajuato podemos afirmar que somos un estado que garantiza y promueve el ejercicio del derecho a saber. En la presente Administración dimos respuesta a 25 mil 901 solicitudes de acceso a la información, realizadas de manera directa por la ciudadanía. Lo que pone de manifiesto el progreso social en el ejercicio de dicho derecho.
Como tiempo de respuesta al ciudadano, durante estos seis años, se registra un plazo promedio de 5.49 días, lo que denota un alto grado de eficacia, considerando que la ley de la materia prevé la posibilidad de ampliar el plazo de respuesta hasta ocho días hábiles.
Durante la presente Administración se cumplió con el 100 por ciento de la publicación informativa que el Poder Ejecutivo pone a disposición de la sociedad a través del Portal de Transparencia del Poder Ejecutivo y a la Plataforma Nacional de Transparencia.
De las 25 mil 901 solicitudes de acceso a la información respondida, el 1.9 por ciento se atendió a través de ligas al portal de transparencia del Poder Ejecutivo que está disponible para su consulta los 365 días del año. Esto habla de su alta efectividad, ya que la mayoría de la información que busca el ciudadano ya se encuentra disponible gracias al cumplimiento puntual de las unidades administrativas.
En este sexenio se recibieron 510 mil 900 visitas a nuestro portal. La ciudadanía consultó principalmente temas como educación con 211 mil 592 consultas y personal con 80 mil 365, lo que patentiza la confianza que tiene la sociedad en la información contenida en el portal de transparencia del Poder Ejecutivo.
Los datos personales nos definen y por lo tanto tenemos derechos sobre ellos, así lo establece la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados para el Estado de Guanajuato. Como ciudadanos tenemos derecho a Acceder, Rectificar, Cancelar datos personales, así como Oponerte a su tratamiento, Derechos ARCO.
En este sentido, durante esta Administración recibimos y atendimos 2 mil 630 solicitudes de Derechos ARCO, de las cuales, el 90 por ciento estuvo relacionado con expedientes clínicos, con la finalidad de facilitar la atención de las personas, especialmente durante la pandemia de Covid-19.
En Guanajuato sí somos transparentes, así lo dice la calificación que obtuvimos en el Índice de Estado de Derecho en México por el Word Justice Project en su edición 2022-2023.
El estado obtuvo el 1º. lugar con un puntaje de 0.73 en el factor que mide la transparencia, la participación ciudadana e incluye datos sobre la disponibilidad de información pública, el derecho de acceso a la información, y si las personas cuentan con herramientas para participar en la toma de decisiones. Por lo anterior tenemos la certeza de que nuestro portal es confiable y nuestras respuestas íntegras, ciertas y verificables.
Comparativo calificaciones 2018-2022 WJP
Factor 3: Gobierno abierto
Fuente: World Justice Project México
Guanajuato se colocó en el 1º. lugar de avances y buenas prácticas archivísticas de la región centro del país y el 4º. a nivel nacional. Así se dio a conocer en el marco del programa Memoria de los Archivos, Archivos de la Memoria, coordinado por el Consejo Nacional de Archivos, Conarch. Este es el resultado de los esfuerzos conjuntos del estado y los municipios.
Guanajuato fue sede del 1º. taller estatal de planeación estratégica de la Política Nacional de Gestión Documental y Administración de Archivos, evento que reunió a especialistas representantes de órganos estatales, municipales, instituciones académicas, auditores, contralores y de acceso a la información.
Guanajuato es ejemplo nacional e internacional en materia de igualdad. La exposición Ellas, Guanajuatenses es muestra informativa e ilustrativa basada en documentos, fotografías, material bibliográfico y hemerográfico depositado en el recinto de su Archivo Histórico.
Se trata de una travesía de aproximadamente 40 años, que va desde la culminación de la Revolución Mexicana en 1917 y el papel de la mujer en ella, con un recorrido que muestra su participación en el acontecer político y social del país hasta su papel en escaños públicos. La muestra culmina con Virgina Soto Rodríguez, quien en 1958 se convirtió en la primera alcaldesa de Guanajuato y segunda en México.
Somos un estado de resultados. Gracias a los esfuerzos que realizamos en materia de atención, gestión, análisis y dictaminación de fondos documentales acumulados se logró la baja de más de 9 millones 649 mil 96 fojas, lo que representa un desahogo de espacios físicos en las oficinas del Poder Ejecutivo y en los Archivos de Concentración, optimizando los recursos materiales con los que cuentan las instituciones.
Exposición Ellas, Guanajuatenses en las instalaciones del Archivo Histórico del Poder Ejecutivo
Exposición itinerante del Archivo Histórico Recorrido a Guanajuato en la Escuela Primaria Ignacio Allende en Guanajuato Capital
Mantuvimos el compromiso con nuestras niñas y niños, por ello, se realizaron actividades pedagógicas que los acercaron a los archivos, a la memoria histórica de Guanajuato, a través de la exposición Recorrido A Guanajuato muestra itinerante que en colaboración de la Dirección de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del municipio de Guanajuato ha sido presentada en escuelas y plazas de esta ciudad capital, con la participación de 1 mil 595 niños y niñas y población en general.
Difundimos el patrimonio documental de Guanajuato, por ello se fomentó la catalogación de documentos históricos. Se han descrito 52 expedientes de la sección documental Municipios del año 1834, que equivalen a 2 mil 632 fojas que versan sobre diversos temas.
Con el objetivo de preservar el patrimonio documental de Guanajuato continuamos aplicando medidas de conservación en sus documentos históricos, se han restaurado 8 mil 552 documentos, procedentes en su mayoría de las secciones de Notarías, Hacienda, Guerra, Justicia y Registro Civil.
Durante el periodo de enero a agosto del 2023 se proporcionó el servicio de consulta de forma física a 458 usuarios, de los cuales, se atendieron 511 solicitudes de consulta de documentos históricos, bibliográficos, hemerográficos, fotográficos y cartográficos de manera presencial, así como también 58 solicitudes de consulta vía correo electrónico.
Parte fundamental de las investigaciones realizadas en el Archivo Histórico, fue la elaboración de las 70 cápsulas para el programa de radio Guanajuato en La Hora Nacional, con la finalidad que sus escuchas conozcan de manera grata y concisa sobre personajes y acontecimientos que han marcado la historia del estado.
Con el respaldo que abarca tres décadas desde su primer número, se continuó la difusión de nuestra publicación Peldaños de la Historia, boletín donde el público especializado y general conoce investigaciones inéditas relacionadas con la archivística y la historia. Para dar seguimiento a esta labor cultural, se presentó el número 13.
Como parte de la celebración de los 200 años de Guanajuato como Entidad Federativa, Libre y Soberana, el Archivo General del Estado coordinó dos publicaciones: Memorias de 200 Personajes Ilustres, con la participación de los tres poderes estatales y la Asociación de Cronistas del Estado; y la segunda, Gobernadores de Guanajuato, su legado a través de la historia, ambas con el propósito de reconocer a guanajuatenses que han conformado nuestra identidad.
En Guanajuato ofrecemos servicios públicos de calidad
En Guanajuato ofrecemos servicios públicos de calidad
Fortalecer la gestión pública con enfoque de gobernabilidad, calidad e innovación
Generación de experiencias de calidad en los servicios gubernamentales
El Programa Mejor Atención y Servicio, MAS, ha tenido por objetivo, a través de los años, incorporar centros de atención estatales y municipales que brindan trámites y servicios públicos directamente a la población.
Con el Modelo de Gestión de Servicio se brinda una adecuada atención a la población, se promueve la imagen institucional ordenada y limpia en espacios óptimos.
Los centros de atención participantes, distribuidos en los 46 municipios, son beneficiados con adquisiciones de equipo tecnológico, uniformes y mobiliario. De esta manera generamos experiencias de calidad en la prestación de los trámites y los servicios gubernamentales para las personas usuarias.
A través de capacitaciones para la mejora en la calidad de la prestación de trámites y servicios públicos, nos enfocamos en brindar herramientas a las personas servidoras públicas que atienden de manera directa a la población.
Identificamos 61 mejores prácticas en materia de atención y servicios gubernamentales y facilitamos el intercambio de las mismas con la finalidad de mejorar la calidad en los centros de atención incorporados al Programa MAS.
Medimos la satisfacción ciudadana en los centros de atención, esto nos permite conocer la percepción de la población que acude a realizar trámites y servicios gubernamentales.
Nos enorgullecemos de ser un gobierno transparente y accesible. A través del Catálogo Estatal de Regulaciones de Trámites y Servicios, disponible en línea, ponemos a disposición de la ciudadanía un total de 719 regulaciones. Estas garantizan la correcta ejecución de 858 trámites y servicios, con esto ofrecemos certeza a nuestros ciudadanos.
Así mismo, informamos sobre los 30 tipos de inspecciones o visitas domiciliarias a las que el ciudadano puede ser sujeto por parte de nuestros 356 inspectores registrados en el padrón público, brindándoles la posibilidad de presentarnos sus inconformidades cuando no se realicen de manera adecuada.
Fuente: Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas
Aseguramos la calidad de nuestras regulaciones mediante técnicas de análisis orientadas al logro de resultados desde su construcción; revisamos la totalidad del gasto de inversión mediante el dictamen de 162 propuestas y la respuesta a 110 consultas, con lo cual, en el periodo 2018-2023 verificamos 1 mil 831 propuestas para la actualización de la normativa estatal.
Facilitamos el cumplimiento de las normas en ejecución, mediante la integración de equipos de trabajo multidisciplinarios; diagnosticamos y acompañamos la mejora de 54 regulaciones, durante el presente sexenio.
Para garantizar que sus beneficios sean acordes a los objetivos con los que se orientan, se verificaron los resultados de impacto de las regulaciones hacia la ciudadanía, a través de la revisión de 7 disposiciones con más de cinco años de ejecución, para llegar a 34 durante el sexenio.
Además, mediante el sitio de agenda regulatoria, dimos a conocer la programación de 624 propuestas, contenidas en 119 número de agendas. Con lo cual atendimos 124 opiniones de la ciudadanía.
Mediante el uso de las tecnologías de información, aplicadas al ciclo de mejora de las regulaciones, trabajamos por un Guanajuato moderno y participativo que brinde certeza en la realización de trámites y servicios.
Página oficial de Agenda Regulatoria
En este sentido, Guanajuato es galardonado con el 1°. lugar nacional en el Factor 6, Cumplimiento Regulatorio, de acuerdo con la última publicación del Índice de Estado de Derecho del World Justice Project México. Este logro subraya la importancia de una administración gubernamental diligente y eficiente, que genere certidumbre y un ambiente propicio para el desarrollo a través de una efectividad normativa, con regulaciones que no sean onerosas ni excesivamente burocráticas.
GUANAJUATENSES
En la presente administración nuestras acciones están enfocadas a fortalecer la atención en la integridad y bienestar de la ciudadanía, por medio de Casa Ciudadana atendimos de manera inmediata a 10 mil 646 ciudadanas y ciudadanos quienes acudieron en situación de emergencia a solicitar una ayuda.
En los últimos seis años apoyamos a 6 mil 443 guanajuatenses que presentaban problemas de salud, destacan las 2 mil 400 personas apoyadas en sus tratamientos de hemodiálisis, mismo que es el principal padecimiento que hemos atendido.
Nuestro gobierno es humanista y con esta visión transformamos la vida de 1 mil 294 personas porque ayudamos a que se integren a la sociedad al recibir aparatos auditivos, prótesis, tener mejoras en su vista, sillas de ruedas, entre otros.
Mientras que 261 recibieron apoyos para atender otras necesidades como el seguir estudiando o incluso para competir representando a nuestro Estado en eventos deportivos, artísticos o de conocimiento.
Impulsamos la iniciativa de 211 personas que en su lucha por mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias, solicitaron apoyo en materia prima y herramientas de trabajo para emprender sus pequeños negocios.
Con el Sistema Integral de Atención Ciudadana acortamos distancias y nos mantuvimos más cerca de los ciudadanos. Aprovechamos el recurso de la telefonía, chat y correo electrónico, para brindar asesoría inmediata en los trámites y servicios de 125 mil 474 personas que lo solicitaron.
Para los guanajuatenses que se acerquen al Gobierno del Estado en busca de un apoyo, asesoría o para presentar una queja o sugerencia, en la presente Administración abrimos dos ventanillas de atención y acompañamiento: la oficina Modelo de Atención y Recepción Ciudadana, MARC, ubicada en Palacio de Gobierno donde el trato es personalizado y #CercadeTiGto con seguimiento telefónico en las peticiones de los usuarios, por medio de las cuales hemos tenido contacto con 4 mil 913 personas priorizando la calidez y la calidad de nuestro servicio.
En Palacio de Gobierno respetamos y atendimos las peticiones con respuestas oportunas de quienes, en los últimos seis años, solicitaron apoyo, interactuamos con mecanismos de comunicación entre la administración pública y la ciudadanía, para responder en tiempo a 51 mil 136 guanajuatenses.
Corresponden al rubro de educación con becas, espacios educativos, mobiliario y equipo 5 mil 208 solicitudes; mientras que 3 mil 326 atañen al cuidado del medio ambiente.
Buscamos y aprovechamos los espacios que nos permitan el contacto directo con la ciudadanía. Respondimos a las 4 mil 521 solicitudes de eventos y audiencias, juntos nos retroalimentamos y nos mantuvimos presentes en sus comunidades escuchando y atendiendo sus inquietudes, necesidades y comunicando nuestras acciones.
Desde la Oficina de Representación en la Ciudad de México mantenemos el compromiso de brindar atención a la comunidad guanajuatense y sus familias radicadas en el valle de México. En coordinación con la Dirección General del Registro Civil ampliamos el catálogo de servicios que brindamos a la ciudadanía y damos respuesta en tiempos más cortos.
Con la capacitación del personal que labora en la Oficina de Representación, el aval de la Dirección General del Registro Civil y haciendo uso de las diversas plataformas, el tiempo de respuesta a los usuarios que solicitan la búsqueda, cotejo o la inclusión de una nota marginal a las actas, se redujo de 15 hasta 1 y 8 días hábiles de respuesta, las copias fieles de libros disminuyeron de 15 a 8 días y las constancias de inexistencia de 20 a 3 y 7 días.
Continuamos ampliando el catálogo de trámites y servicios del Registro Civil gestionando la homologación y revisión de las claves únicas de registro de población, CURP, y la incorporación inmediata de actas al Sistema de Impresión de Actas, mediante la cual los usuarios pueden imprimir su acta desde cualquier computadora con acceso a internet.
CON CAPACITACIÓN OPORTUNA ASEGURAMOS LA MEJORA CONTINUA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A NUESTROS USUARIOS
167 prestaciones
públicas estatales
Innovación gubernamental de la administración estatal
Innovamos la prestación de 167 trámites y servicios, con medidas como la mejora de procedimientos, reducción de requisitos y uso de tecnologías de información, con lo cual, en lo que va del sexenio, se han simplificado 1 mil 30 prestaciones públicas, lo que representa un porcentaje del 100 por ciento en el indicador.
Mediante un trabajo colaborativo, recibimos 14 propuestas para la mejora de trámites y servicios, dentro de la convocatoria de Innovación Estudiantil 2023, siendo este el segundo ejercicio, con lo cual se llegó a 26 propuestas como insumo para los proyectos anuales.
Estudiantes premiados en la convocatoria de innovación estudiantil 2023
Con estas acciones, avanzamos en la digitalización de trámites y servicios estatales. Actualmente el 71 por ciento de estas prestaciones pueden realizarse de manera parcial o totalmente en línea. Además, considerando el número de solicitudes, el 81 por ciento de las gestiones que realizan los ciudadanos ante el gobierno estatal se resuelven en un tiempo no mayor de 30 minutos.
De manera trasversal, fomentamos el sistema de citas en línea, herramienta que permite a los ciudadanos acudir de manera programada para realizar 21 trámites y servicios de manera cómoda y sencilla, disponibles en el sitio: citas.guanajuato.gob.mx
Con estas acciones de simplificación, digitalización y trabajo colaborativo, Guanajuato sigue con paso firme en la prestación de trámites y servicios de calidad, con lo que mantenemos la certificación en el Programa de Simplificación de Cargas Administrativas, otorgado por la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria.
Somos un gobierno empático, es así que a través del Programa ASÍ CGTO Atención y Servicio Incluyente, en los Centros de Gobierno realizamos acciones de mejora para aminorar las barreras a personas con discapacidad, como adecuaciones de infraestructura en estacionamiento, explanadas, servicios sanitarios y rampas, con una inversión de 7 millones 558 mil pesos del 2019 al 2023.
En los Centros de Gobierno se generan experiencias de calidad en la prestación de más de 600 trámites y servicios de diferentes dependencias y entidades, concentrando en un mismo lugar los trámites más demandados por la ciudadanía, con una visión de modernidad, simplificación y eficiencia
Estamos para servirte en los Centros de Gobierno
Certificaciones con enfoque de mejora continua
Se capacitó a las personas servidoras públicas que laboran en los cuatro Centros de Gobierno ubicados en Celaya, Irapuato, León y Salvatierra en temas de calidad en la atención a la inclusión con la introducción a la lengua de señas mexicanas. Se han mejorado los protocolos de atención para las personas con discapacidad y limitaciones, beneficiando a 22 mil 220 personas.
Derivado de esto en 2021, el Centro de León recibió un reconocimiento como edificio incluyente que le otorgó el DIF municipal de León. Además, en 2022, el Centro de Irapuato recibió reconocimiento del Ayuntamiento por las acciones en pro de la inclusión a través del programa ASÍ CGTO.
Los cuatro centros cuentan con el reconocimiento como espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco, otorgado por la Secretaría de Salud. Así, se contribuye a las buenas prácticas para la ciudadanía y se convierten en ejemplos, como edificios públicos, manteniendo su certificación vigente hasta 2023.
En los Centros de Gobierno se realizan acciones que contribuyan a disminuir el impacto ambiental. Como muestra de ello, el centro de Irapuato obtuvo en 2022 el reconocimiento de la Secretaría del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial por el Sistema de Administración Pública Sustentable.
Así mismo, en mayo de 2023, los centros de Irapuato y Celaya, recibieron el Distintivo Platino de Ahorro y Eficiencia de Energía, que promueve el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad para el Estado de Guanajuato.
Con estas acciones, avanzamos en la digitalización de trámites y servicios estatales. Actualmente el 71 por ciento de estas prestaciones pueden realizarse de manera parcial o totalmente en línea. Además, considerando el número de solicitudes, el 81 por ciento de las gestiones que realizan los ciudadanos ante el gobierno estatal se resuelven en un tiempo no mayor de 30 minutos.
nos reconoce como un excelente lugar para trabajar
Fuente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración
Optimización de la administración y suministro de recursos materiales y tecnológicos
En materia catastral continuamos con la ejecución de los convenios de coordinación y colaboración entre el estado y municipios, con lo que se ha logrado fortalecer la interacción interinstitucional para mejoras en los procesos catastrales.
Actualmente el Estado tiene convenio con 45 municipios, de los cuales, se ha entregado diagnóstico en materia catastral a cada uno de ellos, lo que ha permitido realizar acciones conjuntas en la actualización de valores catastrales que sirven de base para el cobro del impuesto predial y por ende, mejorar la recaudación.
Derivado de la entrega de los diagnósticos a municipios, se entregaron 230 mil 161 avalúos catastrales a 25 municipios.
Fuente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración
Instalamos el sistema de información geográfica en 31 municipios, lo que les permite actualizar la cartografía catastral.
Para eficientar la administración del sistema de información geográfica, se continúa brindando asesoría y capacitación virtual o presencial en forma permanente a los municipios que así lo requieren.
Fuente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración
Con la implementación de nuevas tecnologías, realizamos levantamientos fotogramétricos en 14 municipios apoyándonos en drones, para realizar la integración, actualización y conservación de la cartografía catastral con base en las necesidades de estos.
Mantenemos actualizado el Padrón de la Propiedad Inmobiliaria Estatal. Derivado de la elaboración de 8 mil 218 avalúos el valor patrimonial de los inmuebles estatales se incrementó en un monto de 13 mil 902 millones 395 mil 532 pesos, lo que permite contar con información financiera confiable.
Con la realización de 4 mil 405 acciones de administración y regularización, brindamos protección y certeza jurídica a los bienes inmuebles del patrimonio estatal. A través de: 3 mil 525 procesos de escrituración/incorporaciones, 125 acuerdos de destino, 33 acciones de protección de inmuebles, además, se realizaron 537 contratos de comodatos para bienes muebles y 185 inmuebles a diversos municipios y asociaciones civiles, sirviendo de apoyo en acciones para el beneficio de la ciudadanía.
Este proceso ha posicionado al Gobierno de Guanajuato como pionero en Hispanoamérica en cuanto a sistemas de información, comprometido con la mejora de la Administración y con un enfoque centrado en satisfacer las necesidades de la ciudadanía.
Fuente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración
Con la puesta en marcha de SAP S/4 HANA, así como los más de 140 sistemas web que se interconectan a ella, que conforman el núcleo de la Plataforma Estatal de Información, Guanajuato se coloca a la vanguardia de la transformación digital, lo cual le permite estar preparado para los desafíos futuros y mantenerse competitivo en un entorno gubernamental en constante desarrollo.
En resumen, la transición de la Plataforma de Información no solo moderniza la infraestructura tecnológica, sino que también fortalece la capacidad de la Administración para servir a sus ciudadanos de manera más eficiente, transparente y efectiva, preparándolo para los próximos desafíos a corto, mediano y largo plazo.
Durante la presente Administración se llevó a cabo un programa de innovación de trámites y servicios bajo el acompañamiento de la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas, STRC.
A través de este programa, se atendieron 1 mil 69 solicitudes para la adaptación y ejecución de soluciones tecnológicas, así como la creación de 48 sistemas de información.
Durante esta Administración, hemos dado un gran paso hacia la modernización y la adaptación a las necesidades del siglo XXI. Hemos robustecido tanto la infraestructura tecnológica como la comunicación interna y externa, con una orientación clara en la seguridad de la información.
Implementamos tecnologías de vanguardia que garantizan una alta disponibilidad en nuestros recursos de procesamiento y almacenamiento de datos. Además, establecimos rigurosos esquemas de respaldo para asegurar la integridad de la información, incluso en situaciones adversas como ataques o desastres.
En este sentido, somos uno de los tres estados a nivel nacional en la adopción de tecnologías de virtualización e hiperconvergencia, lo que nos permite equilibrar de manera eficiente los recursos necesarios para nuestras aplicaciones y sistemas. Estas soluciones demuestran su valía porque mantienen en funcionamiento nuestros servicios digitales los 365 días del año, de manera resiliente y flexible.
Adopción de tecnologías de virtualización e hiperconvergencia
En paralelo, homologamos nuestras comunicaciones. Reconociendo la importancia de los servicios digitales en línea, aumentamos significativamente la velocidad de transferencia de datos entre nuestras oficinas y la conexión a internet. Esto garantiza que cualquier ciudadano o funcionario pueda acceder y utilizar nuestros servicios en línea desde cualquier lugar, en cualquier momento.
Durante la presente Administración se promovió el uso de la plataforma de firma electrónica certificada para contribuir a la digitalización de procesos administrativos.
Incrementamos el número de certificados. A través de la expedición y renovación en línea, los usuarios pueden obtener su firma electrónica más agíl; de esta forma aumentamos hasta un 40 por ciento la emisión en comparación con el sexenio pasado.
Mediante el firmado automático de procesos administrativos en portales y sistemas, ahora es posible hacerlo a través de una llave de firma. De esta forma se pueden otorgar bajo demanda las 24 horas del día.
Facilitamos la verificación de autenticidad en documentos firmados electrónicamente, a través del uso de código QR.
plataforma de firma electrónica certificada
plataforma de firma electrónica certificada
Sesión de capacitación virtual a servidores públicos estatales
Profesionalización y desarrollo de las personas servidoras públicas
La formación y actualización de nuestros funcionarios públicos en temas de vanguardia y trabajo colaborativo es fundamental. En alianza con firmas consultoras de prestigio e investigadores reconocidos a nivel nacional, se han impartido 100 horas de formación a 23 funcionarios de dependencias estatales en temas de mentefactura, inteligencia colectiva, ciencia de datos, economía del comportamiento, entre otras. Estas temáticas robustecen las capacidades analíticas y colaborativas para el mejor diseño y operación de políticas públicas.
Hemos realizado diversas iniciativas para la política de mejora regulatoria, entre ellas, está la formación del capital humano mediante la Red Estratégica de Responsables Oficiales de Mejora Regulatoria.
Contamos con 58 dependencias y entidades con programas de mejora regulatoria, en lo que va del sexenio capacitamos a 2 mil 940 personas con funciones de mejora en regulaciones, trámites y servicios, lo que representa un 100 por ciento de los servidores públicos participantes.
En este sexenio la Unidad de Transparencia y Archivos del Poder Ejecutivo asumió el compromiso de profesionalizar a las personas servidoras públicas, a través de un Programa de Capacitación Integral, PCI, compuesto curricularmente por líneas de formación en materia de transparencia, acceso a la información, protección de datos personales, clasificación de la información y archivística.
Fuente: Unidad de Transparencia y Archivos del Poder Ejecutivo
A través de dicho programa se proporcionaron herramientas efectivas para mejorar el cumplimiento del derecho humano a la información en favor de toda la ciudadanía. Con esta acción se logró un total de 4 mil 41 acciones de capacitación con la participación de 2 mil 61 personas servidoras públicas del Poder Ejecutivo.
Comprometidos con el desarrollo estratégico de Guanajuato, desde una planeación alineada y con visión de largo plazo, se concluyó el programa de capacitación a Municipios 2022–2023.
Con este programa se profesionalizó a 480 servidores públicos en temas de planeación, información estadística y geográfica, ordenamiento del territorio, evaluación y monitoreo.
En estos módulos se revisaron los fundamentos de la planeación, la estructura y alineación del sistema municipal con el sistema estatal, además de los conocimientos para generar información estadística y geográfica.
Como parte de esta estrategia regional, se presentaron herramientas, sistemas y procesos que facilitan elaborar, dictaminar, aprobar y publicar los Programas Municipales de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial.
Para orientar la toma de decisiones se revisaron técnicas enfocadas en el diseño y uso de indicadores vinculados con los sistemas de monitoreo y evaluación del desempeño.
Adicionalmente, para mejorar las habilidades técnicas en administración de información de 479 personas servidoras públicas de dependencias, entidades estatales y municipales, realizamos 13 capacitaciones sobre procesos, diseños conceptuales, normas técnicas, catálogos y lineamientos.
En el marco del trabajo colaborativo entre los gobiernos de Guanajuato y de Singapur, 113 funcionarios se capacitaron en temas como introducción a la prospectiva, políticas de vivienda pública y planificación inteligente vinculada al desarrollo urbano, tomando como ejemplo el caso de ese país asiático.
Asesoramos y acompañamos técnicamente a las autoridades de los municipios de Apaseo el Grande, Comonfort, Cuéramaro, Huanímaro, Irapuato, León, Purísima del Rincón, Salamanca, Santa Cruz de Juventino Rosas, Silao de la Victoria, Tarimoro, Valle de Santiago y Yuriria en la elaboración de sus instrumentos de planeación.
Derivado de este acompañamiento, dictaminamos 12 programas en temas de movilidad, prevención social de la violencia y delincuencia, protección de niñas, niños y adolescentes; seguridad pública, turismo y mejora regulatoria.
Apoyamos la profesionalización permanente y continua de las personas servidoras públicas de la Administración. En el 2018 se implementó el modelo de formación integral, orientado al desarrollo de las capacidades profesionales generales y la actualización en temas de la gestión pública. Con este modelo renovamos los esquemas de capacitación del personal; se han desarrollado 35 cursos que forman parte del programa.
CampusGTO forma parte de un ecosistema de formación en un entorno tecnológico, sistematizado y con un enfoque de inclusión. Durante el periodo 2018-2023, se llevaron a cabo 240 mil 813 acciones de capacitación de las personas servidoras públicas en todos los niveles tabulares, las cuales fueron impartidas a través de la plataforma virtual de capacitación CampusGTO.
En el año 2023 se obtuvo el reconocimiento especial en la categoría Proyecto de Transformación y Gobierno Digital u-GOB 2023 ámbito Ejecutivo Estatal, con el proyecto Sistema Detección de Necesidades de Capacitación, en el cual las personas servidoras públicas tienen acceso a la consulta, selección y programación anual de su formación institucional.
En Guanajuato todo el equipo conoce sus objetivos y metas, mejorando el funcionamiento de la administración pública y su productividad. La evaluación del desempeño es el proceso sistemático para medir de forma más objetiva el trabajo de las personas servidoras públicas durante un período de seis meses.
Para llevar a cabo la evaluación de desempeño es importante la retroalimentación, en la cual se proporciona a la persona información objetiva de cómo ha sido su trabajo, así como las expectativas sobre el cumplimiento de las metas.
En el presente sexenio, se han llevado a cabo seis procesos anuales de evaluación al personal, de los niveles 1A al 14 del tabulador general de sueldos, logrando un acumulado de 247 mil 414 acciones.
Ámbito Ejecutivo Estatal Proyecto Sistema Detección de Necesidades de Capacitación
RUEDAS DE PRENSA, sobre la prevención del contagio del Coronavirus
Fortalecimiento de la comunicación e interacción entre sociedad y gobierno
La pandemia por Covid-19 que enfrentó el mundo desde el 2020 nos hizo cambiar la manera de comunicarnos. Vivimos momentos inéditos que nos llevaron a dar información prácticamente en tiempo real sobre la prevención del contagio del Coronavirus.
Para ayudar a contener las graves consecuencias del contagio, se usaron todos los medios con los que contamos, tanto digitales, tradicionales y alternativos, así es que no solo se realizaron anuncios de prensa y spots para radio y televisión, sino que se utilizaron profusamente las redes sociales con recomendaciones para prevenir la enfermedad.
Acompañamos el desarrollo de la pandemia para comunicar lo que se iba definiendo como acciones preventivas, de atención en caso de contagio, los avisos de la vacunación y todos los temas relativos a la salud.
Pero además compartimos con los guanajuatenses las acciones para ayudar con créditos, recursos económicos y en especie a los emprendedores, comerciantes, dueños de Mipymes, hoteleros, entre otros.
Entre las labores directas desarrolladas para este tema en particular publicamos en diversos portales como en coronavirus.guanajuato.gob.mx material sobre la prevención de los contagios.
En la página efectoprevencion.guanajuato.gob.mx, se ofreció información oportuna para evitar situaciones de peligro y la plataforma quedateencasa, se convirtió en un espacio concentrador de actividades a realizar en el hogar.
la plataforma compragto.com, fomenta el comercio electrónico de las empresas guanajuatenses
la plataforma compragto.com, fomenta el comercio electrónico de las empresas guanajuatenses
En el tema económico, el portal reactivemosgto.guanajuato.gob.mx, informaba sobre la actualización semanal del semáforo estatal y daba a conocer los protocolos de seguridad sanitaria que se debían seguir en cada negocio y en impulsoeconomico.guanajuato.gob.mx, difundimos los programas emergentes que ayudaron a miles de familias a mantener sus negocios.
Además, mantuvimos la plataforma compragto.com, para fomentar el comercio electrónico de las empresas guanajuatenses y por medio de unidos.guanajuato.gob.mx informamos y promovimos la solidaridad de los guanajuatenses en el marco de la campaña GTO Sí Late Unido.
Otra herramienta fue la App GTO SANO, que permitió concentrar en un click de teléfono todos los datos que se debían conocer sobre Covid-19 y resolver dudas sobre este virus; también desarrollamos un Chatbot en el WhatsApp de Gobierno del Estado con este tema.
La comunicación digital, es ahora la forma en que podemos estar cerca de las personas.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, Enduthi, 2022, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT, el 75.9 por ciento de la población en Guanajuato es usuario de internet.
Esta misma encuesta reporta que en 2018, en la entidad, había 3 millones 283 mil personas usuarias de internet; al 2022, los usuarios llegaron a 4 millones 363 mil 690 personas; es decir, más de 1 millón de personas de crecimiento en los últimos años, es así como la comunicación digital se ha vuelto una de las principales maneras de informar a la población.
Por ello hemos trabajado en subir a las redes y portales web toda la información sobre programas, servicios y acciones que realiza la Administración estatal en beneficio de la población.
En este sexenio hemos tenido un crecimiento importante en las redes sociales de Gobierno del Estado. Actualmente tenemos 310 mil usuarios en Facebook con un alcance de más de 235 millones 370 mil personas, un crecimiento de 70.30 por ciento en usuarios de 2018 a 2023, de igual modo los usuarios en Twitter, hoy X, son 324 mil 19, con un alcance de 81 millones 959 mil personas, el aumento de usuarios en esta plataforma desde el 2018 fue del 16.59 por ciento.
Dos plataformas que tuvieron durante estos años un auge importante y en las que hemos incursionado son Instagram y TikTok. Son actualmente dos de las más usadas por las personas, es así como en Instagram tenemos 29 mil 900 y en TikTok 40 mil usuarios.
La función esencial de la Coordinación General de Comunicación Social es transmitir las acciones, programas, proyectos y servicios que ofrece el Gobierno del Estado; una de las líneas de difusión son las campañas publicitarias. Durante la presente Administración se han realizado 1 mil 275.
En estos seis años diversificamos los productos y materiales de comunicación realizados, la intención es ofrecer a la población información útil para su toma de decisiones, por lo que compartimos temas de interés a través de 1 mil 279 Noticieros Hola GTO y 28 Revistas Grandeza.
26 polidípticos enfocados en información turística y de grandes eventos que se realizan en la entidad, 234 programas de la Hora Nacional para compartir la cultura, tradiciones, la historia y unión social. También llevamos a cabo más de 166 ruedas de prensa en televisión y redes sociales para dar a conocer los servicios gubernamentales en beneficio de la sociedad.
Los comunicados de prensa siguen siendo el insumo básico y fundamental para dar a conocer el quehacer del Gobierno del Estado, por lo que durante estos seis años hemos realizado 1 mil 892, lo que nos ha permitido mantener la relación con todos los medios de comunicación, sin importar su plataforma, ya que cada medio nos da la posibilidad de llegar a todos los grupos sociales.
Este también ha sido un sexenio en el cual los proyectos de comunicación han sido reconocidos internacionalmente; hemos traído el mundo a Guanajuato y hemos llevado Guanajuato al mundo. Logramos hacer una comunicación local, pero de calidad internacional que ha sido valorada, así, se obtuvieron 17 galardones Reed Latino.
compartimos temas de interés a través del Noticiero Hola GTO
Por la creación del portal coronavirus.guanajuato.gob.mx obtuvimos el premio como Mejor Aplicación Digital para la Detección o Prevención del Covid-19, otorgado por los Reed Latino Awards en 2020.
En el 2021 recibimos cuatro galardones Reed Latino Award, en las categorías: Estratega Gubernamental del Año, Mejor Campaña Gubernamental On Line, Mejor Manejo de Redes Sociales Facebook de un Personaje Político en Funciones de Gobierno y Mejor Manejo de Medios de Comunicación en una Campaña Electoral o Gubernamental.
En 2022 el Gobierno del Estado obtuvo galardones por: Página web, Informe de Gobierno, Cortometraje de Campaña, Spot Gubernamental, Campaña de Promoción Turística, Manejo de Medios de Comunicación en una Campaña, Manejo de Redes Sociales, Campaña para Medios Impresos.
Además, hemos logrado comunicar al mundo las acciones, proyectos y logros que sociedad y gobierno han hecho.
De esta manera compartimos la justicia social que trae la Mentefactura en Guanajuato en el Foro Mundial de la Ciencia de Sudáfrica.
La Hannover Messe, evento de la Industrial Transformation Mexico, ha encontrado en Guanajuato su sede para toda América Latina, con su difusión tenemos un gran impacto internacional.
También los bellos destinos que tiene Guanajuato enamoran a turistas locales e internacionales y la comunicación es fundamental para obtener y consolidar reconocimientos como el de La Mejor Ciudad Pequeña del Mundo o La Mejor Ciudad del Mundo para visitar, otorgado por los lectores de Condé Nast Traveler
Con la difusión de la cultura vitivinícola local e internacional que se ha desplegado en los últimos años, ayudamos a que los desarrolladores de viñedos y el Gobierno Estatal lograran que Guanajuato sea sede del Concurso Mundial de Bruselas, la competencia más grande de vinos en Europa.
LA HANNOVER MESSE DA IMPACTO INTERNACIONAL A GUANAJUATO
Para llegar a más público, la multiplataforma de TV4 incluye medios tradicionales y digitales
Eventos como el Festival Internacional Cervantino, FIC, el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, FIGG, por sus siglas en inglés, el Festival Internacional del Globo, FIG, se han afianzado a través de las diversas acciones de comunicación.
Estamos conscientes de la trascendencia que la comunicación tiene en estos tiempos; sabemos que la innovación y la creatividad deben ser constantes para lograr que la población, entre todo un mundo de información a su alcance, conozca de los programas, acciones y servicios que el Gobierno del Estado ofrece.
Por eso continuaremos con nuestra obligación de compartir el quehacer gubernamental utilizando todas las plataformas y medios a nuestro alcance.
El Gobierno del Estado, a través de TV4 cumple la misión de informar, educar y entretener. En esta Administración la televisora se consolidó con alianzas nacionales e internacionales y nuevo equipo que permite mejorar su señal y contenidos de calidad gratuitos al alcance de todos.
Nos comunicamos con los guanajuatenses y con el mundo por diversos medios, desde la televisión y la radio, hasta el internet, aplicaciones móviles, redes sociales y productos impresos.
Nos integramos a la Red de Televisoras de América Latina, TAL, para intercambio de contenido y realización de coproducciones como: El Mundial y Yo, Los Colores del Fútbol, Así Somos y Fórmulas de Cambio, un programa en el que contamos historias de vida transformadas por la ciencia, la tecnología y la innovación.
Formamos parte de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI; con quienes fuimos anfitriones de la Primera Cumbre Iberoamericana de Medios Públicos, a la que asistieron representantes de 21 países; ahí se promulgó la Carta Guanajuato, en la que reiteraron su compromiso de servicio y creación de contenidos de alto valor para las audiencias.
Guanajuato fue sede de la primera cumbre Iberoamericana de Medios Públicos, organizada en conjunto con la ATEI
También, enfocados a la audiencia académica y universitaria, fuimos sede de dos ediciones de TvMorfosis, una serie que explora la convergencia de los medios y las tecnologías de la comunicación y de la segunda edición de RadioMorfosis, un programa que aborda el impacto tecnológico del internet en la radio.
Tanto la Cumbre como TvMorfosis y RadioMorfosis, ofrecieron espacios de análisis entre expertos internacionales para enriquecer la comunicación entre medios audiovisuales, académicos y estudiantes de las universidades de Iberoamérica. Esto nos posiciona como un epicentro de disertación que aporta nuevas ideas, formatos y métodos.
Como parte de las actividades de promoción y difusión de la entidad realizamos, con 13 televisoras de 6 países miembros de la ATEI, la coproducción de la serie Manos a la Obra, en la que se muestran las tradiciones, costumbres y la vida de las comunidades rurales, con la cual, público de 19 países, tuvo la oportunidad de conocer Las Mojigangas de San Miguel de Allende y los Tapetes Monumentales de Uriangato, entre otros atractivos.
Además, nos integramos al Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC, así como al nuevo programa Iberoamérica en Órbita, un noticiero especializado en ciencia aeroespacial. Con estas producciones promovemos la ciencia, la innovación y cultura de Guanajuato y también conocemos los avances que hay en otros países en estos temas.
Guanajuato se integró al Consejo de la ATEI, en el que se toman las decisiones para fortalecer lazos culturales, formas de cooperación y solidaridad entre sus integrantes, así como ofrecer mejores contenidos al público.
Otra alianza que proyecta a Guanajuato en el extranjero es la que se tiene con el sistema de Mexicanal, el cual cuenta con cobertura en Canadá y Estados Unidos de América y transmite producciones originales como Me Voy Pal Norte y Enlace Migrante, con 1 mil 130 emisiones en esta Administración. Estos programas brindaron información, acompañamiento, orientación y apoyo en trámites a los migrantes guanajuatenses, así como a sus familiares en la entidad y en el extranjero.
A través de Mexicanal también participamos en la serie Mariachis de México, que se resalta el talento musical de estas agrupaciones de Guanajuato.
Reforzamos nuestra colaboración con la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, RED México, que alcanza a más de 94 millones de mexicanos, para ampliar nuestra presencia a nivel nacional. Entre estos contenidos se encuentran el Festival Internacional Cervantino y el Festival de Ópera Online.
TV4 y el INGUDIS abordan el tema
de la inclusión a través del programa
Hablemos de discapacidad
Fuimos sede de la XXXII Asamblea General Ordinaria de la RED México, un evento al que asistieron representantes de los medios públicos de todo el país, que suman 82 afiliados. Durante esta asamblea colaboramos en la producción del programa Contextados, que involucró a nueve estados y se transmitió a nivel nacional.
Mantenemos una sólida relación con Colombia mediante acuerdos estratégicos con los sistemas de transmisión Canal ZOOM y Canal TRO, promoviendo la difusión de nuestra cultura a través de productos audiovisuales para ese país. Con estas alianzas realizamos 41 enlaces informativos y de entretenimiento.
Renovamos acuerdos con instituciones internacionales, lo que garantiza el acceso gratuito del público a producciones de renombre, como la serie Sherlock de la BBC de Londres, las temporadas de Doctor Who, Reinos Ocultos, Europa en Concierto y Euromaxx, entre otros títulos destacados.
Ampliamos nuestra oferta de contenidos en el canal 4.1 con series y documentales de diversas partes del mundo, enriqueciendo así nuestra programación con la presencia de Japón y Latinoamérica en nuestra barra televisiva. Esta expansión incluyó series como Kioto, Amargo Dulce Hogar, Las Horas de Mi Vida, Cohete Shitama Chi y el documental Monte Fuji.
El nuevo canal 4.4 inició transmisiones en abril del 2020, para atender clases de todas las materias de niveles básico y media superior, además de la Escuela para Padres. Los contenidos fueron propuestos por la Secretaría de Educación de Guanajuato y la Secretaría de Educación Pública. Se emitieron programas como Aprende en Casa I y II, Actívate y Riiing en Casa, enfocados al conocimiento académico y la salud física.
Durante este periodo, TV4 fue medio oficial para informar a los guanajuatenses sobre el semáforo de actividades permitidas durante el confinamiento. En colaboración con la Secretaría de Salud transmitimos más de 90 ruedas de prensa para salvaguardar el bienestar de la población.
Para contribuir en la economía de los comercios y empresas guanajuatenses durante la contingencia, se lanzó el programa Consume Local. Esta iniciativa fue acogida por los comerciantes y empresarios de todos los giros de productos y servicios, principalmente los de Marca GTO.
En colaboración con la Secretaría de Educación de Guanajuato transmitimos dos programas nuevos con enfoque educativo y de interacción para las audiencias: INgenios y RecreaTV. Con estos programas se promueve el conocimiento de una manera divertida y participativa en los estudiantes de educación media superior y superior, además de ofrecer consejos para el ejercicio físico, mental y actividades lúdicas para las familias. INgenios va en su quinta temporada y de RecreaTV se transmitieron 260 ediciones.
Abordamos el tema de la inclusión a través del programa Hablemos de Discapacidad, el cual realizamos en conjunto con el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, Ingudis, transmitiendo 219 ediciones en lo que va de la Administración. En esta producción se promueven acciones a su favor, incluyendo programas de apoyo, trámites y servicios del instituto, que buscan mejorar su calidad de vida.
Abordamos el tema de la inclusión a través del programa Hablemos de Discapacidad, el cual realizamos en conjunto con el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, Ingudis, transmitiendo 219 ediciones en lo que va de la Administración. En esta producción se promueven acciones a su favor, incluyendo programas de apoyo, trámites y servicios del instituto, que buscan mejorar su calidad de vida.
Para ampliar la difusión de los contenidos de TV4 y llegar a más audiencias creamos dos impresos: la revista mensual 4 Magazine, en la que se informa sobre salud, educación, cultura, emprendimiento, deportes, desarrollo de negocios y la programación especial de los cuatro canales, entre otros temas para toda la familia. Se han publicado 36 ediciones, que se distribuyen en todo el estado.
Con información actual, relevante y de utilidad, se lanzó el periódico El 4 de Guanajuato, que se distribuye en los municipios que integran el corredor industrial, del cual se han publicado 118 ediciones.
Innovamos en la promoción de la oferta audiovisual a través de las redes sociales, que registran 679 mil 188 seguidores, quienes por medio de estas plataformas acceden a contenido informativo, educativo, deportivo, cultural y de entretenimiento donde quiera que se encuentren.
Alcanzamos las 274 millones 720 mil reacciones de personas que radican alrededor del mundo. Esto se logró mediante un trabajo coordinado con otras instituciones gubernamentales, aprovechando también la transversalidad en sus redes sociales.
WhatsApp y Telegram se han convertido en grandes aliados para agilizar el acceso a información y contenidos audiovisuales, a través de ellos distribuimos El 4 Móvil, al igual que por redes sociales, para informar de manera diaria y oportuna, la información relevante generada en el estado. Hemos compartido 539 ediciones.
40 aniversario de tv4
Cabe mencionar que los usuarios de WhatsApp envían la palabra ALTA al número 477 180 81 69 para quedar registrados, mientras que los usuarios de Telegram se inscriben en el link https://t.me/noticiastv4 y así reciben los contenidos de TV4.
En este nuevo formato hipertextual de comunicar se vinculan los contenidos y narrativas audiovisuales de @tv4guanajuato en YouTube, Facebook, X, TikTok y página web de https://tv4noticias.com, abarcando así a los usuarios de todas las edades en estas plataformas.
Otra forma de comunicarse es a través de la música, es por eso que para llevar alternativas a las audiencias se lanzó TV4 Música, un espacio para mostrar el talento vocal que hay en el estado y otras latitudes.
Ofrecemos contenidos a través de radio tradicional, para acompañar a los radioescuchas en sus actividades cotidianas, en las frecuencias 94.7 FM Más que Radio y en el 96.7 FM La Lupe y en radio en línea, a través de internet se puede acceder al contenido informativo, deportivo, musical y de entretenimiento en https://tvcuatro.tv/4radio/.
Accede a la información relevante y de actualidad
desde cualquier dispositivo móvil
Como cada año, fuimos la ventana al mundo del Festival Internacional Cervantino. A través del canal 4.1, la página web y las redes sociales institucionales se transmitieron los conciertos y espectáculos desde la Alhóndiga de Granaditas, el Teatro Juárez, Los Pastitos y el Trasnoche desde la Ex Hacienda San Gabriel de Barrera, además de la producción especial Por amor al Arte Cervantino, que incluye entrevistas y recorridos por las actividades que ofrece la Fiesta del Espíritu.
En colaboración con la RED México, Mexicanal, ATEI y TAL, la edición 51 del FIC llegó, a través de 64 televisoras nacionales e internacionales, a toda la República Mexicana y países como Argentina, Colombia, Costa Rica, Panamá, entre otros.
El Festival Internacional Cervantino llega cada año a millones de personas por la multiplataforma de TV4
Transmitimos eventos desde el Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña, como las óperas Aida y Carmen, por lo que no solo amantes de la música lírica disfrutaron del evento, sino que se abrió a todo el público.
Para mantener vivas nuestras tradiciones y mostrarlas al mundo, llevamos a la pantalla diversos eventos turísticos, artísticos, culturales y tradicionales, como la Procesión del Silencio, desde San Luis Potosí; la Judea, desde Purísima del Rincón, así como fiestas tradicionales de diversos municipios del estado y de otras entidades, como la Guelaguetza.
Somos la televisora oficial de equipos como Bravos de León, en beisbol; Abejas y Mieleras de básquetbol, Club Deportivo de Irapuato, Toros de Celaya, Lobos ULM y Freseros de Irapuato en futbol; Virtus Guanajuato en voleibol. Fomentamos el deporte a través de la transmisión de los partidos y también generamos momentos familiares con diversión sana para todos.
TV4 sigue siendo la casa del deporte motor, el Rally México se ve en más de 140 países
Para los amantes de la velocidad, transmitimos el World Rally Championship, WRC, en su etapa México, que abarcó los caminos de Guanajuato Capital, León, Romita y Silao de la Victoria. La señal que generamos se distribuyó a través de WRC Televisión y Fox Sport con alcance en más de 150 países.
Para mantener informados a los aficionados de todos los deportes y acercarlos a sus preferidos, se amplió la cobertura de eventos internacionales como el Tour European Rally, TER, desde Mónaco en Francia, los Juegos Empresariales de Grecia, el Rally RC en Cerdeña, Piamonte y Roma en Italia, y también el de Karlstad en Suecia.
Somos la televisora oficial de grandes equipos deportivos como Los Bravos de León
Otras coberturas especiales fueron las del WRC desde Jyvaskyla Finlandia y en Cataluña España. Los Juegos Centroamericanos y del Caribe desde Banquilla, Colombia; los Juegos Panamericanos de Lima, Perú; los Juegos Centroamericanos y del Caribe, desde San Salvador y República Dominicana, y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.
Transmitimos los Juegos Panamericanos de Cali, Colombia y Santiago de Chile; de la Youth Cup en Alemania y de la Federación Internacional de Voleibol, FIBV. También difundimos la Copa México de Polo, el Mundial de Halterofilia y el Festival Máster de Voleibol Womens Revelation Cup. Acompañamos a los integrantes de la Escudería TV4 en competencias internacionales, como el Campeonato Europeo de Rally en Polonia.
Contamos con cuatro programas deportivos para acercar a los guanajuatenses toda la información de sus equipos favoritos como Que lo digan ellas, CODE Pasión por el Deporte en colaboración con la Comisión del Deporte del Estado de Guanajuato, TV4 Deportes Informativo y la serie “Soy…” en la que participan jugadores de diversos equipos deportivos.
La promoción del deporte y la sana convivencia familiar
son el objetivo de las Carreras Atléticas de TV4
Realizamos cuatro ediciones de la carrera atlética TV4, que transmitimos por televisión, página web y redes sociales, en la que contabilizamos una participación de más de 3 mil 500 personas. El objetivo fue promover la convivencia familiar, los valores, el deporte y un estilo de vida sano a través de nuestra multiplataforma.
Generamos contenidos originales, como el programa Confidencial en el que más de 50 invitados nacionales e internacionales con éxito en el deporte, altruismo, salud, educación, desarrollo personal, política, derechos humanos y el arte, contaron sus historias de vida y experiencias para inspirar a los televidentes a crecer en lo personal y profesional.
La promoción de la esencia guanajuatense se da a través de programas como Taste, el Reality, el primer reality show de mixología con ingredientes endémicos de la región.
Un espacio para el talento de compositores y músicos guanajuatenses es Piano en el Ático.
Grandes personajes cuya vida es una inspiración para seguir adelante se presentan en Confidencial
Para mejorar la transmisión de los noticieros, se renovó el estudio C
Para mejorar la transmisión de los noticieros, se renovó el estudio C
Fortalecimiento de esquemas para medir el desempeño de la gestión gubernamental
Aplicamos la encuesta de Medición de la Gestión Ética Gubernamental a 8 mil 418 personas servidoras públicas adscritas al Poder Ejecutivo del Estado. Los resultados muestran las fortalezas y debilidades en la gestión ética en los entes públicos.
Esta herramienta nos permite evaluar la cultura de la integridad al interior de las unidades administrativas y generar acciones de mejora que promuevan la ética, honestidad y transparencia en las personas servidoras públicas.
Elevamos nuestra calificación en comparación con los resultados de 2018, y según la última evaluación, hemos tenido un aumento de 11 puntos. De este modo, garantizamos un gobierno transparente, eficiente y confiable para la ciudadanía, fundamentado en la integridad como pilar del servicio público.
Medición de la gestión
ética gubernamental
Aumento en calificación promedio de la percepción ética de las personas servidoras públicas en la Administración Estatal
Fuente: Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas
Para robustecer el Modelo de Gestión Ética Fincada en Valores, se habilitó una herramienta digital denominada Plataforma Integral de Desarrollo de la Gestión Ética.
Este instrumento permite a los Comités Internos de Ética y Prevención de Conflicto de Interés integrar el plan anual y los programas de trabajo en materia de ética, así como las evidencias de las acciones que realizan al interior de sus dependencias y entidades.
Los requerimientos de operación y procesos se establecieron de acuerdo con el Sistema de Gestión de la Calidad Ética; este componente integra el Índice Estatal de Eficacia Ética Gubernamental, métrica que representa la cultura organizacional ética para consolidar la integridad pública como estrategia en el combate a la corrupción.
En 2020 implementamos el Modelo Sigue GTO de Gestión de la Calidad, herramienta clave que impulsa el desarrollo de la excelencia y mejora continua dentro de Gobierno del Estado, de esta manera brindamos un marco de referencia para mejorar la gestión y los servicios al interior de las dependencias y entidades.
Con la mejora de la gestión interna demostramos que los guanajuatenses cuentan con un gobierno con instituciones sólidas a su servicio.
La actual Evaluación del Clima Laboral y Cultura Organizacional da inicio en el año 2020 de la presente Administración, y tiene por objeto identificar áreas de oportunidad para la implementación de acciones de mejora, que ayudan a solventar los requerimientos y problemáticas manifestados por los servidores públicos.
Esta evaluación se realiza de manera anual en las distintas dependencias, entidades, unidades de apoyo y con algunos municipios.
Estructura del Modelo SIGUE GTO de Gestión de la Calidad
Presentación de iniciativa ante el Congreso del Estado
Fortalecimiento de las funciones de apoyo a la gestión pública estatal
En el Gobierno del Estado de Guanajuato nos comprometemos a brindar una administración humana y eficaz, garantizando la sostenibilidad de las finanzas públicas estatales. Esto asegura a los ciudadanos guanajuatenses una adecuada administración de la hacienda pública del estado. Nos esforzamos por contar con instituciones sólidas que guíen el correcto actuar de la Administración Pública Estatal, en línea con el objetivo de desarrollo sostenible.
Garantizamos la sostenibilidad de las finanzas públicas estatales
También garantizamos el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos fundamentales mediante el estricto apego al principio de legalidad y dotando en todo momento certeza jurídica a los actos de gobierno.
En Guanajuato creemos firmemente que la norma jurídica es un instrumento dinámico. Debe permanecer en un proceso constante de cambio y de perfeccionamiento para mantener su contenido acorde con la realidad a regular. Con base en el ejercicio de la facultad de iniciativa prevista en el Artículo 56, Fracción I, de la Constitución Local, presentamos 85 iniciativas ante el Congreso del Estado.
Para emprender una estrategia basada en profesionalizar y reforzar nuestras instituciones de seguridad pública estatal y municipales, se presentó la iniciativa del decreto para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, como primer acto de la actual Administración, el 26 de septiembre de 2018. Con ello, se demostró el compromiso de trabajar en favor de la armonía social, el orden y la paz, así como la preservación del Estado de Derecho en la entidad.
Iniciativa de reformar el Artículo Sexto Transitorio de la Ley de Ingresos del Estado de Guanajuato para el Ejercicio Fiscal de 2022, a efecto de transferir las atribuciones en materia de expedición de licencias y permisos para conducir y la expedición de constancias de movilidad y reconocimiento en materia de tránsito a la Secretaría de Seguridad Pública dada la naturaleza de estos derechos y dar certeza jurídica a la función recaudatoria del Estado y allegarse de recursos suficientes para sufragar los gastos públicos y satisfacer las necesidades de la colectividad.
Coordinación General Jurídica
Fuente: Coordinación General Jurídica
Destaca la iniciativa para la creación del Servicio de Administración Tributaria del Estado de Guanajuato, como órgano desconcentrado, a fin de llevar a cabo las funciones de recaudación, control y fiscalización, que desempeñaba la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración, en forma centralizada. Con ello, se buscó establecer los instrumentos legales a fin de que, por una parte, la administración pública encargada de la función recaudatoria realice ésta en forma más eficiente y eficaz; a fin de brindar a los contribuyentes una institución de administración tributaria de mayor confianza, fortaleciendo así la administración tributaria estatal.
Se reformó el párrafo primero del Artículo 78 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, que se refiere a la presentación del informe que guarda la administración pública; lo anterior a fin de que no coincida con los tiempos del ejercicio de voto en los procesos electorales.
En el marco de la conmemoración de los 200 años de la constitución de Guanajuato como Entidad Federativa Libre y Soberana, en conjunto con los Poderes Legislativo y Judicial, suscribimos y presentamos ante el Congreso del Estado la iniciativa para expedir la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno del Estado de Guanajuato, con lo que se busca fomentar el patrimonio cultural, la historia y la identidad local como guanajuatenses, a través del establecimiento del Escudo, la Bandera y el Himno como símbolos oficiales de nuestro Estado y representen nuestros valores, cultura e identidad.
Con el objetivo de incrementar la eficiencia en la atención de los asuntos que, por disposición de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato, competen a la Coordinación General Jurídica, se impulsó la emisión del Decreto Gubernativo número 140, mediante el cual se reestructuró la organización interna de esta unidad de apoyo. Con ello, se propiciaron condiciones que sentaron las bases para la consolidación de procesos y la consecuente mejora en el desempeño de las funciones de las áreas que la componen.
Nuestra meta es lograr un gobierno eficiente y eficaz que responda adecuadamente a las exigencias sociales. Hemos elaborado 160 decretos gubernativos, a través de los cuales se expidieron reglamentos interiores de diversas dependencias y entidades, entre los que destacan los correspondientes a las Secretarías de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial; Seguridad Pública; Infraestructura, Conectividad y Movilidad y de Turismo.
Además, la infraestructura en Guanajuato, hoy en día, requiere, exige y demanda una eficaz y consciente planeación, programación, presupuestación, ejecución y control de recursos económicos del Estado. Por ello, se emitió el Decreto Gubernativo número 31 a través del cual se expidió el Reglamento de la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con la misma para el Estado y los Municipios de Guanajuato, a fin de normar, precisar, aclarar y desarrollar las disposiciones legales en la materia.
Mediante el Decreto Gubernativo Número 76, se expidió el Reglamento de la Ley de Víctimas del Estado de Guanajuato, con el objeto de dar cumplimiento a lo previsto en el Artículo Tercero Transitorio del Decreto Legislativo número 183, a efecto de reglar la ejecución de la Ley de Víctimas del Estado de Guanajuato, y así, buscar garantizar el goce y ejercicio de los derechos de las víctimas.
La agricultura es una de las actividades del sector primario de cada nación, siendo el recurso más importante con el que cuenta el ser humano para su subsistencia. Una porción de los productos agrícolas es consumida de manera directa y otra es proporcionada a la industria para obtención de alimentos derivados, materiales textiles, químicos o manufactureros. En ese sentido, mediante el Decreto Gubernativo número 129, se emitió el Reglamento de la Ley de Fomento a la Agricultura Familiar del Estado de Guanajuato, con la finalidad de fomentar la creación, promoción y desarrollo de la agricultura familiar en nuestra entidad.
Por medio del Decreto Gubernativo número 125, se creó la Universidad Intercultural del Estado de Guanajuato, a través de la cual se busca formar profesionales comprometidos con el bienestar en los ámbitos comunitarios, regional y nacional, cuyas actividades contribuyan a promover un proceso de revaloración y revitalización de las lenguas y culturas originarias.
En Guanajuato cumplimos con nuestros municipios y con su gente. Hemos emitido 369 acuerdos gubernativos a fin de efectuar diversas donaciones de bienes muebles y vehículos automotores, con los cuales resultaron beneficiados los 46 municipios del estado y diversas organizaciones de la sociedad civil para el logro de sus fines .
Por medio del Acuerdo Gubernativo número 142 por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Acuerdo Gubernativo número 88, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato el 8 de agosto de 2008, por el cual se constituye el Consejo Estatal para la Prevención y el Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia, a fin de concertar acciones de los sectores público, social y privado en materia de investigación, prevención, diagnóstico y tratamiento integral del cáncer detectado en la población menor de 18 años en el estado.
Promueven la identidad guanajuatense
Asimismo, se resalta el Acuerdo Gubernativo número 199 por el que se constituye el Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones, y abroga el Acuerdo Gubernativo número 17, mediante el cual se crea el Consejo Estatal para la Salud Mental , a fin de promover estrategias y programas para la prevención, tratamiento y rehabilitación de padecimientos mentales y alteraciones conductuales, así como promover la coordinación de manera transversal de los sectores público, social y privado, en beneficio de la población guanajuatense.
Con el fin de establecer las bases para construir una política pública que garantice los derechos humanos de la comunidad LGBTQ+, se trabaja en un diagnóstico integral de necesidades y acciones a favor de este grupo de personas.
Como parte de una primera etapa realizamos un análisis con 26 grupos focales para conocer la realidad que viven las personas de esta comunidad, las necesidades que presentan, así como sus opiniones y propuestas.
A su vez, analizamos los medios de interacción, comunicación, denuncia, protección y defensa de sus derechos para establecer un parámetro de sus principales usos y potencialidades.
Con el fin de analizar la iniciativa de Ley Municipal para el Estado, colaboramos con la Comisión de Asuntos Municipales de la Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato en un foro temático para revisar la estructura de la planeación municipal, así como los mecanismos de participación y consulta ciudadana.
Participación en los foros temáticos de análisis de la iniciativa de Ley Municipal para el estado de Guanajuato
Exhibición de tapete, arte efímero de Uriangato en la Cámara de Diputados
A través de la Oficina de Representación, Guanajuato ocupa un lugar como Coordinador Adjunto de la Asamblea General de Asociaciones Mexicanas de Oficinas de Asuntos Internacionales, que tiene como objetivo impulsar una política que represente los intereses y prioridades de Guanajuato y las demás entidades federativas del país.
Guanajuato ha estado presente en espacios de diversa índole en la Ciudad de México, destacando el festival del Día de Muertos en la alcaldía Coyoacán y en el Circuito Cultural Cuauhtémoc en el 2019; en las exposiciones Lazos de Navidad de Papalote Museo del Niño y México en el Corazón de México en el zócalo de la ciudad, ambos eventos con participación en 2019 y 2020.
En los años 2022 y 2023 el Paseo de la Reforma, una de las avenidas más representativas de la Ciudad de México y con una gran afluencia de turistas nacionales e internacionales, ha sido escenario de la muestra El Latido de Nuestros Pueblos, consistente en una colección de corazones pintados por artistas guanajuatenses con motivos alusivos a los Pueblos Mágicos de Guanajuato.
En coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura se realizaron una serie de eventos denominados Rumbo al Cervantino 50 con la participación de países que fueron invitados especiales en ediciones anteriores.
Ante un público especializado, en el 2019 se presentó en el Museo de Antropología el libro Arroyo Seco, que muestra un estudio sobre las pinturas rupestres ubicadas en el municipio de Tierra Blanca.
Se organizó la presentación del libro conmemorativo del 150 aniversario luctuoso de la guanajuatense Concepción Béistegui, así como la realización de un sorteo conmemorativo de la Lotería Nacional.
Para proyectar al estado más allá de sus fronteras se desarrollaron las semanas de Guanajuato en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados en los años 2022 y 2023, respectivamente, donde se exhibieron productos de artesanos, presentaciones artísticas, así como la muestra de tapetes de arte efímero de artistas de Uriangato.
En el Senado de la República se desarrolló una cata de vinos guanajuatenses maridados con platillos de chefs del estado, con el fin de promover el consumo de las etiquetas producidas en Guanajuato.
Fuimos invitado especial en las ferias del vino de Cuautitlán Izcalli y Naucalpan, municipios del Estado de México, donde participaron etiquetas de vinos guanajuatenses, acompañados de presentaciones artísticas del estado.
Coordinamos la realización de la semana de Guanajuato en la Casa de México en España, en la que se mostró una importante selección de artesanías, presentaciones artísticas, de libros y documentales, así como un ciclo de cine representativo del estado, con una muestra gastronómica y de vinos, además de conferencias y reuniones para proyectarnos en el ámbito de la innovación, el turismo, la cultura, el comercio y la industria.
Garantizamos la sostenibilidad de las finanzas públicas estatales
Garantizamos la sostenibilidad de las finanzas públicas estatales
Garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas estatales
Consolidación del modelo presupuestario estatal
El Modelo Presupuestario Guanajuato, MPG, es la base del esquema de gestión pública hacendaria. Tiene como prioridad la generación de valor público a través de la consolidación del Presupuesto Basado en Resultados, PbR, y del Sistema de Evaluación del Desempeño, SED; asimismo, promueve la articulación de todas las etapas del ciclo presupuestario.
Hemos preparado a más de 7 mil funcionarios estatales en la aplicación del PbR-SED
La consolidación del MPG se ha logrado gracias a la colaboración entre diversos actores de la administración pública y líderes nacionales e internacionales en la materia, lo que ha permitido la implementación de distintas acciones entre las que se encuentran:
La creación del Comité de Gestión para Resultados, GpR, órgano interinstitucional técnico conformado por dependencias de la Administración, que tiene el objetivo de coordinar el ciclo presupuestario mediante el uso de la Metodología de Marco Lógico, MML, la aplicación del PbR y la operación del SED.
La capacitación para el desarrollo de capacidades institucionales, en los últimos años, se han preparado a más de 7 mil funcionarios estatales en la aplicación del PbR-SED, considerando temas como: MML, formulación de programas presupuestarios y diseño de indicadores de desempeño, entre otras.
La asignación del gasto con enfoque transversal en materia de niñez y adolescencia, cambio climático y, principalmente, en materia de género.
Posición Nacional en el Diagnóstico PbR-SED
Guanajuato 1º. lugar nacional 2021, 2022 y 2023
Fuente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración
Estas acciones han sido reconocidas en publicaciones de organismos nacionales e internacionales como EUROsociAL+, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP.
Como resultado de estas acciones, Guanajuato logró el 1°. lugar nacional en el Diagnóstico PbR-SED en sus ediciones 2021, 2022 y 2023, evaluación que realiza la SHCP, sobre la implementación y operación del PbR y del SED. Somos el único estado en mantener el 1°. lugar nacional por tres años consecutivos.
Este resultado demuestra el avance de Guanajuato en los ámbitos clave de la gestión del gasto, así como la evolución del MPG para lograr el buen funcionamiento del PbR y del SED a través del ciclo presupuestario.
Guanajuato en el Diagnóstico PbR-SED
BUENAS PRÁCTICAS RECONOCIDAS POR LA SHCP
Fuente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración
Además, dentro del informe detallado del Diagnóstico PbR-SED, donde la SHCP reconoce las buenas prácticas desarrolladas por las entidades federativas, Guanajuato logró los siguientes reconocimientos:
Con estos resultados, Guanajuato se posiciona a la vanguardia en la administración de los recursos públicos con enfoque en resultados, lo que demuestra que en la entidad se ejecuta el gasto público de manera transparente y eficiente para el desarrollo continuo, inclusivo y sostenible del estado.
Fortalecimos la calidad de la información presupuestaria
Durante esta administración se desarrolló una estructura programática y administrativa enfocada a consolidar la armonización del MPG con los estándares del Consejo Nacional de Armonización Contable, Conac.
La Ley General de Contabilidad Gubernamental, LGCG, establece criterios y estándares de armonización para que las clasificaciones administrativa, funcional y programática del gasto público permitan: fortalecer la calidad de la información presupuestaria; facilitar la interoperabilidad de la información con la federación y los municipios; y robustecer la rendición de cuentas hacia la ciudadanía.
Se desarrolló un nuevo esquema de clasificación administrativa que permite jerarquizar la estructura de las Unidades Responsables y estandariza los códigos para todas las dependencias, entidades, poderes y organismos autónomos del Estado, a fin de que los ejecutores de gasto público cuenten con las herramientas necesarias para llevar a cabo sus actividades de programación y presupuesto.
El nuevo esquema permite: tipificar y analizar las acciones que realizan los organismos para alcanzar sus objetivos y generar valor público; comparar organismos a través de sus estructuras de gasto y estudiar las funciones de gobierno con mayor profundidad.
Finalmente, es importante destacar que la reestructura programática y administrativa, junto con la modernización del SED y la actualización de la Plataforma Estatal de Información, PEI, contribuyen a la consolidación del MPG, que promueve el uso eficiente y eficaz de los recursos públicos en favor de las y los guanajuatenses.
Se firmó un convenio de colaboración con la Delegación Europea en México para la ejecución del proyecto del Modelo Hacendario Estatal, que cuenta con la participación actual de 24 entidades federativas y con Guanajuato como el líder del mismo.
Alianza con la Unión Europea
La firma de este convenio favorece el intercambio de experiencias exitosas de política hacendaria a problemas comunes entre las entidades federativas, que se traducen en más y mejores servicios públicos a los guanajuatenses.
Más de 147 mil visitas al portal
La Estrategia de Transparencia Presupuestaria 360 grados está dirigida a la población y tiene como objetivo contribuir a la socialización, entendimiento, análisis y difusión de los principales conceptos y resultados de la política hacendaria en Guanajuato, con la finalidad de incentivar la participación ciudadana informada.
El portal https://presupuestoabierto.guanajuato.gob.mx, ha acumulado más de 147 mil visitas, desde su presentación en noviembre 2020 hasta diciembre de 2023, lo que representa un promedio de más de 3 mil 900 consultas mensuales de ciudadanos interesados en conocer cómo se están ejerciendo los recursos públicos y cuáles son sus resultados.
Como parte de esta estrategia, se han llevado a cabo múltiples actividades de difusión, como son:
#RallydeDatosGTO, dinámica tipo concurso que se realiza de manera anual con estudiantes universitarios, quienes a partir de retos y actividades didácticas conocen los principales conceptos y herramientas de análisis de la política hacendaria, lo que extiende entre la población el alcance de la estrategia TP360 y los contenidos del portal desde una perspectiva ciudadana.
Desde 2021 se han realizado tres ediciones, en las que han participado más de 291 estudiantes provenientes de distintos sistemas educativos públicos y privados del estado, como son la Universidad de Guanajuato, UG, Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, UVEG, el Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato, Sabes, Universidad La Salle, entre otras.
La tercera edición del #RallydeDatosGTO: Laboratorio de Gasto obtuvo el 2°. lugar en la categoría estatal dentro del Certamen de Innovación en Transparencia convocado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, INAI.
En el marco del #RallydeDatosGTO, se llevó a cabo el Foro Transparencia Presupuestaria 360 grados, Foro TP360, que contó con la participación de expertos de talla nacional e internacional en temas de presupuesto, transparencia y políticas públicas, quienes compartieron sus experiencias y retos en políticas de transparencia presupuestaria proactiva.
La estrategia también estuvo presente en la Semana de la Evaluación, organizada por la Iniciativa Global de Evaluación, GEI, por sus siglas en inglés, y el Open Government Day, una iniciativa de la Alianza para el Gobierno Abierto, OGP, por sus siglas en inglés. Se registraron más de 400 reproducciones de manera remota.
#RallydeDatosGTO Conocen los principales conceptos y herramientas de análisis de la política hacendaria
Bajo la premisa de que lo que se mide y evalúa se puede mejorar, Guanajuato se distingue a nivel nacional en la transparencia y rendición de cuentas. Desde el inicio de la Administración se estableció como compromiso la mejora continua de los programas y políticas públicas en beneficio de los guanajuatenses.
Para ello se consolidó el modelo de evaluación al gasto federalizado, el cual permite evaluar y mejorar el destino, desempeño y resultados del gasto federalizado para salud, seguridad pública, educación, desarrollo social, fortalecimiento financiero e infraestructura.
Dentro de las principales acciones de este modelo se destacan las siguientes:
Integración de una agenda multianual de evaluación, bajo las directrices de la SHCP y el Coneval.
Gestiones con la Federación para que lleve a cabo la evaluación de fondos federales en el estado.
En un trabajo conjunto del Sistema Estatal de Evaluación del Estado de Guanajuato y del Comité GpR, se fortaleció el mecanismo para el seguimiento a aspectos susceptibles de mejora, que permite vincular los resultados de las evaluaciones con la mejora continua de los programas.
En cinco años se han efectuado o gestionado con la Federación 20 evaluaciones al gasto federalizado en Guanajuato. Los resultados permiten mejoras en la ejecución de los recursos, lo que se traduce en más y mejores servicios a la ciudadanía.
Con el portal de Presupuesto Abierto GTO cada trimestre publicamos detalles sobre los proyectos de inversión pública; además, añadimos una sección que permite visualizar a detalle obras georreferenciadas, con 6 mil 900 registros en los diferentes ejercicios.
La información publicada contiene la descripción de la obra, la entidad responsable, su ubicación, categorización temática y el monto vigente en el año que se consulta, además de diversas fotografías específicas; al periodo que se informa son más de 13 mil imágenes.
Innovamos la estructura programática presupuestal. Ahora pueden identificarse más fácilmente los recursos destinados a las metas de los proyectos de inversión para su seguimiento en cada etapa del ciclo presupuestal. De esta manera abonamos a la consolidación del Modelo Presupuestario GTO.
Fortalecimiento de los ingresos del estado
Innovación Pública, concurso u-GOB
En tan solo tres años, el Servicio de Administración Tributaria del Estado de Guanajuato, Sateg, ha transformado el proceso de fiscalización en el estado. Nos hemos convertido en un ejemplo de vanguardia y dedicación hacia la prestación de un servicio de excelencia en materia fiscal. Recibimos el reconocimiento de diversas organizaciones por nuestra destacada contribución al fortalecimiento de las finanzas públicas.
El Modelo de Alertamiento Tributario, MAT.GTO, del Sateg ha obtenido el 2°. lugar en el certamen Las Más Innovadoras 2023 organizado por Netmedia. Del mismo modo, los proyectos FormalidadGto.maps y Firma Electrónica Plus-Gto fueron reconocidos en 2022. Esto testifica el compromiso y la dedicación de nuestro equipo en la constante exploración y desarrollo de soluciones innovadoras en el ámbito tributario.
Los programas FormalidadGto.maps y Firmado Electrónico de Notificaciones de Vigilancia Plus fueron galardonados en el concurso u-GOB a la Innovación Pública 2023 por su contribución en el uso de nuevas tecnologías y la promoción de la transformación digital.
El proyecto Sistema Integral de Cédulas Estándar utiliza las herramientas de Google Workspace para crear un ambiente de trabajo compartido, estandarizado y automatizado en los procesos de auditoría fiscal en el estado, fue reconocido por Google como un caso de éxito internacional.
En el certamen Premio CPX a la Innovación 2023, organizado por Coparmex Zona Metropolitana de León, Guanajuato fue distinguido por su destacado proyecto “Kiosco-Gto: Trámites Vehiculares Exprés”. Asimismo, en la edición de 2022, obtuvo distinciones por sus proyectos FormalidadGto.maps y Portal Web Canje de Placas-Gto.
En un resultado histórico, al cierre de 2022, Guanajuato obtuvo en las participaciones del Fondo de FiscalizacioÌn y RecaudacioÌn, Fofir, un monto de 2 mil 560 millones de pesos. Esto marca la mayor cantidad jamás recaudada por una Subdirección de Auditoría Fiscal a nivel nacional, superando 13 veces la media entre las entidades federativas.
La fiscalización de impuestos federales coordinados se destaca como uno de los pilares más sólidos en nuestra estrategia para generar ingresos. Durante el periodo informado, logramos recaudar más de 2 mil 40 millones de pesos en cifras cobradas, lo que representa un 38 por ciento en comparación con el año 2022.
Durante 2023, se emitieron 12 acciones de responsabilidad solidaria ante el incumplimiento de obligaciones fiscales, así como 11 acciones correspondientes a delitos de los artículos 110, 111 y 113 del Código Fiscal de la Federación. Guanajuato mantiene su liderazgo en la lucha y sanción de la evasión fiscal.
Fuente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración
Guanajuato sigue siendo un referente a nivel nacional en su desempeño. Se ubica como una de las entidades con mejores resultados, con un Valor de Incentivo de la Entidad Federativa, VIE, del 99, según el Tablero Global de Evaluación de Impuestos Internos del Servicio de Administración Tributaria, SAT.
Somos referente a nivel nacional por nuestro desempeño
Mediante la fiscalización de impuestos federales coordinados, Guanajuato logró gestionar ante la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la SHCP incentivos económicos por 795 millones 492 mil 395 pesos. Esta cifra representa un hito histórico y marca un notable incremento del 32 por ciento en comparación con el ejercicio anterior.
Guanajuato se destacó en los primeros puestos de la evaluación del Tablero de Alineación Estratégica, una herramienta que el SAT utiliza para evaluar a las entidades federativas en cuanto a la fiscalización de operaciones de comercio exterior. Entre los aspectos destacados se encuentran la eficacia, eficiencia y cumplimiento normativo.
Guanajuato es un ejemplo de eficiencia en la recaudación. En virtud del Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal en 2023, aumentamos la recuperación por créditos fiscales federales en comparación con los ingresos obtenidos en los años 2022 y 2021.
Logramos una recaudación de 260 millones 935 mil 78 pesos mediante el cobro de adeudos fiscales federales y la supervisión del cumplimiento de obligaciones en 2023. Esta cifra refleja un incremento en comparación con 2021 y 2022.
Las estrategias implementadas por el Sateg en materia de vigilancia y control de las obligaciones fiscales estatales permitieron fortalecer su cumplimiento oportuno, lo que representó un aumento del 15.77 por ciento de la recaudación en los impuestos.
Fuente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración
Guanajuato avanza hacia un proceso tributario moderno y eficiente. Mediante la incorporación de tecnologías avanzadas como la analítica de datos, la automatización robótica de procesos, y el aprendizaje automático; hemos desarrollado un modelo integral para la vigilancia y control de las obligaciones fiscales estatales, lo que ha resultado en la actualización de más de 54 mil 950 contribuyentes y la recuperación de 939 millones 592 mil 410 pesos.
Durante 2023, en Guanajuato, más de 16 mil 861 contribuyentes se han inscrito en el Registro Estatal de Contribuyentes, REC, como resultado de la difusión de las obligaciones fiscales y la implementación de acciones de promoción a la formalidad.
Orientamos a más de 3 mil 568 comerciantes en 92 tianguis y mercados, brindándoles apoyo en su incorporación y actualización en el Registro Estatal de Contribuyentes, REC.
Guanajuato hace equipo con los municipios. En relación al Impuesto por Servicios de Hospedaje, se les ha otorgado más de 43 millones de pesos, resultado de la suscripción del Anexo 6 del Convenio de Coordinación y Colaboración Administrativa en Materia Fiscal.
Incorporamos tecnologías avanzadas como la analítica de datos, la automatización robótica de procesos, y el aprendizaje automático
Más de 14 mil 521 guanajuatenses han recibido capacitación gratuita a través de la impartición de 1 mil 95 talleres en diversas áreas, como Impuestos Ecológicos de Remediación Ambiental, sobre Nóminas y cedulares, reformas fiscales estatales e inscripción y avisos al REC. Esta iniciativa acerca la información fiscal a la ciudadanía y la mantiene actualizada.
137 mil 615 emprendedores han sido beneficiados a través del Programa FormalidadGto.maps, que les simplifica el cumplimiento de sus obligaciones fiscales estatales.
En Guanajuato, ¡Cumplir es fácil! A través de las Oficinas de Servicios al Contribuyente en 42 municipios del estado, se brindaron 1 millón 930 mil 139 asesorías gratuitas en materia fiscal estatal y vehicular.
Mediante el call center se proporcionó asesoría fiscal a 274 mil 46 personas, mejorando la atención oportuna y reduciendo la necesidad de que los ciudadanos acudan a una oficina.
Las solicitudes de canje, emisión de licencias y permisos eventuales en materia de bebidas alcohólicas se realizan a través de la página oficial del Sateg, lo que simplifica el trámite.
Se atendieron 7 mil 152 solicitudes de licencias relacionadas con bebidas alcohólicas.
¡Cumplir es fácil! Oficinas de Servicios al Contribuyente
Kioscos, digitalización de trámites y servicios
Guanajuato está a la vanguardia en la digitalización de trámites y servicios. Operamos 57 Kioscos GTO, 12 con modalidad de atención remota, los cuales atienden la expedición de placas y proporcionan asesoría en materia fiscal estatal. A través de estos kioscos, hemos realizado 34 mil 295 trámites vehiculares, brindamos 4 mil 695 asesorías.
Llevamos a cabo el sorteo Ganas porque cumples, como parte de nuestra iniciativa para recompensar a los contribuyentes que realizaron el pago oportuno del refrendo anual de placas 2023. Se otorgaron premios por más de 6 millones de pesos a 204 ganadores.
de pesos
a
204
ganadores
Guanajuato se ha convertido en un referente en materia de defensa jurídica fiscal. Por primera vez, alcanzamos en este rubro el 1°. lugar en el Tablero Global de Evaluación del SAT, lo que representa 1 mil 154 millones 279 mil 259 pesos ganados en juicios en 2023.
En 2023 se recaudó un total de 105 mil 978 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 12.4 por ciento con respecto a lo observado durante el mismo periodo de 2022.
Los recursos antes mencionados permitieron que durante 2023, se pudieran llevar a cabo los programas y proyectos, que cada día mejoran la calidad de vida de los guanajuatenses en los rubros de educación, economía, infraestructura, salud y seguridad para que Guanajuato siga siendo la Grandeza de México.
Trabajamos para mejorar tú calidad de vida en diferentes rubros como salud, economía, infraestructura, salud y seguridad
En el estado administramos los recursos públicos de manera eficaz, eficiente y trasparente para otorgar certeza a los contribuyentes.
En este sentido, continuamos desempeñando un papel fundamental al apoyar a los contribuyentes en el cumplimiento de sus obligaciones.
Esto ha dado como resultado que la autonomía financiera del Estado, pase de un 13.2 por ciento en 2022 a 14.6 por ciento para 2023.
En específico, durante el 2023 se recaudaron 8 mil 935 millones de pesos, por concepto de impuestos locales; entre los que destacan el Impuesto sobre Nóminas con 7 mil 111 millones de pesos y los impuestos cedulares con 1 mil 202 millones de pesos.
Mientras que los recursos provenientes por la prestación de servicios inherentes al estado, conocidos como derechos, registraron 2 mil 399 millones de pesos.
En lo referente a productos y aprovechamientos en 2023 se recaudaron 3 mil 160 millones de pesos y 979 millones de pesos respectivamente.
Finalmente, los ingresos provenientes de la Federación que corresponden a participaciones, aportaciones y convenios sumaron 90 mil 471 millones de pesos, monto en el que están incluidas las participaciones que percibieron los municipios durante dicho ejercicio fiscal.
Autonomía financiera del Estado
Fuente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración
Pagos en línea, sin hacer filas
Pagos en línea, sin hacer filas
Como facilidades para el pago de las contribuciones fiscales, a partir de mayo de 2023 la Secretaría de Finanzas Inversión y Administración, SFIA, habilitó en las hojas de ayuda (o líneas de captura) una cuenta bancaria para que el contribuyente pueda realizar transferencias electrónicas y cubrir así sus obligaciones fiscales con reconocimiento inmediato, sin traslados y sin realizar filas.
Incluso, el ciudadano puede realizar el pago desde su banca electrónica, sin importar si la SFIA tiene o no un convenio para la recepción de ingresos; de esta forma, el contribuyente no tiene la necesidad de descargar aplicaciones adicionales, navegar por internet o trasladarse hacia algún punto autorizado para el pago.
Esta facilidad para personas físicas o morales está avalada y protegida con la mayor seguridad del Sistema Bancario Nacional, ya que las transferencias interbancarias del pago de las contribuciones se hacen mediante el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios, SPEI, del Banco de México.
Adicional a lo anterior, también a partir de mayo de 2023 nuestro sistema de pagos tiene un reconocimiento inmediato en los sistemas de recaudación, lo que permite a las dependencias o al Sateg entregar el bien y/o servicio a la ciudadanía en cuanto se realiza el pago.
Esta mejora se brinda en todos los puntos y medios de pago autorizados por la SFIA. Actualmente se cuenta con más de 2 mil 631 puntos de pago autorizados, como instituciones bancarias, cadenas comerciales, farmacias, tiendas departamentales o instituciones gubernamentales como Financiera del Bienestar (antes Telecomm); es decir, un incremento de 628 nuevos puntos de pago respecto al cierre de 2022.
Durante esta Administración se han alcanzado avances significativos en materia hacendaria.
Más facilidades para el pago desde su banca electrónica
Los ingresos propios, han mostrado tasas de crecimiento positivas durante toda la administración incluso en los periodos de crisis, adicional a lo anterior es en 2022 cuando se observó la tasa de crecimiento más alta de los últimos años.
Lo anterior permitió incrementar la autonomía financiera del estado, la cual ha pasado de 8.8 en 2018 a 14.6 por ciento en 2023.
Por su parte, los ingresos estatales han tenido una tasa de crecimiento media anual de 19.3 por ciento en el periodo, alcanzando en 2023 la cifra de 15 mil 473 millones de pesos, siendo la recaudación más alta observada, producto del esfuerzo de todos y cada uno de los guanajuatenses, que con sus contribuciones impulsan el desarrollo de Guanajuato.
Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Eficiencia en el ejercicio del gasto público
Somos un gobierno transparente. Por segundo año consecutivo logramos el 1°. lugar nacional en el Índice Estatal del Ejercicio del Gasto, evaluación realizada por el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C., IMCO, que mide la calidad de la información financiera de las entidades federativas.
nacional
en el Barómetro de Información Presupuestal Estatal,
Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, con un cumplimiento de 100 por ciento
El Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas, Itdif, de la consultora Aregional, en su última medición de 2023 ubica a Guanajuato en el 2°. lugar nacional.
Por tercer año consecutivo Guanajuato cumple al 100 por ciento con los criterios de calificación sobre transparencia del Poder Ejecutivo en la Evaluación de la Armonización Contable, Sevac, medidos por la Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental, A. C. Esto significa que superamos la meta del 95 por ciento, programada en esta Administración.
La transparencia presupuestaria asegura la rendición de cuentas, optimiza la capacidad de gestión gubernamental y ofrece mejores bienes y servicios públicos a los ciudadanos.
Por tercera vez consecutiva obtuvimos el 1°. lugar nacional en el Barómetro de Información Presupuestal Estatal, BIPE, 2023 del Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, con un cumplimiento de 100 por ciento.
Visión integral en la calidad de la gestión del gasto
Además se reconoció la consolidación de la transparencia presupuestaria de Guanajuato, que se posiciona como una de las únicas dos entidades federativas del país en cumplir con la totalidad de los criterios evaluados desde 2019.
De acuerdo con IMCO, la transparencia presupuestaria es importante para la ciudadanía ya que le permite conocer la salud de las finanzas públicas y evaluar la ejecución del gasto en los estados. Además contribuye a garantizar la provisión de los bienes y servicios públicos que demanda la sociedad y favorece la atracción de inversiones.
Incrementamos la puntuación de Guanajuato en el Índice de Calidad de la Información, ICI, pasamos de una calificación de 70.2 en 2018 a 99.9 en 2023, mediante el análisis y registro del destino, ejercicio e indicadores del gasto en el Sistema de Recursos Federales Transferidos. Esto fomenta la transparencia y rendición de cuentas sobre el ejercicio de los recursos federales.
Durante la actual Administración elevamos la calidad crediticia de Guanajuato. Esto significa que la entidad administra de forma responsable y eficiente su hacienda pública, lo cual es un incentivo para la atracción de inversiones y un factor para obtener tasas de interés más bajas en la contratación de financiamientos.
Nos evalúan las tres principales agencias de reconocimiento internacional que son: Fitch Ratings, Moody´s y S&P Global Ratings. Los criterios fundamentales para mejorar las calificaciones en los que coinciden las agencias son: la prudente política financiera del estado, las estrategias que se llevaron a cabo para fortalecer los ingresos fiscales, el nivel moderado de la deuda, alta posición de liquidez y muy bajos pasivos por pensiones.
Durante el periodo de 2018 a 2023, Fitch Ratings, mejoró la calificación pasando de AA+(mex) a AAA(mex), Moody´s elevó de AA+.mx a AAA.mx, por su parte la S&P Global Ratings pasó de mxAA+ a mxAAA.
Con estos resultados Guanajuato se mantiene como una de las dos entidades con las más altas calificaciones que pueden asignar las principales agencias calificadoras
Estas calificaciones son un reflejo más de la grandeza de Guanajuato.
Derivado de las revisiones realizadas, la Auditoría Superior de la Federación, ASF, genera el Índice de Desempeño de la Gestión del Gasto Federalizado, Idggf, el cual busca proporcionar una apreciación integral sobre la calidad de la gestión de dicho gasto por parte de las entidades federativas.
En este índice se reconoce a Guanajuato como 1°. lugar a nivel nacional resultado que da muestra de las cuentas claras y finanzas sólidas, así como el manejo eficiente y transparente de los recursos públicos.
Más inversiones y obras en beneficio de los guanajuatenses
Fortalecimiento de la administración y gestión de la inversión pública estatal con base en la nueva realidad económica
Consolidamos el Banco Integrado de Proyectos, BIP, como una herramienta para recibir, analizar y clasificar con base en criterios técnicos las iniciativas de proyectos de inversión que buscan resolver una problemática, atender una necesidad o aprovechar una oportunidad en beneficio de las personas.
Mejoramos los procesos de evaluación socioeconómica de proyectos de inversión, a través de estudios que permiten identificar indicadores de rentabilidad que garanticen beneficios para las y los guanajuatenses. En el periodo de 2018 a 2023 evaluamos proyectos por más de 13 mil 600 millones de pesos.
A través del portal de Análisis Costo y Beneficio, ACB, de proyectos de inversión, todas las personas pueden consultar de manera amigable las evaluaciones socioeconómicas de los proyectos. De esta forma nos sumamos a las acciones de transparencia y participación ciudadana en el estado.
Presentamos ante el Congreso del estado de Guanajuato 4 solicitudes de contratación de deuda para proyectos de inversión pública productiva. Estos recursos, potenciados a través de estrategias de coparticipación con los 46 municipios, tuvieron un efecto multiplicador. Se aceleró la recuperación de la economía después de la contingencia sanitaria y se impactó en la regeneración del tejido social.
Con esta fuente de financiamiento se asignaron recursos a obras y acciones en beneficio de la ciudadanía. Se impulsa la infraestructura para la movilidad, formación educativa, impulso a la seguridad y desarrollo social. Destacan 14 macroproyectos por más de 2 mil 560 millones de pesos, con impacto regional.
La calidad del gasto público ha sido fundamental para la Grandeza de nuestro estado. Somos pioneros en la aplicación de esquemas técnicos de priorización y selección de proyectos de inversión, con la visión de garantizar que los recursos sean asignados privilegiando la generación de valor público y la atención eficaz y eficiente de las necesidades de la ciudadanía.
1°. lugar
VIII premio anual
gestión para resultados en el desarrollo
Durante esta administración fortalecimos los esquemas de asignación del gasto de inversión, incluimos variables objetivas que robustecen el análisis y las recomendaciones técnicas emitidas, incorporamos además elementos de decisión relevantes de acuerdo con el contexto económico y social imperante en nuestro estado, como la reactivación económica posterior a la pandemia por Covid-19.
Incremento histórico en inversión para atender las necesidades de los guanajuatenses
Es así que, en el periodo que se informa, recibimos el reconocimiento internacional de la Comunidad de Profesionales y Expertos en Latinoamérica y el Caribe en Gestión para Resultados en el Desarrollo, CoPLAC-GpRD, auspiciada por el Banco Interamericano de Desarrollo, con el 1°. lugar del VIII Premio Anual Gestión para Resultados en el Desarrollo, en la categoría Gestión Financiera Pública.
Lo anterior respalda la solidez técnica y metodológica del modelo de priorización, que representa el elemento sustantivo del anteproyecto anual del presupuesto de inversión de Guanajuato.
La crisis sanitaria sin precedentes dejó un entorno económico adverso para la actual Administración; por lo tanto, los recursos públicos y las prioridades de inversión se destinaron teniendo como objetivo la recuperación social y la reactivación económica de la entidad.
Por ello, en el ejercicio 2018 al 2023 se han asignado más de 64 mil 481 millones de pesos en programas y proyectos de inversión. Es meritorio mencionar que la inversión asignada para el ejercicio fiscal 2023 es la más alta en los últimos 12 años, con 14 mil 250 millones de pesos.
Con estos recursos se ejecutan acciones de infraestructura social básica y comunitaria, construcción y rehabilitación de infraestructura vial, educativa y de salud, así como en programas sociales para atender a la población más vulnerable.
Conectividad de la zona metropolitana Laja-Bajío-Puente Fundación
seguro y equitativo
De igual modo, orientamos recursos para la modernización y tecnificación del campo, el impulso a las Mipymes y la promoción de la oferta turística del estado, así como para fortalecer a las corporaciones policiales y de procuración de justicia. A través de los proyectos de inversión se operan las estrategias multidimensionales para construir un Guanajuato más próspero, seguro y equitativo.
En Guanajuato trabajamos día a día para preservar el derecho a una vida segura, digna y libre de violencia. Por ello, en el periodo que se informa destinamos 2 mil 109 millones 739 mil 692 pesos en 59 proyectos y programas de inversión orientados a robustecer los cuerpos de seguridad, mediante la dotación de equipo y capacitación permanente, así como para el desarrollo de infraestructura del sistema penitenciario.
Con ello, fortalecemos la estrategia integral de seguridad pública para la prevención, disuasión y combate a la delincuencia.
La Grandeza de Guanajuato está en la calidad de vida de sus habitantes. Por ello, con una inversión de 6 mil 46 millones 220 mil 431 pesos, financiamos 97 proyectos y programas que contribuyen al pleno desarrollo de las personas y de su entorno inmediato.
Invertimos recursos para una formación integral, con servicios educativos de calidad.
Construimos y rehabilitamos infraestructura educativa y ejecutamos acciones para favorecer la permanencia escolar, la creación de oportunidades para una educación internacional, la promoción de la actividad física y el desarrollo de actividades culturales, entre otros aspectos. Para lo cual, hemos destinado una inversión de 2 mil 792 millones 106 mil 473 pesos para 95 proyectos.
Guanajuato destaca en temas como la atracción de inversiones, la innovación, el emprendimiento y la generación de empleos. Con una inversión de 4 mil 171 millones 137 mil 190 pesos se financian 82 proyectos enfocados a impulsar las cadenas de valor de productos agrícolas, alimentos, calzado, turismo, automotriz, metal mecánico, entre otros.
Estamos comprometidos con la sustentabilidad del desarrollo y con el cuidado de los recursos naturales.
Mediante una inversión de 8 mil 967 millones 986 mil 939 pesos distribuida en 144 proyectos, conservamos y ampliamos la infraestructura de movilidad para el transporte eficiente de personas y mercancías, mejoramos la dotación y saneamiento de agua en zonas urbanas y rurales, y contribuimos a reducir los efectos del cambio climático, con ello impulsamos la conectividad, el desarrollo económico y social de Guanajuato con una visión de sostenibilidad.
Somos un gobierno cercano, eficiente y transparente. Por ello, destinamos 400 millones 917 mil 565 pesos en programas para modernizar los sistemas rectores de la administración pública, así como en estrategias diseñadas para innovar los trámites y servicios estatales.
Se autorizaron 705 millones 294 mil 728 pesos en 23 proyectos de inversión operados por organismos autónomos.
Fuente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración
Fortalecer el régimen de pensiones de los trabajadores del estado
Incremento en la rentabilidad de las inversiones del Instituto de Seguridad Social del estado de Guanajuato
Obtuvimos resultados financieros que fortalecen nuestro fondo de pensiones. De 2018 a noviembre de 2023 registramos rendimientos por 15 mil 848 millones de pesos.
En esta Administración incrementamos 60 por ciento el patrimonio del Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato, Isseg, gracias a los rendimientos obtenidos de las inversiones financieras, comerciales e inmobiliarias y la cartera de préstamos. Estos resultados consolidan el fondo de pensiones para garantizar la suficiencia financiera en el largo plazo sin que se comprometan las finanzas públicas estatales.
Manejamos con responsabilidad las inversiones financieras. Durante el periodo que se informa la cartera pasó de 12 mil 525 millones de pesos en 2018, a 25 mil 611 millones de pesos en 2023, lo que significó un incremento del 104 por ciento. Con la estrategia calce de inversiones aprovechamos el aumento de las tasas de interés para cubrir los pasivos actuariales y disminuir el riesgo de liquidez, e invertimos en instrumentos con protección de inflación de los recursos en el largo plazo.
La cadena de farmacias Isseg se ha integrado a la vida comunitaria de los guanajuatenses. Gracias a la confianza de los consumidores, las utilidades netas se proyectan en 310 millones de pesos para 2023, más del doble de las obtenidas durante 2018.
farmacias Isseg
202
Farmacias ISSEG
Fuente: Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato
Contamos con 193 sucursales distribuidas en los 46 municipios de la entidad, 5 en Michoacán, 2 en Jalisco, 1 en Querétaro y 1 en San Luis Potosí. Somos líderes en el mercado farmacéutico del estado, con una participación del 31 por ciento, y la mejor opción en precios. Con nosotros, 6 de cada 10 productos son más baratos en comparación con las principales cadenas farmacéuticas y autoservicios comprando con la Tarjeta GTO Contigo Sí, lo que está certificado ante Notario Público.
Con nuestros planes de lealtad recompensamos a la ciudadanía guanajuatense por su preferencia. Con la Tarjeta GTO Contigo Sí, que se obtiene de forma gratuita, nuestros clientes tienen acceso a beneficios que nos otorgan nuestros socios comerciales Origis, con 15 laboratorios, y con el plan Soy Tu Fan de Fanasa con 56 laboratorios, con 713 productos con beneficios.
Apoyamos la economía de las familias guanajuatenses con descuentos por un monto de 57 millones de pesos en 2023, y 197 millones 311 mil pesos en el periodo de esta Administración
Durante la presente Administración y derivado de los retos que la pandemia por Covid-19 trajo consigo, lanzamos una plataforma de venta en línea para farmacias Isseg, con servicio a domicilio sin costo. Iniciamos con 18 municipios en 2020, hasta llegar en 2023 a 37 municipios del estado, con lo que ofrecemos rapidez y comodidad en el cuidado de la salud de nuestros clientes.
Con visión de servicio atendemos a las familias de los migrantes guanajuatenses y les ofrecemos el pago de remesas con una opción rápida, económica y segura a través de las 202 farmacias Isseg. Durante la presente Administración pagamos 1 millón 288 mil 22 envíos, por 7 mil 380 millones de pesos.
Cumplimos con una función social y facilitamos a la ciudadanía el pago de servicios domésticos, de carácter tributario; así como los relacionados al registro civil. Además, apoyamos el funcionamiento de programas sociales con la Tarjeta Contigo Sí, Vales Grandeza, MujerEs Grandeza y dispersión de pagos de becas, entre otros.
En esta Administración asistimos a la población para el pago de contribuciones, a través de la cadena de farmacias Isseg, en donde atendimos 7 millones 330 mil operaciones por 3 mil 775 millones de pesos.
Así mismo, en farmacias Isseg en todo el estado canjeamos 6 millones 725 mil 495 Vales Grandeza, por un importe de 336 millones 274 mil 750 pesos.
Atención a jubilados y pensionados del Isseg
millones DE PESOS
Eficiencia en el otorgamiento y pago de seguros a los derechohabientes del ISSEG
Cada año debemos esforzarnos para proteger y garantizar la seguridad social a un mayor número de mujeres y hombres al servicio de Guanajuato. En tanto que al inicio de la Administración había 76 mil 535 asegurados en el Isseg: 61 mil 387 afiliados activos y 15 mil 148 jubilados y pensionados, para 2023 el número supera las 89 mil personas: con 68 mil 300 afiliados activos y 21 mil 48 jubilados y pensionados; un 39 por ciento más de personas jubiladas y pensionadas.
En 2023 otorgamos 1 mil 487 nuevas pensiones por 20 millones 209 mil pesos, a las personas servidoras públicas que han cumplido su servicio al estado de Guanajuato. En el periodo que se informa entregamos 8 mil 592 nuevas pensiones, que equivalen al 41 por ciento de las personas pensionadas actuales.
Pagamos con puntualidad las pensiones de nuestras 21 mil 48 personas jubiladas y pensionadas del Isseg, para lo cual ejercimos recursos por 3 mil 387 millones de pesos en 2023 y por 18 mil 490 millones de pesos en la presente Administración.
En el Isseg te ayudamos a superar lo inesperado. En 2023 pagamos 410 seguros de vida, con recursos por 69 millones de pesos. Durante esta Administración liquidamos un total de 2 mil 669 seguros de vida, por 426 millones 774 mil pesos.
Además, para apoyar a los deudos de nuestros jubilados y pensionados, pagamos 1 mil 772 gastos funerarios por un importe de 61 millones 387 mil pesos.
Más allá de los muros, son las historias que aquí pasan. En el Isseg, a través de las 20 casas de jubilados y pensionados, promovemos actividades culturales, deportivas y recreativas, lo que genera lazos de amistad e intercambio de experiencias para difundir el aprendizaje y conocimiento.
Mientras que a inicio de la Administración sumaban 18 Casas del Jubilado Isseg, hoy orgullosamente contamos con 20 casas con una inversión de 26 millones.
En las casas del jubilado Isseg,
generamos actividades culturales,
deportivas y recreativas para crear
lazos de amistad
Créditos Junior y de Viudez, nuevos esquemas de financiamiento en el Isseg
Eficiencia en la administración y el otorgamiento de las prestaciones a los derechohabientes del ISSEG
préstamos otorgados
por
19mil437
MILLONES DE PESOS
Los préstamos del Isseg se han caracterizado por años como un soporte importante para que las personas servidoras públicas resuelvan sus contingencias financieras y construyan su patrimonio familiar. Durante la presente administración otorgamos 268 mil 833 préstamos, por más de 19 mil 437 millones de pesos.
Durante 2023 otorgamos 42 mil 855 préstamos personales por 2 mil 990 millones 716 mil pesos, lo que representó un incremento del 19.8 por ciento, respecto de los otorgados al inicio de la Administración, con 41 mil 617 préstamos por 2 mil 496 millones 594 mil pesos.
Somos la llave de los hogares de nuestros asegurados activos y pensionados. Durante 2023 otorgamos 594 préstamos con garantía hipotecaria, por un monto de 471 millones 283 mil pesos; en la Administración suman 4 mil 858 préstamos por 3 mil 288 millones de pesos.
Con el programa de Créditos Complementarios Renovables, ofrecemos alternativas de financiamiento. En 2023 autorizamos 5 mil 540 créditos por 228 millones 516 mil pesos. Durante la Administración incrementamos el plazo y monto de estos créditos, lo que permitió entregar 685 millones 220 mil pesos, por 28 mil 638 créditos.
Al tener vigente el crédito complementario, este es renovable cuando se haya cubierto el 25 por ciento de su monto total, con un plazo máximo de hasta 4 años, en personas con tiempo de cotización de más de 10 años.
Adicionalmente, en 2023 lanzamos los programas del Crédito Junior para los afiliados al instituto con menos de un año de cotización y Crédito de Viudez para ofrecer un esquema de financiamiento para los beneficiarios de la pensión por viudez. Se destinaron 4 millones 585 mil pesos para estos créditos.
Para enfrentar los retos en materia sanitaria por Covid-19, a partir de abril de 2020 implementamos un sistema de citas, vía telefónica y a través de internet con el que gradualmente incorporamos trámites y servicios, así como la recepción de documentos vía correo electrónico. Se han generado un total de 197 mil 258 citas para atención de nuestros derechohabientes.
Con el programa de Ahorro Voluntario Isseg nuestros asegurados y pensionados directos cuentan con una opción de ahorro que tiene los mejores rendimientos, disposición de sus recursos y una tasa de Cetes de 28 días. Durante la presente Administración se incorporaron 7 mil 455 nuevos ahorradores; actualmente se cuenta con 45 mil 636, con un ahorro global de 907 millones de pesos, un 138 por ciento más, respecto de los 381 millones de pesos administrados al inicio.
Programa de Ahorro Voluntario, de los mejores rendimientos con fácil disponibilidad
Programa de Ahorro Voluntario, de los mejores rendimientos con fácil disponibilidad
Evento de Arranque del Plan Estatal de Desarrollo Level 2050
Evento de Arranque del Plan Estatal de Desarrollo Level 2050
Fortalecer los sistemas estatales de información, planeación y evaluación del desarrollo de la entidad
Impulso de un rediseño integral y sistémico de los procesos de planeación con base en las mejores prácticas internacionales
Guanajuato proyecta su planeación desde las orientaciones internacionales para atender los retos presentes y generar soluciones innovadoras que respondan a las demandas globales futuras.
En 2021 firmamos un convenio de colaboración con Ilpes-Cepal para llevar a cabo una revisión del sistema de evaluación del estado y de 17 programas sociales estatales, entre los que se encuentra el Plan Estatal de Desarrollo, PED, visión 2040.
Como resultado de esta evaluación se hicieron una serie de valoraciones positivas y recomendaciones sobre la metodología, construcción de indicadores y metas utilizadas en el diseño e implementación del PED 2040.
En seguimiento a estos resultados ampliamos los alcances del convenio para contar con nuevos mecanismos de participación social e involucrar a más sectores de la sociedad en la actualización del Plan Estatal de Desarrollo con miras al 2050.
Como parte de la metodología utilizada destaca la amplia participación ciudadana a través de diversos mecanismos de consulta, en los que colaboró Ilpes–Cepal, para incorporar las voces de los habitantes de los 46 municipios de la entidad y de grupos como las juventudes, personas con discapacidad, mujeres, migrantes, la comunidad de LGBTI, personas mayores y pueblos índigenas.
Esta información sirve de base para trazar una hoja de ruta para el desarrollo de Guanajuato con políticas, estrategias y programas encaminados a cumplir los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Talleres con grupos prioritarios
Colaboración ciudadana en los procesos de planeación, monitoreo y evaluación del desarrollo del estado
Guanajuato no empieza de cero. Tiene una trayectoria de planeación de más de 30 años, que asegura la continuidad de proyectos que son estratégicos para el desarrollo del estado.
De acuerdo con la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato se llevó a cabo el proceso de actualización del Plan Estatal de Desarrollo, PED, con una visión al 2050
Como un primer ejercicio evaluamos los avances logrados, que son resultado de la continuidad de las estrategias plasmadas en los instrumentos de planeación. Así, identificamos la importante evolución que tuvo Guanajuato en temas económicos, de infraestructura vial y sociales, así como áreas de oportunidad en estos rubros.
Desde un trabajo colaborativo con las dependencias y entidades, realizamos el diagnóstico y caracterización del instrumento. Esto nos permitió analizar y describir el comportamiento de los principales temas que inciden en el desarrollo de la entidad, identificar los avances obtenidos y los retos que deberán ser priorizados y atendidos con estrategias que impacten en el largo plazo.
A partir de las recomendaciones hechas por Ilpes–Cepal en el informe final de la evaluación de diseño y resultados del PED 2040, innovamos en los mecanismos de consulta para llegar a más ciudadanos y sumar la voz de aquellas personas que no suelen participar en procesos de planeación, o que por su condición de vulnerabilidad necesitan ser escuchadas.
Sesión del Grupo Ciudadano de Acompañamiento para la actualización del PED 2050
Por lo tanto realizamos una consulta en línea a través del portal https://iplaneg.guanajuato.gob.mx del 29 de mayo al 31 de julio de 2023, se recibieron las aportaciones de 1 mil 835 personas sobre 16 temas.
Pensemos positivo primer lugar en la categoría de 13 a 15 años concurso de dibujo 2023
Adicionalmente, levantamos encuestas en los 46 municipios para conocer la percepción, expectativas y necesidades de la ciudadanía por regiones.
Como parte de este proceso de participación realizamos más de 60 talleres, con los 46 municipios, grupos de atención prioritaria, sectoriales, regionales y para el análisis de tendencias globales y construcción de escenarios, en los que participaron 2 mil 326 personas.
Estos mecanismos generaron nuevos espacios de vinculación entre el Gobierno y la sociedad, a través de la participación de instituciones educativas, cámaras empresariales, colegios de profesionistas estatales y municipales, así como representantes de diferentes organizaciones sociales que apoyan a los grupos de atención prioritaria.
A su vez, alineado a la visión de ¿cómo te imaginas a Guanajuato en el futuro? Llevamos a cabo el concurso de dibujo con la niñez, adolescentes y jóvenes de entre 6 y 24 años.
El PED 2050 será un plan resiliente que nos permita adaptarnos a los cambios y aprovechar los avances tecnológicos, al incluir una perspectiva de largo plazo en temas críticos como cambio climático, agua, biodiversidad, industria 5.0, sustentabilidad energética y movilidad.
Además de reforzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y privilegiar el enfoque de Derechos Humanos y Gobierno Abierto en estrategias y programas.
Tecnología e innovación para un mundo mejor Primer lugar categoría de 10 a 12 años en concurso de dibujo 2023
Por primera ocasión, esta hoja de ruta cuenta con una cartera de programas y proyectos estratégicos asociados con el territorio del estado y sus diferentes regiones, para potenciar sus vocaciones, aptitudes y el desarrollo futuro de Guanajuato.
Integración del monitoreo al Sistema de Evaluación del Desarrollo
Para cumplir con la Agenda 2030 en el estado, desarrollamos una metodología para la selección de los indicadores y metas a partir de cuatro etapas: la vinculación de la planeación estatal con la Agenda 2030, mapeo de correlación de objetivos e identificación de nodos prioritarios, implementación del algoritmo de decisión, consolidación de indicadores y metas.
Contar con información basada en evidencia nos permite diseñar desde un enfoque social una planeación de largo plazo, programas y políticas públicas más eficientes.
Durante esta administración, con el fin de mejorar las políticas integrales estatales, coordinamos las evaluaciones del Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Guanajuato, el Plan Estatal de Desarrollo Guanajuato 2040, además de 17 programas sociales.
17 programas sociales evaluados
Fuente: Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato
Consolidación de los procesos de planeación del desarrollo con enfoque territorial
Guanajuato es de los pocos estados del país que dimensiona en un solo instrumento de planeación el ordenamiento territorial y ecológico, así como las orientaciones para un desarrollo más equilibrado de sus aptitudes.
El estado y los municipios tienen un solo territorio, donde su capacidad y dimensiones son finitas. Por tal motivo, al hablar de planeación obligadamente tenemos que partir del territorio y todo lo que pasa en este.
Para fortalecer el desarrollo de la entidad desde una visión territorial, acompañamos a nueve municipios en los distintos procesos técnicos y administrativos para la elaboración o, en su caso, actualización de los Programas Municipales de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico y Territorial, Pmduoet.
De los cuales, emitimos el dictamen de congruencia y vinculación con la planeación nacional y estatal a los programas municipales de Pénjamo y Salvatierra. Adicionalmente, siete más se encuentran en proceso de formulación.
Al cierre de la administración, dictaminamos la congruencia y vinculación con la planeación nacional y estatal de 21 Pmduoet.
Fuente: Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato
Talleres de participación
con el sector vitivinícola
Para mejorar las condiciones de vida de 18 mil 765 personas que habitan en localidades ubicadas en la periferia de Puerto Interior, se elaboraron 11 programas comunitarios.
Se realizaron los análisis técnicos de estas comunidades para obtener información socio demográfica, actividades económicas, de vivienda, equipamiento, infraestructura y movilidad.
A través del Centro de Responsabilidad Social de Puerto Interior, se levantaron 1 mil 75 encuestas para identificar las problemáticas, necesidades y fortalezas que se presentan en cada una de estas localidades.
Los programas comunitarios incluyen una cartera de programas y proyectos prioritarios para mejorar las condiciones de equipamiento, accesibilidad, servicios públicos, infraestructura y sociales.
Realizamos acciones para ordenar el desarrollo sustentable del sector enoturístico y vitivinícola en el estado a partir de las aptitudes y vocaciones del suelo.
Elaboramos el Programa Parcial de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial para el sector vitivinícola, para lo cual se realizaron dos mesas de trabajo en las que se identificaron los retos y oportunidades que tiene la región, se construyó una visión colectiva del territorio y priorizaron las estrategias.
Participaron representantes vitivinicultores y de los Institutos Municipales de Planeación de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Ocampo, Purísima del Rincón, San Felipe, San José Iturbide, San Luis de la Paz y San Miguel de Allende. Además de la Asociación de Uva y Vino de Guanajuato A. C, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato, de las secretarías de Turismo y de Desarrollo Agroalimentario y Rural, además de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato.
Una vez que se integró el proyecto de este programa parcial para el sector vitivinícola, llevamos a cabo la consulta pública, en la que se recibieron observaciones por parte de vitivinicultores, dependencias y entidades estatales y municipales.
Refrendamos nuestro compromiso con los habitantes del Barrio Arriba, una de las zonas históricas de mayor relevancia para la ciudad de León, por lo cual coordinamos los trabajos de elaboración del Plan Maestro para una zona del Barrio Arriba.
Desde un trabajo colaborativo con actores involucrados, se definió la visión, los principios de diseño urbano, la vocación de los espacios públicos y la propuesta para una óptima circulación multimodal, sustentable y accesible, que beneficie el desarrollo económico local y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
Fuente: Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato
Aprovechamiento, accesibilidad y difusión de la información estadística y geográfica de interés estatal
En Guanajuato somos concientes de que la información es la llave para generar nuevas estrategias, proyectos y acciones que atienden las necesidades presentes y los retos futuros de la entidad.
Con el fin de saber cuántos somos y en dónde nos encontramos colaboramos con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, en el levantamiento del Censo de Población y Vivienda 2020 y el Censo Agropecuario 2022.
Conformamos comités de apoyo con representantes de los sectores público, privado y social, para coadyuvar en el proceso del levantamiento censal.
Para guiar el diseño y evaluación de políticas públicas, contribuimos en el levantamiento del Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2023, con información sobre la administración pública en áreas como estructura organizacional, transparencia, participación ciudadana, medio ambiente, entre otros.
Firmamos un convenio con el Inegi para colaborar en el funcionamiento y coordinación del Sistema Nacional de Información a través del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica.
Construimos un catálogo de información en línea, clasificado por temas, para que los tomadores de decisiones encuentren en un solo lugar información veraz, oportuna y de fácil acceso.
A través de esta plataforma los usuarios encuentran vínculos directos a documentos, estadísticas, indicadores, fichas de información, capas geográficas y sitios de interés de instancias internacionales, nacionales y estatales.
Capacitación de las dependencias para el uso de la Herramienta para la Evaluación de la Calidad de los Registros Administrativos, Hecra
Aprovechamiento de registros administrativos de la administración pública estatal con estándares de calidad, transparencia y accesibilidad priorizando los asociados a la prestación de bienes y servicios gubernamentales
Con el objetivo de generar información estadística de calidad, continuamos usando la Herramienta para la Evaluación de la Calidad de los Registros Administrativos, Hecra, con esto, las dependencias y entidades autoevalúan sus registros administrativos. En el proceso 2023, participaron 43 unidades de estado.
Desarrollo Ordenado y Sostenible
La obra pública mueve la economía e incrementa la calidad de vida en las zonas en donde se realiza. Desde el primer día de la gestión de este gobierno, la inversión de obra pública ha sido una prioridad. Nuestro compromiso con los guanajuatenses es dejar un estado encaminado a un futuro prometedor. Guanajuato continúa siendo referente a nivel nacional para el tránsito seguro de personas y mercancías; las buenas condiciones de nuestra red carretera contribuyen a ese objetivo. En Guanajuato Sí somos conscientes del uso eficiente del agua; nuestro objetivo es lograr la sustentabilidad de los recursos hídricos con el equilibrio entre la oferta y la demanda en los tres principales usos: doméstico, agrícola e industrial. Hemos trabajado con los municipios para compartir una visión que nos permita alcanzar la sustentabilidad hídrica en pro de la Grandeza Ambiental de Guanajuato. Somos un estado de Grandeza. La industria local, las inversiones nacionales e internacionales, el turismo y los diversos sectores económicos nos colocan hoy como la 5º. economía a nivel nacional.Introducción
Distribuidor vial santa fé
Distribuidor vial santa fé
También somos uno de los estados con mayor biodiversidad en nuestro país. El compromiso de esta Administración ha sido, desde el primer día, preservar, restaurar y conservar esta riqueza natural para mejorar la calidad de vida de los guanajuatenses, garantizar los servicios ambientales, buscar la adaptación al cambio climático y trazar el camino hacia una transición justa.
Estamos convencidos que el desarrollo debe ir estrictamente ligado a la agenda del cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, para garantizar así el presente y futuro de nuestro estado y de las nuevas generaciones.
Aquí entendemos que proteger nuestra riqueza natural es responsabilidad de todos, para que podamos disfrutar de los recursos con los que contamos.
Por eso el trabajo en materia ambiental de Guanajuato se reconoce a nivel nacional e internacional; hemos sumado a lo largo del camino alianzas con distintos gobiernos, agencias de cooperación, académicos, empresas y asociaciones.
Así se construye el Guanajuato sustentable, Grandeza de México.
Somos uno de los estados con mayor biodiversidad en nuestro país
Intervención empresarial
con acciones de compensación
Mejorar las condiciones ambientales en el estado
Prevención y mitigación de los impactos ambientales de las actividades productivas
La actividad industrial es uno de los pilares del desarrollo de nuestro estado; para reducir sus impactos en el medio ambiente instrumentamos regulaciones, programas y acciones de restauración y conservación.
En Guanajuato buscamos la sustentabilidad con el cuidado de nuestras Áreas Naturales Protegidas, ANP. Involucramos 288 empresas con una inversión de 53 millones 442 mil pesos en 396 acciones de restauración y conservación en 2 mil 897 hectáreas, como parte del Programa Estratégico de Compensación Ambiental, Pecsa.
Zona intervenida como parte del Programa Estratégico de Compensación Ambiental, Pecsa
Para proteger la riqueza natural del estado se actualizó la metodología de compensación ambiental que ahora considera las emisiones de gases de efecto invernadero, la cual ha sido aplicada en las manifestaciones de impacto ambiental que han presentado 542 empresas del sector automotriz, metalmecánico, habitacional, químico, construcción, textil, calzado, alimenticia, servicios y obra pública.
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
Reconocemos al sector productivo y a las instituciones guanajuatenses, por su cumplimiento voluntario de la normativa ambiental. Durante esta Administración se ha incrementado un 271.7 por ciento la participación de las empresas y organizaciones en el Programa de Corresponsabilidad Ambiental, certificando 576 organizaciones, lo que representa la participación de 376 mil 622 personas lo que genera diversos beneficios.
Se ahorraron 1 millón 929 mil 697 metros cúbicos de agua potable que equivale a abastecer a 28 mil 208 personas durante 1 año o la población conjunta de los municipios de Atarjea, Coroneo, Santa Catarina y Santiago Maravatío.
En materia energética también se registran ahorros en 32 mil 358 mega watts/hora, lo que representa el consumo de 15 mil 733 personas durante 1 año.
Se logró además la gestión de 610 mil 115 metros cuadrados de espacios verdes y conservación de 43 mil 490 unidades de especies vegetales.
Mejorar la gestión ambiental y promoción del uso sostenible de los recursos naturales requiere de información precisa. En Guanajuato se identificaron 22 mil 399 fuentes contaminantes y se actualizan 58 mil 631 datos que han permitido la toma de decisiones a favor de la gestión ambiental, esto permite obtener datos confiables y oportunos sobre las actividades industriales que pueden tener un impacto negativo en el entorno.
Foro de colaboración internacional con Alemania sobre Eficiencia de Recursos y Economía Circular
Fortalecimiento de la gestión integral de residuos hacia una economía circular
Somos pioneros en elaborar la Hoja de Ruta de Eficiencia de Recursos y Economía Circular del Estado de Guanajuato con visión 2050, se hizo en coordinación con la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable, GIZ.
Como parte de la implementación creamos la plataforma Eficiencia de Recursos en Pequeñas y Medianas Empresas, https://autodiagnostico.smaot.app/encuesta, mediante la cual 56 empresas generaron su autodiagnóstico para conocer el nivel de aprovechamiento de los recursos naturales en sus procesos. Además, se capacitaron y certificaron 42 empresas en el uso eficiente de los recursos.
Aumentamos de 1 mil 104 a 1 mil 185 del Padrón de Prestadores de Servicios, lo que se refleja en el incremento de 877 mil 724 toneladas anuales de manejo de residuos para reintegrarlos a las cadenas productivas. Esto Genera 810 empleos verdes.
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
Favorecemos la economía circular en el estado de Guanajuato con la Plataforma Digital de Simbiosis Industrial que conectará entre sí a más de 1 mil 685 generadores de residuos y 1 mil 185 prestadores de servicios, con lo que se les dará una salida comercial evitando su disposición final en sitios inadecuados.
La plataforma proporcionará información en tiempo real sobre las cantidades de residuos de manejo especial valorizados y otros indicadores de transición hacia la economía circular.
Actualizamos el Programa Estatal de Prevención y Gestión Integral de Residuos en diversos sectores, que establece las estrategias para coordinar acciones entre estado y municipios en la materia, de acuerdo con la normativa federal publicada a finales del 2022.
Involucramos a la ciudadanía en las acciones de reducción de residuos con la campaña permanente de acopio de electrónicos, en coordinación con seis municipios. Se recuperaron 19.1 toneladas de dispositivos y así evitamos que se depositen en sitios inadecuados y generen contaminación.
Campaña permanente de acopio de electrónicos
Para disminuir los riesgos de salud por la mala disposición de Neumáticos Fuera de Uso, NFU, generamos alianzas estratégicas con cementeras de la región para el retiro de 780 toneladas y su valorización energética. Como parte de los principios de la economía circular, este residuo se reincorpora a la cadena productiva como un insumo.
La gestión integral de residuos requiere no solo de infraestructura, sino también generar capacidades y compartir conocimiento para mejorar la operación que realizan los municipios en su manejo.
Somos el único estado en el país que cuenta con un Grupo de Mejora Continua, GMC, el cual opera de manera permanente con acciones de capacitación y asesoría a funcionarios, en materia de servicios públicos y ecología. Coordina su eficiencia e incrementa la separación, acopio y venta de residuos al reciclaje con la finalidad de favorecer una economía circular en el estado.
Dentro de las acciones que se llevan a cabo para promover la economía circular entre la población, se han llevado a cabo 12 reciclatones en dos municipios, logrando la recolección y separación de 118 toneladas de residuos electrónicos. Además de seis talleres y capacitaciones al sector educativo.
Asesoramos a los municipios en la elaboración de sus programas municipales de prevención y gestión integral de residuos, lo que les permite avanzar en la implementación de su política ambiental. En la presente Administración 10 municipios cuentan con su programa.
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
Capacitamos a 14 miembros del sector agroalimentario en 10 municipios para aprovechar los residuos orgánicos en actividad de compostaje y tratamiento energético, como parte de la puesta en marcha del plan de manejo de residuos orgánicos del sector alimenticio.
En el marco del convenio que tenemos con la Cámara de la Industria de la Curtiduría del Estado, Cicur, capacitamos a 22 miembros de dicho organismo en materia de uso eficiente de recursos y el correcto manejo de sus residuos.
Del mismo modo se trabaja con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC, delegación Guanajuato, para el manejo de los residuos del sector; además se identifican bancos de material pétreo para su uso eficiente conforme a la norma técnica específica, con lo cual se aprovechan los recursos naturales, en beneficio de 14 empresas de siete municipios.
Capacitación Cámara de la Industria de la Curtiduría del Estado
Monitoreo atmosférico
Fortalecimiento de la gestión integral de la calidad del aire
La buena calidad del aire evita problemas de salud en la población. Incrementamos de 18 a 23 las estaciones de monitoreo distribuidas en 13 municipios, con lo que ampliamos la cobertura de este servicio de un 66 a un 72 por ciento de la población estatal. Además, renovamos el 47 por ciento de los equipos de monitoreo, a fin de garantizar la confiabilidad de los datos.
En Guanajuato se cuenta con fuentes oficiales que publican en tiempo real, la información de la calidad del aire los 365 días del año. El Subsistema Estatal de Información de Calidad del Aire, a través de su página web https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ y para dispositivos móviles la aplicación gratuita EcoApp, utilizan la información que genera el Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato, Simeg.
Se modernizó el Centro de Información sobre la Contaminación de la Atmósfera de Guanajuato, Ceica, en el cual se analizan, validan y procesan los datos del Simeg; además genera pronósticos de calidad del aire, estima la contribución de las diferentes fuentes emisoras de contaminantes atmosféricos e identifica su impacto en la salud.
Además, con una inversión de 4 millones de pesos pusimos en operación un laboratorio móvil de la calidad del aire, lo que nos permite ampliar las mediciones a otros contaminantes que afectan la salud y contribuyen al calentamiento global.
Evolucionamos el Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire. Pasamos de tener dos programas regionales a un programa estatal, ProAire GTO; un instrumento de gestión que integra compromisos de los tres órdenes de gobierno y el sector privado y en el que se establecen medidas y acciones concretas a corto, mediano y largo plazo para prevenir y revertir las tendencias que deterioran el aire.
Firma ProAire GTO
El ProAire GTO integra a siete municipios, tres empresas nacionales e internacionales del sector alimenticio y manejo de residuos.
Reducción de emisiones atmosféricas de las principales fuentes contaminantes
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
Sumamos la participación del sector privado en el cuidado de la calidad del aire. Regulamos a 707 establecimientos industriales instalados en 36 municipios para el control de operaciones y procesos que emiten contaminantes a la atmósfera.
Somos una de las 16 entidades del país que transparentan la información de los contaminantes emitidos al aire, suelo y aquellos transferidos al agua por el sector industrial. Esto, a través del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, RETC, conformado por 492 empresas de 35 municipios.
Este registro aporta un triple beneficio: informa a la población sobre posibles riesgos a su salud; establece políticas ambientales para mitigar los efectos negativos en el medio ambiente; y sirve al sector industrial para identificar áreas de mejora en sus procesos de gestión ambiental.
El trabajo coordinado ha permitido que municipios como Celaya y León cuenten con su propio reporte RETC municipal.
Se actualizó el marco regulatorio en materia de verificación vehicular, lo cual permite mantener este programa a la vanguardia. Trabajamos con los titulares de las autorizaciones de los centros en el cumplimiento de la normativa aplicable.
La participación de los propietarios de vehículos en el programa de verificación se incrementó en un 17 por ciento respecto del inicio de la Administración. Así también, se han emitido más de 3 mil distintivos del tipo exento, con lo cual se promueve la transición a vehículos de menores emisiones.
Estrategia de Atención Integral al Sector Ladrillero en el Estado de Guanajuato
El trabajo coordinado con municipios, dependencias estatales, la brigada para la atención de quemas a cielo abierto, así como los Centros de Maquinaria Agrícola de Irapuato, Salamanca y Salvatierra, fue efectivo en la protección de la salud de los guanajuatenses. En esta Administración evitamos la quema de 1 mil 300 hectáreas de pastizales y esquilmos. De esta forma se previno la emisión de 17 mil toneladas de CO2 y 65 toneladas de material particulado.
La producción de ladrillo es una actividad con gran arraigo y relevancia para el desarrollo de nuestro estado. Somos el 3º. productor a nivel nacional y más de 9 mil familias dependen de esta actividad. Por lo tanto generar condiciones de desarrollo sustentable para quienes se dedican a ello es un imperativo.
En Guanajuato se conformó la Comisión Mixta para la Atención del Sector Ladrillero, única en su tipo a nivel nacional, integrada por el sector público, privado, académico, organizaciones ambientalistas, personas productoras de ladrillo y un organismo internacional. Mediante un trabajo coordinado, desarrollamos una estrategia estatal que les proporciona alternativas para diversificar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.
Publicamos los Lineamientos de Ladrillo Sustentable GTO, guía para la transición gradual a un producto amigable con el medio ambiente, de mejor calidad y que facilite su comercialización, contribuyendo así a mejorar la competitividad del sector y la economía de las personas productoras y sus familias.
Como parte de la instrumentación de la estrategia, en la comunidad de El Refugio, en León, se realizó el derribo de los primeros hornos tradicionales para la producción de ladrillo y se puso en marcha el centro de producción de block y tabicón de cemento, así como la construcción de los primeros hornos de bajas emisiones para la producción de ladrillos sustentable Marca GTO.
Derribo de los primeros hornos tradicionales
A la par, se dio inicio con la diversificación de las actividades productivas del sector para mejorar la calidad de vida de las personas productoras y sus familias.
En colaboración con el gobierno municipal de León se inició el proceso de regularización de predios en la comunidad de El Refugio, lo que otorga certeza jurídica a las personas productoras y sus familias sobre su propiedad y se incentiva la diversificación de su actividad económica.
Participación sociedad y gobierno
Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y participación ciudadana en materia ambiental
En Guanajuato la suma de esfuerzos de sociedad y gobierno es clave en el fortalecimiento de la política ambiental.
Por ello, nos aseguramos de contar con el acompañamiento de consejos y comisiones que nos permiten tener la certeza de que las decisiones y acciones ejecutadas han sido debidamente analizadas y enriquecidas por los representantes de la sociedad.
A través de la Comisión para el Mejoramiento de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato, Coaire, única a nivel nacional, realizamos el estudio que permite la evaluación de riesgos e impactos asociados a la exposición al contaminante dióxido de azufre en Salamanca, lo que brinda elementos para la gestión con otros órdenes de gobierno y con la propia industria, para el establecimiento de medidas de reducción de emisiones de este contaminante, y con ello disminuir los riesgos en la salud de la población.
También impulsamos el desarrollo del Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas del Estado de Guanajuato, modelo que sólo se aplica en cinco estados del país. Su objetivo es establecer medidas que puedan ser implementadas de manera urgente e inmediata por los sectores público y privado, con el propósito de reducir los niveles de contaminantes. Al inicio de la Administración incluía dos municipios, actualmente se beneficia al 72 por ciento de la población en 15 municipios.
Certificamos 46 empresas en el uso eficiente de recursos a través del Instituto Estatal de Capacitación, IECA, para mejorar sus procesos y volverse sustentables con los programas Internacionales de Protección del Clima, IKI e Iniciativa Eficiencia de Recursos y Acción Climática, IREK II de la GIZ. Con ellos se busca fortalecer las capacidades de actores clave de los sectores público y privado en los países emergentes para desarrollar e impulsar medidas y estrategias integrales que incrementen la eficiencia de recursos y mejoren la acción climática.
Nodo SMAOT
Trabajamos en conjunto con más de 24 empresas reguladas en materia de calidad del aire, que se sumaron con acciones de educación ambiental para generar conciencia en 1 mil 500 ciudadanos y empleados, con la implementación de 13 proyectos para reducir las emisiones contaminantes que generan.
El Nodo Smaot constituye una herramienta para la planeación de los tres órdenes de gobierno, entidades educativas y de consulta para la sociedad general. Se enlaza con diferentes plataformas a nivel nacional e internacional, lo que permite compartir en tiempo real: datos abiertos, análisis espacial, divulgación de información y estadísticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial que se genera y que se puede consultar en la página https://nodo.smaot.app/.
Área Natural Protegida, Pinal del Zamorano
Área Natural Protegida, Pinal del Zamorano
Preservar y aprovechar de manera sustentable el patrimonio natural del estado
Fortalecimiento de la preservación de los espacios naturales del estado
La Grandeza Natural de Guanajuato es reconocida a nivel nacional. Gracias a nuestra ubicación geográfica, tenemos presencia de recursos naturales diversos que incluyen: minerales, ríos, acuíferos, suelos, así como una diversidad de plantas y animales únicos en nuestro estado. Hoy tenemos aproximadamente 3 mil especies de plantas y más de 645 especies de fauna de las cuales el 35 por ciento del total de especies del estado son endémicas.
Avanzamos en la protección de nuestros ecosistemas. Contamos con seis nuevas Áreas Naturales Protegidas, ANP, con lo que llegamos a 36 en todo el territorio estatal, de las cuales 23 son atendidas por el Estado bajo un esquema de comités técnicos que establecen actividades de planeación e implementan acciones prioritarias de acuerdo con las necesidades actuales. Por primera vez contamos con tres áreas estatales destinadas voluntariamente a la conservación.
Guardabosques
Se ejecutan acciones de conservación de suelo y agua, mediante las cuales se beneficia a 1 mil 825 habitantes de comunidades de las ANP; con empleo temporal se atienden las más de 5 mil 600 hectáreas. Con una inversión de 24 millones 300 mil 648 pesos contribuimos a lograr una adecuada gestión y recuperación de los ecosistemas.
Contamos con 59 guardabosques estatales que atienden 18 ANP, mujeres y hombres que juegan un papel fundamental para proteger, preservar y promover información de las ANP, así como en el registro de las especies que ahí habitan.
Además, llevamos a cabo la semana de la conservación en cada una de las ANP estatales, donde celebramos la fecha de su decreto con acciones de conservación, pláticas, talleres, recorridos y capacitaciones, con un total de 57 mil 486 participantes.
Disminuimos la superficie afectada por incendios a través de las acciones de prevención, articulación de esfuerzos y atención de los siniestros, realizadas por nuestras brigadas forestales y voluntarias.
En 2019, cada incendio que se presentaba en nuestras zonas forestales podía afectar hasta 563 hectáreas. Actualmente la afectación es de 125 hectáreas, lo que representa una disminución del 77 por ciento.
Con esto minimizamos los daños a las zonas forestales y afectaciones medioambientales irreparables como suelos expuestos y susceptibles a la erosión, pérdida del hábitat de la fauna silvestre y productividad agrícola, además de los daños a la salud.
Aprovechamos la vocación de Guanajuato como destino de inversiones nacionales e internacionales. Incrementamos la participación de las empresas en el cuidado del medio ambiente, al pasar de 239 hectáreas adoptadas en 2018, a 810.24 durante la presente Administración.
Con las acciones que se realizan, se ha logrado incrementar la infiltración de más de 10 mil metros cúbicos de agua de 2019 a 2023, que abastecen a 21 municipios, en beneficio de 716 mil 681 habitantes, además de aumentar el arbolado lo que ayuda al almacenamiento de 67 mil 657.5 toneladas de carbono.
Entrega de equipamiento y uniformes a integrantes de la brigada contra incendios
Además de los servicios ambientales que nos proporcionan las ANP, los guanajuatenses hemos encontrado alternativas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, que se traducen en una oportunidad económica. Implementamos 23 planes de negocio para emprendedores.
Como parte del trabajo transversal, desarrollamos proyectos productivos en materia de turismo de naturaleza de bajo impacto, entre los que destacan: senderismo, campamentos, producción de planta, productos de la colmena y alimenticios, entre otros, con los cuales se generan empleos fijos para al menos 264 familias.
Tenemos firme nuestra misión y compromiso por trabajar para la conservación de nuestra casa común. Atendemos la consigna del cuidado y procuración de las ANP.
La mejor forma de que los guanajuatenses se involucren en el cuidado de nuestras ANP es conociendo la riqueza con la que cuentan. Durante la presente Administración equipamos de manera sustentable con algunas ecotecnias los Centros de Atención a Visitantes Los Lobos, en Sierra de Lobos, y Las Palomas, en Cuenca de la Esperanza, donde además llevamos a cabo 40 caminatas dominicales con la asistencia de 1 mil 265 personas.
El compromiso de la comunidad en la preservación de nuestros valiosos recursos naturales se refleja en su participación. Se han llevado a cabo 1 mil 505 recorridos para el cuidado y conservación en las ANP, con lo que se logra prevenir impactos negativos.
Con el compromiso de desarrollar actividades que garanticen la preservación y conservación de nuestro patrimonio natural, instalamos y equipamos 14 casetas de vigilancia, estratégicamente ubicadas, en 13 de nuestras ANP. Con esto y el trabajo realizado por los guardias ambientales tenemos presencia continua en las 23 ANP estatales.
Implementamos 23 planes de negocio para emprendedores en las ANP estatales
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
Riqueza natural de Guanajuato
Conservación y uso sustentable de la biodiversidad en el estado
Hablar de Guanajuato es hablar de su biodiversidad. Es por eso que nos ocupamos de mantener y conservar la flora, fauna y servicios ambientales que nos proveen nuestros recursos naturales.
Iniciamos la actualización del Estudio de Estado de la Biodiversidad de Guanajuato bajo el contexto del nuevo Marco Mundial de Biodiversidad Kunming–Montreal, lo que permitirá conocer el valor ambiental, cultural, económico y social de la biodiversidad para realizar estrategias y capitalizar oportunidades de desarrollo sustentable.
La Grandeza Natural de Guanajuato es tanta, que debía ser documentada formalmente. Actualizamos el inventario de fauna con lo que se logró la primera, segunda y tercera edición de los libros de las especies existentes dentro de las ANP estatales, mostrando un incremento de 48 especies.
Contamos también con los libros de las 23 ANP estatales para difundir el conocimiento sobre la flora, fauna y servicios ecosistémicos que ofrecen.
Guanajuato destaca a nivel nacional en acciones de monitoreo y conservación de la ruta migratoria de la mariposa Monarca. Se crearon 76 jardines polinizadores con más de 2 mil plantas nativas y 25 municipios se sumaron a la iniciativa por la Monarca.
Guanajuato destaca a nivel nacional en acciones de monitoreo y conservación de la ruta migratoria de la mariposa Monarca
A través de los viveros comunitarios y el vivero estatal se produjeron 616 mil 363 plantas nativas utilizadas para la recuperación de ecosistemas con una inversión de 719 mil 992 pesos.
Con proyectos comunitarios recuperamos más de 3 mil 500 hectáreas de ecosistemas degradados por medio de trabajos para reforestar y restaurar bajo un contexto de adaptación al cambio climático basado en ecosistemas, lo que nos hace referente nacional en programas y alianzas para incrementar el valor ambiental y económico de los terrenos forestales y ANP.
Los cuerpos de agua que tenemos en la entidad son fundamentales para el ciclo hidrológico, especialmente en condiciones de cambio climático. Además, en ellos se desarrollan actividades productivas como la agricultura, ganadería, pesca y de turismo. La Laguna de Yuriria es uno de ellos. De manera permanente se realizan trabajos de control de lirio acuático, interviniendo superficies desde 400 hasta más de 900 hectáreas anualmente, favoreciendo con ello la conservación del embalse y el bienestar de las familias que dependen de las actividades productivas que se desarrollan en la misma.
Conservación de mariposa monarca
11 mil 752 jóvenes estudiantes en los programas Promotores Ambientales y Guardias Ambientales
Impulso a la educación y capacitación para la sustentabilidad
En Guanajuato los jóvenes Sí se comprometen con el cuidado del medio ambiente. En la Administración se han registrado 11 mil 752 jóvenes estudiantes de diferentes municipios del estado en los programas Promotores Ambientales y Guardias Ambientales.
Micrositio de Educación Ambiental
Diseñamos un micrositio https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/educacion_ambiental donde tienen a su alcance herramientas digitales, material de retos y actividades lúdicas para crear conciencia y lograr un proceso socioeducativo que se puede compartir.
Indudablemente, los maestros de todos los niveles escolares son multiplicadores de la educación ambiental. Para ellos diseñamos material didáctico, además cuentan con acceso a la plataforma de contenidos audiovisuales con cortometrajes, donde los mensajes promueven valores hacia el cuidado del medio ambiente. Hemos sumado ya a 2 mil 488 docentes.
Los futuros profesionistas de Guanajuato deben llevar implícito el tema de la sostenibilidad en el desempeño de sus futuras actividades. Firmamos un convenio con la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, Coepes, para apoyar a los alumnos y docentes de educación superior interesados en realizar investigaciones y estudios.
Junto con ellos se lanzó el programa Formadores de Ecosistemas, mediante el cual, se reforestaron 128 instituciones, con 6 mil 140 cantidad de especies nativas, en el que participaron 4 mil 200 alumnos y docentes. Desarrollamos conferencias y talleres en los que difundimos nuestra política ambiental.
De manera transversal con la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, se conformó un grupo de 200 madres y padres líderes en educación ambiental; quienes contribuyeron en la plantación y adopción de 2 mil 500 árboles nativos en 40 municipios del estado de Guanajuato.
Adicionalmente se han impartido a 215 madres y padres líderes, talleres de cosmética natural, sustentabilidad y cuidado de la casa común desde el hogar, para que den seguimiento y multipliquen dichos conocimientos.
A través de las comisiones de medio ambiente de las repúblicas escolares de media superior y superior, se formaron 766 estudiantes como promotores en educación ambiental y a 1 mil 291 docentes para multiplicar proyectos en cada una de sus escuelas.
Uno de los programas que llegó para reforzar el modelo de corresponsabilidad es el distintivo Buenas Prácticas Ambientales en el que participan instituciones educativas, privadas y públicas. Hicimos alianzas con la Universidad de Guanajuato, el Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior, Colegio Nacional de Educación Profesional y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado, para el registro de estudiantes como guardias ambientales y que se conviertan en agentes de sensibilización en sus planteles para la obtención del distintivo.
Encuentro de brigadas de manejo de fuego
Se pusieron en marcha diversas actividades en línea con 52 mil 862 participaciones registradas en esta Administración, destacando la participación de 31 estados y 17 países.
Avanzamos hacia una administración sustentable con uso eficiente de recursos. Con el Sistema de Administración Pública Sustentable, SAPS, capacitamos a centros de trabajo, dependencias, entidades estatales, municipales e instituciones educativas, para una implementación de 53 sistemas, reduciendo el consumo de papel, energía y agua.
Contamos con el curso virtual del SAPS validado en la plataforma campus Guanajuato, con la finalidad de que los funcionarios estatales se certifiquen en este tema.
Con la participación de todos los sectores sociales, realizamos pláticas, cursos, y talleres para la sustentabilidad, donde se capacitó a 10 mil 573 personas, promoviendo la conciencia ambiental para el presente y futuro de Guanajuato.
Los Centros de Atención a Visitantes de nuestras ANP, también fungen como espacios de educación ambiental donde 3 mil 131 niñas, niños y adolescentes aprenden temas como servicios ambientales, adaptación basada en ecosistemas y restauración de suelos.
Realizamos 1 mil 154 eventos dedicados a la difusión ambiental que incluyen ferias, seminarios, conferencias y campamentos, y mantenemos un acercamiento con la sociedad, trabajando por la defensa ambiental de Guanajuato.
En estos eventos se han abordado temas de gran interés como son: la vida silvestre, los anfibios del estado de Guanajuato, el manejo del fuego, los beneficios del arbolado urbano con la participación de 17 mil 127 asistentes.
Los incendios son unas de las principales causas de afectación a nuestras zonas forestales. Sensibilizamos a la población en el uso de manejo del fuego mediante eventos de divulgación y capacitación, a los cuales asistieron representantes de 31 estados y 13 países, destacando Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú y Uruguay.
Acciones de vigilancia, inspección y verificación para proteger el entorno
Consolidar la inspección y vigilancia para la protección del patrimonio natural del estado
Avanzamos a pasos agigantados en el cuidado y preservación de nuestro medio ambiente. Sin embargo, es necesario contar con un instrumento que promueva acciones, medios de defensa, vigilancia, inspección y verificación para proteger el entorno.
En Guanajuato, la Procuraduría Ambiental de Ordenamiento Territorial, PAOT, es el medio a través del cual podemos hacer que todos cumplamos con nuestro deber en materia de protección al medio ambiente.
El desarrollo sustentable del estado debe incluir la participación de las autoridades municipales. Durante esta Administración se logró la participación de los 46 municipios para evaluar su desempeño en relación con la conservación responsable de recursos naturales como el agua, el suelo, la atmósfera, la biodiversidad y la gestión de residuos por medio del Índice de Protección al Ambiente y Ordenamiento Territorial.
A la fecha se tiene un resultado del 78.52, lo que representa un avance de 20.12 puntos con respecto al inicio del periodo de esta Administración.
Hemos mantenido una cultura de cumplimiento de la normativa ambiental, con una estrecha colaboración con gobiernos municipales y empresas. Durante este proceso verificamos que se cumplieran 3 mil 90 licencias y autorizaciones, lo que nos posiciona como una de las principales Procuradurías Ambientales en el país. Además se realizaron 11 mil 473 visitas de inspección.
Como resultado del compromiso y la responsabilidad en el cumplimiento de la norma ambiental, 634 empresas se adhieren de manera satisfactoria a las regulaciones. También se sancionaron 856 casos.
La participación ciudadana es primordial para velar por un entorno ambiental saludable. Durante estos 6 años recibimos 2 mil 584 denuncias, de las cuales, 856 fueron sancionadas de acuerdo con las regulaciones pertinentes. Con estas acciones damos una respuesta efectiva a las preocupaciones de la comunidad.
La firma de 46 convenios de colaboración con los municipios derivó en 917 capacitaciones y asesorías en diversas áreas clave como la normativa ambiental, el manejo integral de residuos, la gestión del agua, el ordenamiento territorial y las emisiones a la atmósfera. De esta forma mantenemos la inspección y vigilancia.
Fuente: Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial
Acciones de adaptación climática
Acciones de adaptación climática
Reducir las causas y efectos del cambio climático en la entidad
Incremento de la capacidad adaptativa de las zonas urbanas y comunidades rurales
Después de la Revolución Industrial, la concentración de gases de efecto invernadero aumentó debido, principalmente, a la quema de combustibles fósiles y la agricultura industrializada. Esto tiene consecuencias en los sistemas climáticos regionales, con el incremento de efectos extremos y el cambio de los regímenes de lluvias.
Con la actualización del Diagnóstico Climatológico del Estado de Guanajuato se confirma que existe un aumento de la temperatura media anual de la entidad de entre 1.07°C y 1.11°C durante el periodo comprendido entre los años 1901 y 2019.
Este calentamiento tiene consecuencias: en el estado de Guanajuato se reflejan en olas de calor, sequías prolongadas, lluvias atípicas e inundaciones.
El estrés hídrico es una de las evidencias de la presencia del cambio climático en el estado. Como una política de adaptación instalamos 35 Sistemas de Captación de Agua de Lluvia, Scall, con enfoque de potabilización en escuelas de 18 municipios, con capacidad de almacenamiento de 10 mil litros cada uno. Se beneficia con ello a una población escolar de más de 1 mil 235 personas, que ahora cuentan con agua potable para su consumo, además de reducirse los problemas de salud.
La renovación de filtros potabilizadores que se incluyen en estos sistemas garantiza su correcto funcionamiento y que el agua que se consume es segura para su salud. En 2023 se realizó este cambio en 88 filtros para viviendas. Así aumentamos su tiempo de vida hasta 2026.
Frente al preocupante escenario del calentamiento global, y la urgente crisis del cambio climático que enfrentamos, trabajamos de la mano con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Juntos pusimos en marcha 40 Scall con sistemas de potabilización en 38 comunidades, en beneficio de 986 personas, brindándoles acceso a una fuente de agua limpia.
Filtro potabilizador para vivienda
Aprovechamiento de la energía solar
Fortalecimiento del consumo de energías renovables
Somos un estado privilegiado ya que nos ubicamos en la posición 10 a nivel nacional con la mejor irradiación solar.
Gracias a la instalación de 56 sistemas fotovoltaicos interconectados a la red de la Comisión Federal de Electricidad, CFE, de 2018 a 2023 se ahorran 6 millones 625 mil 762 pesos al año por disminución en la facturación y se mitigan hasta 532 toneladas de CO2 al año en beneficio de 30 mil 902 personas, al usar la energía solar.
Llevamos la energía a donde no la hay. En 2023 instalamos un sistema fotovoltaico tipo isla con una capacidad instalada de 2.02 kilowatts, con el cual se suministra energía eléctrica a un centro de trabajo que no cuenta con el servicio de la CFE de esta forma, su consumo proviene en un 100 por ciento de fuentes renovables de energía. Con estas acciones se reafirma el compromiso de Guanajuato de aprovechar su potencial energético natural y renovable.
6.6 millones
De pesos 27 escuelas,
20 inmuebles,
7 viviendas
Para que las empresas se sumen a este esfuerzo del Gobierno del Estado, se puso en práctica un programa de créditos verdes para pequeñas y medianas empresas a través de Fondos Guanajuato mediante el cual se instalaron 86 sistemas fotovoltaicos bajo esquema de generación distribuida, con una capacidad total instalada de 4.7 megawatts-pico, que permite reducir 3 mil 487 toneladas de CO2 equivalente. Contigo Sí actuamos contra el cambio climático.
Sistema fotovoltaico en Hospital Materno Infantil de Irapuato
Impulso a la coordinación interinstitucional en la atención al cambio climático
Estamos a la vanguardia en atención al cambio climático. El estado es uno de los primeros en contar con un apartado en la Ley del Presupuesto General de Egresos del Estado de Guanajuato que conjunta las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático de organismos estatales. Se han destinado 2 mil 866 millones 145 mil 479 pesos a este tema.
Desde hace 16 años, con la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, Coclima, se coordina que las dependencias y entidades de la administración pública estatal impulsen, promuevan, planifiquen y ejecuten acciones en conjunto para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos.
Con las 10 sesiones de la comisión realizadas durante la presente Administración, se reafirma la política transversal de la entidad así como el compromiso con la transparencia climática y sus conclusiones ayudan en la planeación de las dependencias integrantes e invitadas permanentes.
Mejoramos las capacidades institucionales en materia de acción climática. La colaboración con la organización internacional Under2 Coalition Climate Group permite al estado participar en seminarios web y capacitaciones para conocer las mejores prácticas de gobiernos de todo el mundo; así como las gestiones y vinculaciones para asistir a eventos de alto perfil como la conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Conferencia Ministerial de Energía Limpia y la Cumbre Global de Acción Climática, entre otros.
Además, ejecutamos proyectos de cambio climático con apoyo de organizaciones internacionales, como la incorporación de 44 hospitales públicos del estado a la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables en la iniciativa Salud sin Daño, con lo que hay una reducción de la huella ecológica del sector; así como la continua colaboración con el Gobierno Alemán, a través de la GIZ, en iniciativas en materia de mitigación climática y sustentabilidad energética.
Lanzamos la iniciativa conjunta Transformación Energética Sustentable de las Pequeñas y Medianas Empresas, NAMA Pyme, con el apoyo de la agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable, que consiste en la elaboración de diagnósticos energéticos y el financiamiento de proyectos a través de la banca comercial u otras instituciones financieras, para la implementación de medidas de ahorro energético, a fin de detonar inversiones enfocadas a la sustentabilidad energética del estado.
Durante el 2023, a través de una convocatoria abierta se seleccionaron 10 empresas productivas del estado, las cuales tendrán acceso a financiamiento para la implementación de medidas de ahorro energético hasta 6 millones de pesos por Fondos Guanajuato y la Banca Comercial, con un posible ahorro anual de 11.8 millones de pesos, con un potencial de mitigación de 2 mil 746 toneladas de dióxido de CO2 equivalente anuales.
Lanzamiento de la Iniciativa Transformación Energética Sustentable en Guanajuato
Identificación de riesgos de desastre
Prevención ante fenómenos hidrometeorológicos
Los fenómenos naturales son parte del cambio climático y también debemos trabajar para adaptarnos a ellos y evitarlos en la medida de lo posible. En colaboración entre la Coordinación Estatal de Protección Civil y Smaot, realizamos las acciones de adaptación basada en reducción de riesgo de desastre dando cumplimiento al Programa de Monitoreo Preventivo de Riesgos y Zonas con Susceptibilidad a la Inestabilidad de Laderas y Taludes en el Estado de Guanajuato.
De 2019 a 2023 se realizaron 33 inspecciones que equivalen a 121 puntos que presentaban inestabilidad; con lo que se reduce la vulnerabilidad y aumenta la resiliencia en el sector social, los ecosistemas e infraestructura estratégica y las vías de comunicación.
Guanajuato cuenta con un Sistema de Alerta Hidrometeorológica Temprana. El sistema se compone de 2 radares doppler y 22 estaciones meteorológicas que opera la Coordinación Estatal de Protección Civil, así como una red de 135 estaciones meteorológicas.
Acciones de adaptación climática
Acciones de adaptación climática
Consolidar el ordenamiento y administración sustentable del territorio en la entidad
Fortalecimiento de la gobernanza ambiental y territorial en el estado
El suelo es un recurso fundamental que sustenta la vida al proporcionar un hábitat y servir como base para la producción de alimentos. En Guanajuato Sí adoptamos prácticas sustentables en la gestión del suelo que evitan la sobreexplotación, minimizan la erosión y promueven la biodiversidad, lo que contribuye prevenir la pérdida de tierras fértiles y la mitigación del cambio climático.
Los sectores tequilero y vitivinícola crecieron de manera exponencial durante la presente Administración, por lo cual fue necesario regular su actividad a través del uso sustentable de los recursos naturales y así evitar tanto la deforestación como la sobreexplotación. En Guanajuato ordenamos nuestra casa común.
El trabajo coordinado con los productores de agave evita la deforestación de 45 mil 902 hectáreas de ecosistemas, de acuerdo con el Informe de Resultados Agave Responsable Ambiental, que deriva de los acuerdos firmados con el Estado de Jalisco y el Consejo Regulador del Tequila, CRT.
Además, se tiene capacidad instalada para reutilizar 890 toneladas anuales de pencas de agave para procesar alimento de ganado; así se evita la quema a cielo abierto de los residuos de la jima y con ello, la emisión de 144 toneladas de CO2 a la atmósfera, enfermedades y plagas en los cultivos.
Capacitamos a 727 productores de la cadena agave-tequila de los siete municipios con denominación de origen, para que tengan la certeza de que su plantación conserva los ecosistemas y su producción pueda ser parte de la primera bebida sustentable a nivel mundial.
Capacitación a productores de la cadena agave-tequila
Para evitar la siembra en zonas no aptas, y como parte de la estrategia del cuidado de nuestro suelo, desarrollamos un mapa de compatibilidad, https://smaot.guanajuato.gob.mx/agave/, que le brinda a 6 mil 447 productores dicha información, y la posibilidad de obtener el certificado Agave Responsable Ambiental, ARA, por parte del Consejo Regulador del Tequila.
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
PRIMEROS LOTES DE TEQUILA CON LA CERTIFICACIÓN ARA
Las tres casas productoras guanajuatenses elaboraron sus primeros lotes de tequila con la certificación ARA, con agave proveniente de los municipios de Abasolo, Huanímaro y Pénjamo.
Sentamos las bases para ordenar la actividad vitivinícola, identificando las zonas factibles de desarrollo agroindustrial y turístico, por lo que publicamos el Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Vitivinícola de Guanajuato, que comprende los municipios de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Ocampo, Purísima del Rincón, San Felipe, San José Iturbide, San Luis de la Paz y San Miguel de Allende.
Se entregaron cuadernillos municipales a los 46 Ayuntamientos, mismos que orientan en la toma de decisiones para atender de forma prioritaria temas de medio ambiente y territorio; se reparten desde 2021 a la fecha; con ellos se concretaron 150 proyectos en materia de conservación de recursos naturales, reforestación, sitios de disposición final, instrumentos de planeación territorial municipal y ecotecnias para aprovechar las energías renovables.
Primera Declaratoria de Zona de Recarga de Mantos Acuíferos en Las Cañadas
Desarrollo de instrumentos para el ordenamiento sustentable del territorio
El acceso al agua es un derecho de todos. Llevamos a cabo la primera Declaratoria de Zona de Recarga de Mantos Acuíferos en Las Cañadas, en el municipio de Irapuato, única en su tipo a nivel nacional.
Esta declaratoria permite el trabajo coordinado entre estado y municipio en sus más de 1 mil 200 hectáreas, para llevar a cabo acciones de reforestación, conservación de suelo y agua, en las cuales se invirtieron 280 mil pesos para reducir el estrés hídrico, beneficiando a 27 habitantes de comunidades a través de empleo temporal.
Adicionalmente, Brinco del Diablo en Abasolo está en proceso de aprobación de su declaratoria como Zona de Alta Recarga, y se elaboran los estudios justificativos en la zona de Cerro Grande en Manuel Doblado y Cerro de Barajas en Pénjamo para apoyar en la recuperación de los acuíferos de la región, con una inversión de 848 mil 840 pesos.
Desarrollo de mecanismos para el ordenamiento sustentable del territorio
Desarrollo de mecanismos para el ordenamiento sustentable del territorio
Establecimos espacios compatibles para cada una de las actividades que se realizan en nuestro estado. Con la revisión de más de 664 proyectos habitacionales, productivos, industriales en 46 municipios, se garantiza el desarrollo urbano y ordenamiento ecológico territorial del estado y se evita irregularidad en la asignación de los usos de suelo.
Medimos la deforestación, número de especies, densidad poblacional, tasa de crecimiento urbano, zonas agrícolas, ciudades y asentamientos humanos, riqueza de especies y la recuperación de ecosistemas, entre otros, a través de la elaboración y monitoreo de 22 indicadores ambientales y urbano-territoriales, que permiten evaluar la eficacia de la política territorial.
Ocho de cada diez guanajuatenses viven en un territorio ordenado y sustentable. En la presente Administración ejecutamos los Programas Municipales de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial, Pmduoet.
Este instrumento permite a los municipios la distribución equilibrada de la población, las actividades económicas; implementar criterios de mitigación y adaptación al cambio climático e incrementar los ingresos municipales por medio del impuesto predial y por consiguiente mejorar los servicios a los ciudadanos.
Para los Pmduoet, desde el Gobierno del Estado, hemos invertido 5 millones 471 mil 741 pesos, 59 por ciento estatal y 41 por ciento del Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental, FOAM, en concurrencia con los municipios, con lo que se ha logrado la publicación de 20, 9 hacen su estudio técnico y seis están en espera de aprobación por sus Ayuntamientos.
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
Calentadores solares de agua en vivienda
Impulso a la vivienda sustentable en el estado
Implementamos Scall, con enfoque de potabilización, que benefician a la población con mayor vulnerabilidad hídrica. De 2018 a 2023 instalamos 387 sistemas en viviendas con capacidad de almacenamiento de 5 mil litros cada uno, lo que significa agua apta para consumo humano de una familia promedio, durante 4 meses, beneficiando a 1 mil 548 personas en nueve municipios. Guanajuato es resiliente ante el cambio climático.
En Guanajuato Sí se aprovecha la energía solar. Ocupamos el 2º. lugar nacional en uso de calentadores solares de agua en viviendas, lo que demuestra el interés del Estado en utilizar ecotecnologías que favorecen al medio ambiente.
A través del Programa de Calentadores Solares, en colaboración con el FOAM, entre 2018 y 2023 instalamos 29 mil 638 equipos distribuidos en los 46 municipios, que sirven a 114 mil 586 personas. Este programa ayuda a que las familias guanajuatenses ahorren alrededor de 4 mil pesos al año. Además, se mitigan 18 mil 138 toneladas de CO2 equivalente anuales. Esto equivale a retirar de circulación 3 mil 662 vehículos que utilizan gasolina por 1 año o bien a la energía eléctrica utilizada por 3 mil 202 viviendas, también por 1 año.
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
Apoyamos a los guanajuatenses a usar más eficientemente el agua en el hogar. Mediante el programa de Dispositivos Ahorradores de Agua se instalaron 2 mil 876 paquetes en 20 municipios, los cuales cuentan con tecnología que contribuye a un ahorro promedio del 60 por ciento, lo cual beneficia a 14 mil 823 habitantes.
Dispositivos ahorradores de Agua
Estrategia de infraestructura verde
Impulso a la infraestructura verde para el estado de Guanajuato
Somos el segundo estado, después de la Ciudad de México, que cuenta con una estrategia estatal de infraestructura verde para disminuir y adaptarse al cambio climático.
2°. estado con una estrategia estatal de infraestructura verde
Con esta estrategia se identifican y delimitan zonas de manejo y la orientación estratégica de proyectos y acciones que aportan beneficios ecológicos, económicos y sociales. Además, se disminuye el efecto isla de calor con la captura de partículas PM10, PM2.5 suspendidas, se favorece la absorción de rayos ultravioleta, reducción de la fuerza de los vientos, control de inundaciones, reducción de la contaminación acústica, inclusión y equidad social y una mejora significativa en los índices de salud pública.
En coordinación con 16 municipios se diseñó una red de infraestructura verde donde se delimitaron e identificaron 5 mil 848 zonas de manejo, así como la orientación estratégica de proyectos y acciones.
Además, llevamos a cabo 17 talleres regionales en los que se capacitó a 206 personas servidoras públicas de las áreas de medio ambiente, obras públicas y planeación de los 46 municipios. Se les orientó para la elaboración de la Paleta Vegetal Municipal y el Programa de Manejo de Arbolado Urbano, así como en herramientas de gestión y planificación de proyectos de infraestructura verde.
Como resultado, 6 municipios gestionaron a través del FOAM la ejecución de 3 proyectos para programas de arbolado urbano, 3 parques urbanos verdes, 5 Estudios de Infraestructura Verde y 2 Paletas Vegetales con una inversión estatal de 11 millones 899 mil 156 pesos.
Puente Fundación, Celaya
Puente Fundación, Celaya
Fortalecer la conectividad y movilidad para la competitividad del estado
Fortalecimiento de la infraestructura carretera en la red estatal
Mantener e incrementar la red carretera del estado da la certeza de crecimiento económico en la entidad, pero sobre todo, da la confianza de llegar a tiempo al hospital, la escuela, el trabajo y de regreso a su hogar. Esto es Grandeza.
Guanajuato es de los principales centros logísticos del país. Mantener la red estatal carretera en condiciones óptimas es fundamental para la competitividad del estado y la fortaleza de la economía. Invertimos a lo largo de estos años 2 mil 546 millones 641 mil 129 pesos en este rubro.
Procuramos un traslado seguro a los habitantes y visitantes de la capital del estado, sede de importantes eventos deportivos y culturales, al conservar en buenas condiciones la autopista Guanajuato-Silao, principal acceso a la misma, invertimos 49 millones 651 mil 767 pesos y el beneficio se reflejó para 19 mil usuarios diarios.
Facilitar la movilidad, unir destinos, brindar seguridad y propiciar desarrollo económico son fines por los cuales se realiza conservación y mantenimiento de las estructuras que conforman la red estatal. Se ejercieron 47 millones 484 mil 401 pesos.
A través de los eventos Rally Internacional Guanajuato México y Guanajuato Rally México, damos la oportunidad de descubrir los impresionantes paisajes de nuestro estado a locales y extranjeros. Se ejercieron 77 millones 850 mil 841 pesos en los caminos donde esta competencia deportiva se lleva a cabo.
Con la donación de asfalto de Petróleos Mexicanos, se apoyó a varios municipios del estado, los cuales mejoraron las condiciones de sus vialidades, se atendieron 278.874 kilómetros con una inversión de 117 millones 310 mil 531 pesos.
Seguridad vial es una prioridad
En Guanajuato la seguridad vial es una prioridad. A través de la atención de puntos conflictivos en la red carretera estatal trabajamos para brindar una movilidad segura. Se atendieron 49 puntos conflictivos, se benefició a 377 mil 821 usuarios. El monto invertido fue de 37 millones 648 mil 760 pesos.
Por medio de la estabilización de taludes prevenimos derrumbes en carreteras y caminos. En este tema se benefició a 123 mil 269 usuarios. Mediante estos trabajos promovemos tránsitos seguros en nuestra red carretera, con un monto que fue de 107 millones 263 mil 300 pesos.
Aquí Sí damos continuidad. En esta Administración construimos y seguimos trabajando para lograr 106.75 kilómetros de vialidades en apoyo de 289 mil 940 usuarios. La inversión ascenderá a 4 mil 998 millones 366 mil pesos.
Con la finalidad de disminuir el congestionamiento vial, en 6 años se construyeron 14 puentes en 9 municipios. La inversión fue de 2 mil 491 millones 749 mil pesos para favorecer a 389 mil 429 usuarios.
Iniciamos la construcción del paso superior vehicular en la Carretera Federal 90, en el entronque hacia la comunidad de La Soledad en Irapuato, con lo cual se benefician 45 mil 350 usuarios diariamente, con una inversión contratada de 202 millones 455 mil 317 pesos. Además, contratamos la construcción del puente vehicular sobre la Carretera Federal 45 en el entronque al bulevar Siglo XXI.
También el paso superior vehicular sobre la vía del ferrocarril en la carretera Santa Ana del Conde, en León. Esta obra mejorará la fluidez vial en la zona para los 12 mil 720 usuarios que diariamente transitan por ella. La inversión contratada asciende a 239 millones 935 mil 71 pesos.
106.7
KILÓMETROS
289mil940
BENEFICIADOS
4 mil 998
millones
PESOS INVERTIDOS
Construcción de Paso vehicular hacía la comunidad de La Soledad
Además del programa de conservación, mantenemos nuestro activo carretero con trabajos de rehabilitación; bajo este rubro contratamos, del 2018 al 2023, 833 millones 296 mil 19 pesos, que mejoran el tránsito de 97 mil 435 usuarios diarios.
Construimos caminos en distintos municipios para 41 mil 125 usuarios que diario los transitan, invertimos 333 millones 484 mil 788 pesos.
Iniciamos la construcción del camino Noria–Palomas en Xichú, beneficiamos a las comunidades: Las Palomas, Gato de Palomas, El Platanal, El Salviar de Buenavista, Puerto de Buenavista, El Roblar y El Toro. El monto de inversión asciende a 62 millones 32 mil 768 pesos. Las obras de Grandeza llegan a todos los rincones del estado.
Gracias a la participación de los municipios refrendamos nuestro compromiso para el desarrollo de las familias rurales y sus comunidades.
Facilitamos su acceso a servicios de salud, educación, cultura, comercio, entre otros, a través del programa Conectando mi Camino Rural. En esta Administración rehabilitamos 1 mil 15 kilómetros de caminos rurales y 2 mil 565 de caminos saca cosechas mediante 2 mil 806 obras.
Camino Rural - Roble el Apartadero, Tierra Blanca
La suma de estos kilómetros equivale a la distancia que hay entre los municipios de Atarjea y Pénjamo, 11 veces. Esto es Grandeza.
En esta Administración, avanzamos con paso firme para la construcción de obras con impacto y beneficio para los guanajuatenses, visitantes y vecinos.
Camino SACA COSECHAS LOS CARRIZOS, JARAL DEL PROGRESO
Fortalecimiento de la infraestructura para la conectividad digital del estado
La conectividad es primordial en nuestras vidas. Es sustancial por muchas razones: desde la mejora de la eficiencia en el ámbito laboral, hasta el acceso a un sin número de oportunidades educativas. Un clic nos quita las fronteras y nos acerca a lugares inimaginables.
Actualizamos la Agenda Digital Estatal en colaboración con la Secretaría de Finanzas, Administración e Inversión, privilegiando la visión del Plan Estatal de Desarrollo 2050; aprovechamos las tecnologías de información y comunicación para generar el ecosistema que facilite la relación del estado con la ciudadanía, empresas, organizaciones sociales e instancias públicas.
Guanajuato impulsa la conectividad. Inició el proyecto de despliegue de la Red Estatal GTO; en una primera etapa 1 mil 120 sitios tendrán conexión gratuita a internet de alta velocidad. Al incrementarse la cobertura democratizamos el acceso a la red mundial, se potencia la inclusión social, disminuye la brecha digital y aumenta la productividad.
A través del Estudio de Conectividad tenemos el modelo lógico y el diseño de la red que proveerá del servicio de internet a los 46 municipios, espacios de gobierno, escuelas, hospitales y plazas públicas entre otros; la inversión ascendió a 44 millones 699 mil 390 pesos.
En coordinación con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, capacitamos a cuatro municipios y cuatro dependencias estatales en la importancia de la digitalización para el desarrollo económico y social, así como en buenas prácticas para lograr un marco regulatorio municipal en la materia.
Impulso de los medios alternos para la movilidad sustentable de las personas en el estado
En favor de la movilidad de personas dentro del estado damos continuidad al Sistema de Transporte, Unebus. Con 11 rutas, 28 mil 358 personas se trasladan a través de este sistema y conectamos a los municipios del corredor industrial.
Se creó el programa de biciestacionamientos para promover la movilidad ciclista en el estado. Buscamos dar orden con 12 espacios que tienen capacidad para 312 lugares. La inversión es de 1 millón 218 mil 696 pesos.
Se construyeron 14.49 kilómetros de ciclovías, podemos destacar: Ecovía, en Guanajuato; Loma de Flores segunda etapa, en Irapuato; Tarimoro-El Acebuche segunda etapa, en Tarimoro y Cañada de Moreno–Victoria, segunda etapa, en Victoria.
Nuestra red de ciclovías estales ahora es de 166.32 kilómetros y para el 2024 será de 197.02 con las acciones del bulevar Libertad. Se ha conservado la red con los beneficios que implica en la movilidad y salud de los usuarios; se invirtieron 26 millones 547 mil 595 pesos.
La infraestructura evoluciona. La vialidad Diego Rivera, en Guanajuato capital se usa actualmente para actividades recreativas como ciclismo, trote y caminata; ante esto, se hizo indispensable aumentar la seguridad vial y se desarrolló el proyecto integral de alumbrado, ahora, 11 mil 11 usuarios disfrutan de esta vialidad. La inversión ejercida es de 13 millones 437 mil 999 pesos.
Además, en el Eje Metropolitano León–Silao se llevó a cabo la instalación de alumbrado. Invertimos 12 millones 137 mil 908 pesos para iluminar una de las vialidades más transitadas del estado.
La movilidad segura se logra con infraestructura adecuada para cada medio de transporte. A lo largo de la Administración se han invertido 58 millones 386 mil 365 pesos en puentes peatonales: San Agustín, en Comonfort; colgante Arquitecto Ernesto Brunel, en Cortazar; bulevar Euquerio Guerrero, en Guanajuato; bulevar Aeropuerto, en León; el bulevar Libertad contará con 6 puentes y pasos peatonales.
Iniciamos con el programa de conservación de cruces peatonales a nivel; las acciones tienen el objetivo de preservar la integridad de los peatones al momento de cruzar alguna vialidad. El monto contratado es de 3 millones 975 mil 692 pesos y el alcance en esta etapa es de 50 cruces.
Construimos obras de Grandeza con espacios donde conviven medios alternos de trasporte.
Fortalecimiento de la administración del transporte público, privado y especial en el estado
El Estado es líder nacional y pionero con el lanzamiento de la aplicación SIGO GTO para transporte privado y de taxis, lo que genera una mayor oferta de servicio, seguridad en el uso del transporte público y más confianza a la ciudadanía. Actualmente se cuenta con 1 mil 347 unidades adheridas, 16 mil 917 viajes realizados y un total de 48 mil 701 descargas.
SIGO GTO
Se ha generado mayor oferta y seguridad para transporte privado y taxis
Ampliamos el programa de capacitación para las personas prestadoras de servicio público, privado y especial de transporte, con la incorporación de temas en materia de derechos humanos, protocolos de seguridad, emergencias, uso de tecnologías y movilidad sustentable a 81 mil 932 operadoras y operadores para brindar un servicio de calidad a los usuarios.
Se promueve una conciencia ciudadana para el uso correcto de la vía pública y los medios de transporte. Se hicieron 16 mil 535 talleres, capacitamos a 994 mil 869 personas en actitudes, valores y normas para prevenir accidentes de tránsito en las carreteras y zonas urbanas del estado.
Con la participación de 4 mil 61 jóvenes, promocionamos mensajes de prevención de accidentes a través de 5 mil 597 publicaciones en redes sociales. En el estado es un compromiso fomentar la educación vial para quienes transitan nuestros caminos y vías públicas.
4 mil 255 operativos antidoping y alcoholímetro realizados.
En coordinación con autoridades estatales y municipales se realizaron 4 mil 255 operativos antidoping y alcoholímetro; se aplicaron un total de 40 mil 104 pruebas a prestadores del servicio público de transporte para vigilar el cumplimiento de la Ley de Movilidad en el Estado de Guanajuato y fomentar la confianza de la ciudadanía.
Se capacitó a 81 inspectores en temas del marco normativo y manejo de conflictos para asegurar un trato digno a operadores del servicio y pasajeros que hacen uso de este servicio.
Contamos con presencia permanente en los municipios para ofrecer a la ciudadanía calidad y calidez en los servicios públicos, privados y especiales de transporte. Realizamos 281 mil 515 inspecciones.
Con el objetivo de satisfacer las necesidades de la ciudadanía, emitimos 149 permisos de transporte público turístico para trasladar a las personas a sitios históricos, arqueológicos, culturales, arquitectónicos o recreativos en la entidad.
Además, con la entrega de 31 permisos de transporte intermunicipal facilitamos a las personas su traslado y garantizamos su derecho a la movilidad.
La incorporación del transporte privado a la Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios permite la regulación del servicio que se presta a través de plataformas tecnológicas en favor de la calidad, seguridad y confianza en el uso diario. Contamos con 2,570 vehículos registrados y 2,725 conductores autorizados en esta modalidad.
Promovemos una movilidad segura a la ciudadanía. Instauramos 298 procedimientos administrativos para corregir conductas inapropiadas de operadoras y operadores del servicio de transporte público y especial. Disminuyeron 87 por ciento las denuncias, lo que contribuye a generar un sentimiento de confianza.
Operativos a prestadores del servicio del transporte
Ciclovía Loma de Flores, Irapuato
Impulso a la planeación integral para la movilidad sustentable en el estado
Bajo el marco del Programa Estatal de Movilidad integramos la política como un elemento de planeación para la toma de decisiones en el desarrollo sostenibles de las ciudades.
Se imparten cursos a funcionarios de los 46 municipios para que ejecuten obra pública con sentido funcional. Tenemos una cobertura del 100 por ciento y continuamos el trabajo para que todos cuenten con sus programas de movilidad.
Promovemos la seguridad vial con manuales que fomentan la cultura vial de los peatones y ciclistas; se han difundido en diversos medios y están al alcance de toda la población a través de: https://sicom.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2022/07/SICOM_guia_peatonal.pdf y https://sicom.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2022/07/SICOM_guia_ciclista.pdf.
Además se integró el Manual de Criterios y Requisitos Generales de Diseño para un Entorno de Accesibilidad Universal e Inclusión, que establece los cimientos para edificar infraestructura que garantice el desplazamiento de todas las personas.
Trabajamos en la sustentabilidad hídrica del estado
Fortalecer la gestión sustentable de los recursos hídricos en la entidad
Mejoramiento de las condiciones de aprovechamiento de los recursos hídricos
La grandeza ambiental de Guanajuato radica en la gestión de sus recursos, por ello trabajamos en la sustentabilidad hídrica del estado, atendiendo los diferentes usos del agua: agrícola, industrial y público urbano, para generar acciones que permitan avanzar con rumbo hacia una gestión integral del agua.
Con el monitoreo del ciclo hidrológico y conocimiento de las condiciones de los acuíferos y cuerpos de agua superficiales, priorizamos proyectos, obras y acciones de infraestructura de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales en zonas urbanas, suburbanas y rurales, junto con los integrantes del sector.
Para conocer la situación hídrica que guardan los 20 acuíferos del estado, realizamos constantemente estudios y monitoreo; además contamos con la instrumentación automatizada y transmisión por telemetría en tiempo real de 19 pozos, en tres acuíferos: Valle de Celaya, Irapuato–Valle y Salvatierra–Acámbaro. Ello nos permite proyectar acciones para la conservación y uso eficiente del recurso sin comprometer a las generaciones futuras.
Nuestro compromiso es seguir mejorando la calidad de vida de los guanajuatenses, por eso llevamos a cabo 249 obras y acciones de abastecimiento de agua en el medio rural de las que destaca: Construcción de Líneas de Conducción, Líneas de Alimentación y Redes de Distribución de Agua Potable en las Localidades de Barranca de Loma Alta (San Isidro Ojo de Agua de las Vacas), San Isidro, Santa Elena (Arroyo del Agua), San Antonio de las Alazanas, La Frontera, La Puerta del Toro, La Chiripa, Fátima, El Rosario y Salteador, en San Felipe, Gto.
Con la finalidad de abastecer de agua potable a las zonas urbanas y suburbanas del estado se ejecutaron 145 obras y acciones con una inversión de más de 362 millones pesos en concurrencia con otros órdenes de gobierno. En cobertura sobrepasamos la media nacional con un 96.96 por ciento de forma global.
Canal Coria - Salamanca
Nos ocupa el bien común para que las familias vivan mejor, en un ambiente adecuado, con agua en cantidad, calidad y libre de contaminantes para su consumo personal; por lo cual, durante la presente Administración llevamos a cabo acciones de construcción de plantas potabilizadoras y colocación de filtros domiciliarios, lo cual coadyuva a disminuir las enfermedades de origen hídrico.
Realizamos 42 obras y acciones para incrementar la infraestructura de alcantarillado y saneamiento y lograr óptimas condiciones ambientales en el medio rural.
Con el propósito de mejorar las condiciones de salud en el medio urbano y suburbano reforzamos la infraestructura de alcantarillado y saneamiento, que beneficia a 2 millones 139 mil 8 habitantes con una inversión de más de 280 millones pesos, de las cuales, destacan las obras: Construcción, Equipamiento, Puesta en Servicio, Estabilización y Operación Transitoria de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Poniente de Silao de la Victoria y Construcción de la Línea Verde desde la Planta de Tratamiento Dren Merino hasta las Unidades Deportivas Norte y Sur en cabecera municipal de Cortázar.
Se mejoró la capacidad operativa de los prestadores de servicio de agua potable a través de obras y acciones de sectorización, micromedición y macromedición, lo cual incrementa su eficiencia y un cobro justo al usuario.
Para profesionalizar al personal de los organismos operadores de agua, pusimos en marcha el diplomado en Administración Estratégica de un Organismo Operador, que incluye temas como: función directiva, gobernanza, liderazgo, ciclo del agua, gestion estratégica, marco legal, operación de sistemas, gestion financiera, servicio al usuario, innovación, desarrollo y cambio climatico.
Generamos una planeación hidráulica sostenible que previene a la población de inundaciones en zonas vulnerables. Trabajamos con personal técnico-operativo de los 46 municipios en el diseño de los Drenajes Pluviales Sostenibles, con un resultado de cuatro proyectos de mejora urbana en Apaseo el Grande, Doctor Mora, Purísima del Rincón y Tarimoro.
Con la promoción de un uso más sustentable y eficiente del agua superficial mejoramos la capacidad de operación y servicio de riego.
Apoyamos la rehabilitación y tecnificación de la infraestructura de los Distritos y Unidades de Riego, con sistemas de baja presión para beneficio de 3 mil 80 unidades de producción, que representan 10 mil 647 hectáreas. Adicionalmente se rehabilitaron 11 pozos agrícolas en Celaya, Pénjamo, Salamanca y Valle de Santiago.
En los Distritos de Riego se revistieron con concreto hidráulico 39.8 kilómetros para los canales: Antonio Coria, Brazo Izquierdo, Margen Izquierda, Margen Derecha y San Nicolás, por mencionar algunos, lo que aumenta la eficiencia en un 30 por ciento, porque no hay infiltración, se reduce la evaporación y se minimizan las pérdidas por fugas.
Prevenimos la inundación en 3 mil 600 hectáreas de trigo y cebada en ciclo otoño invierno, así como de maíz y sorgo en primavera verano; para beneficio de 600 familias guanajuatenses, mediante la construcción de la estructura de descarga del dren colector general del Módulo de Riego Valle con el Río Lerma.
Se entregaron 82 apoyos para la rehabilitación de cárcamos y plantas de bombeo, que aumentan la eficiencia en el uso del agua superficial y la capacidad productiva de los Distritos de Riego del estado.
Para hacer más eficientes las labores agrícolas como la fumigación y fertilización, apoyamos la compra de 14 drones que cubren una superficie de 98 mil 227 hectáreas.
Con la adquisición de 20 equipos de maquinaria como retroexcavadoras, excavadoras hidráulicas, camiones de volteo y equipos de nivelación; así como la rehabilitación de seis equipos, se realizan labores de conservación y mantenimiento de la infraestructura hidroagrícola perteneciente a los Distritos de Riego 011 Alto Río Lerma y 085 La Begoña. Estas acciones representan un ahorro anual de 25.5 millones de metros cúbicos, con una inversión en concurrencia de 824 millones 526 mil 347 pesos, para beneficio de 3 mil 80 unidades de producción.
La gestión integrada de los recursos hídricos es un compromiso de Gobierno del Estado. Por esto, somos sede del Consejo de la Cuenca Lerma Chapala. Trabajamos de manera coordinada con el Estado de México, Jalisco, Michoacán y Querétaro, quienes en conjunto representamos el 30.7 por ciento de la población nacional.
Tenemos un estudio de diagnóstico de escurrimiento y distribución de aguas superficiales, que es base para la estabilización de los acuíferos, saneamiento y reúso; así como el uso eficiente del agua en todos los sectores. La inversión realizada fue de 10 millones 630 mil pesos.
Dron fertilizante
Creamos el Premio Estatal Juvenil del Agua Espacio Acuoso, para impulsar la innovación y creatividad de los jóvenes estudiantes en generar proyectos que contribuyan a resolver la problemática hídrica
Fortalecimiento del manejo sustentable y equilibrado del agua
Con un promedio de 57mil 568 asistentes presenciales y virtuales, este proyecto antes conocido como Expo Agua, ahora Beyond Water, único en su tipo a nivel nacional y con casi tres décadas de llevarse a cabo, evoluciona para posicionarse a nivel internacional, potenciando a Guanajuato como estado innovador y de vanguardia en temas hídricos.
Nuestros jóvenes participaron en la generación de estrategias para el cuidado y buen uso del agua. A través del evento Premio Estatal Juvenil del Agua Espacio Acuoso, los estudiantes de 17 instituciones académicas del estado sometieron sus proyectos a consideración de un comité evaluador, quien elige a los mejores. De los cuales 6 se instrumentaron, además, se les premió con un reconocimiento y un estímulo económico. Durante la presente Administración han participado 299 y 27 proyectos fueron ganadores.
Enseñamos a nuestras niñas, niños y adolescentes a cuidar el agua. En el programa de Escuelas Sustentables Ahorramos Ahora participan 72 escuelas de 13 municipios del estado, a quienes les instruye en cultura del agua en colaboración con la Secretaría de Educación de Guanajuato y la Comisión Nacional del Agua.
Guanajuato es el único estado a nivel nacional que tiene una red de 65 Espacios de Cultura del Agua en 42 municipios y trabaja de manera transversal con diferentes órganos de gobierno. A través de ella se realizan actividades para generar en la sociedad cambios de comportamiento, una nueva cultura y conservar el recurso. Hay actividades de difusión, promoción, formación, vinculación en los cuales se cuenta con la participación ciudadana.
También somos el único estado que cuenta con una Red Estatal de Monitoreo de Calidad del Agua Subterránea para saber si es apta para el consumo humano, a partir de esto, se generan estrategias en coordinación con los municipios. Esta red está conformada por 395 pozos en 16 acuíferos.
Con una visión al 2050 se creó el Water Plan, que es el Programa Estatal Hidráulico actualizado del estado, el cual marca la pauta a seguir de los diferentes sectores que integran el ámbito hídrico, para garantizar la sustentabilidad cuando menos durante las próximas tres décadas. Con ello se busca unir esfuerzos, maximizar los recursos y trabajar de manera transversal a favor de la sociedad.
Conocer la historia del agua en el estado nos sirve para gestionar de manera eficiente el uso del recurso en el presente
Para que los beneficios de las obras permanezcan y se alargue su vida útil, capacitamos en operación, administración y mantenimiento a los beneficiarios. Para ello, conformamos durante la administración, 41 comités centrales y 200 comités locales de agua en el medio rural.
Con la instalación de dispositivos ahorradores en 20 municipios se generó un ahorro promedio del 60 por ciento en el consumo de agua potable; contribuimos en el cuidado, uso eficiente y ahorro del agua en casas habitación.
Mediante el programa Lazos de Agua, de la mano con las organizaciones internacionales ONE DROP y Living Water, implementamos el componente de arte social en comunidades rurales, como una herramienta innovadora para formar agentes de cambio de comportamientos con respecto al recurso vital. Guanajuato fue seleccionado para ejecutarlo dados los avances y compromiso con la participación de la sociedad en el manejo del agua.
En coordinación con la Asociación de Cronistas de Guanajuato, A.C., llevamos a cabo el Coloquio de Historia del Agua en Guanajuato, con la participación de cronistas de todo el estado, donde se abordaron temas relativos a la evolución de la prestación de servicios en los diferentes municipios y la infraestructura que permite dotar de agua a la población.
Desarrollamos las capacidades de 1 mil 766 personas dedicadas a la agricultura de riego, para un manejo sustentable del agua.
A través de asistencia técnica y capacitación ahorramos un volumen de alrededor de 28.4 millones de metros cúbicos de agua por año, volumen suficiente para dotar de agua durante el mismo periodo a una población de 430 mil habitantes. Con estas acciones contribuimos al uso eficiente en una superficie de 18 mil 933 hectáreas de riego agrícola, en 31 municipios. La inversión realizada fue de 37 millones 946 mil 764 pesos.
Tecnificamos 11 mil 954 hectáreas con sistemas modernos de riego como goteo, aspersión y microaspersión. Realizamos la nivelación de tierras en 15 mil 311 hectáreas para realizar de manera eficiente las labores agrícolas.
Se construyeron o rehabilitaron 122 estanques de almacenamiento para disponer de agua y se instalaron 154 equipos de capacitores en los pozos agrícolas para disminuir los costos de energía eléctrica.
Con estas acciones beneficiamos 4 mil 484 familias y alcanzamos un ahorro estimado en 52.8 millones de metros cúbicos anuales, cantidad de agua utilizada durante el mismo periodo por la población de los municipios de Irapuato y Salamanca.
De esta forma, las unidades de producción incrementan su beneficio económico con un enfoque de sustentabilidad y al mismo tiempo les permite migrar de cultivos tradicionales como los granos a cultivos más rentables como las hortalizas. La inversión realizada fue de 284 millones 107 mil 842 pesos.
Con 47 obras infraestructura de captación se almacenaron 672 mil 376 metros cúbicos. Asimismo, incorporamos más de 1 mil 592 hectáreas al manejo sustentable de los recursos naturales.
También, para restituir la capacidad de captación de aguas superficiales realizamos 4 mil 962 acciones de bordería en 43 municipios, que permiten almacenar 20.8 millones de metros cúbicos que se utilizan en favor del desarrollo agropecuario. Este volumen alcanza para atender a 428 mil 263 cabezas de ganado bovino y equivale a llenar 146 veces el estadio de futbol Nou Camp en el municipio de León.
Bordo - San Felipe
Llevar agua a los habitantes que padecen sequía y no cuentan con una fuente formal de abastecimiento es prioridad para nuestro gobierno, por ello llevamos a cabo el Programa de Atención a la Sequía
Impulso a la coordinación de acciones transversales hacía un enfoque integrado en el manejo del agua
Para la toma de decisiones ante fenomenos meteorológicos y evaluar espacial y temporalmente la ocurrencia y distribución de las aguas superficiales tenemos la red de medicion hidrometereológica, que cuenta con 52 estaciones automatizadas que registran: datos de lluvia acumulada, temperatura, viento, humedad ambiental y radiación solar y además de la variación de flujo de los principales ríos.
Esta información complementa estudios del ciclo hidrológico y permite dar seguimiento puntual a la ocurrencia de lluvia y temperaturas extremas, así como validar los pronósticos que se emiten a corto plazo, todo ello como insumo para una mejor toma de decisiones en pro de la población guanajuatense.
Las condiciones particulares del estado son un factor en el desarrollo de fenómenos meteorológicos como lluvia extraordinaria y sequía. Para disminuir afectaciones a la población por inundaciones, llevamos a cabo la limpieza de cauces, desazolvamos, reforzamos bordos y rectificamos algunos puntos, compuertas y acciones de reparación de rupturas, principalmente en las inmediaciones de los ríos Turbio y Lerma, en beneficio de 13 localidades.
Guanajuato es un estado que en los últimos años ha padecido grave sequía, esto afecta a todos los sectores, principalmente, a los habitantes de las localidades rurales de la zona norte de la entidad que no cuentan con agua en su casa. Nuestro compromiso es apoyarlos y para ello, llevamos a cabo un programa emergente de abastecimiento del vital líquido mediante la colocación de 201 cisternas con hidrantes comunitarios que se abastecen con pipas. Adicionalmente perforamos pozos para auxiliar a la población en condiciones de sequía grave. Con ello beneficiamos a 21 mil 962 habitantes.
Economía para Todos
Introducción
La guerra comercial entre Estados Unidos de América y China, el cierre de fronteras por Covid-19, el conflicto entre Rusia-Ucrania, así como los fenómenos asociados al cambio climático, han generado un aumento en los precios, ruptura de las cadenas de suministros y la necesidad de relocalizar su producción.
Guanajuato no se detiene
Es así que se han adoptado políticas restrictivas, entre ellas la monetaria que han significado un incremento en las tasas de interés con un mayor costo asociado a la inversión y servicios de deuda.
En el caso de México, los niveles de precios siguen siendo elevados, al mes de noviembre del 2023, la inflación anualizada registrada fue de 4.3 por ciento, la cuarta más elevada de los últimos 6 años. El aumento en precios ha sido más significativo en los alimentos, salud, educación y esparcimiento.
La canasta básica alimentaria, aumentó su precio 5.5 por ciento, por encima de la inflación que fue del 4.3 por ciento, para el periodo de noviembre 2022 a noviembre 2023.
Por su parte el crecimiento económico de México, que se mide a través del Producto interno Bruto, PIB, registró un incremento del 3.4 por ciento, en los primeros nueve meses del 2023, el sector industrial logró un aumento del 3.7 por ciento, el sector primario del 2.7 por ciento y el terciario del 3.2 por ciento.
Crecimiento del PIB Nacional
(enero-septiembre 2023)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
64 mil 900
millones de dólares
De acuerdo con los analistas del sector privado financiero, los principales elementos que podrían obstaculizar el crecimiento económico son los relacionados con la gobernabilidad, la seguridad pública, el Estado de Derecho y la ausencia de cambios estructurales.
La economía de Guanajuato es hoy un referente nacional y se hace presente en las agendas de negocios internacionales por diversos factores. Entre ellos podemos mencionar: su capacidad de adaptación a los nuevos escenarios, el trabajo en equipo con los sectores productivos, su política de apertura al mundo para tener lo mejor de los mejores a través de alianzas estratégicas y el impulso al talento de los emprendedores, la innovación y la Mentefactura como la plataforma para reactivar nuestro dinamismo económico.
En el caso de nuestro estado hemos superado el nivel económico previo a pandemia en el año 2022.
Subimos un escalón en el ranking nacional y Guanajuato ya es la 5º. economía más importante de México, con un PIB que superó los 64 mil 900 millones de dólares en el año 2022, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi.
Guanajuato, potencia económica
Contribuimos con un 4.7 por ciento de la economía nacional, en el año 2022.
En el mismo periodo, en términos reales, Guanajuato presentó un crecimiento de (+) 2.9 por ciento, en relación con el 2021.
Se ha reducido la brecha del PIB per cápita respecto a este indicador nacional, al pasar de (-) 17.2 por ciento en el 2013 a un (-) 4.8 por ciento en el 2022, año en el que fue de 10 mil 212 dólares.
Durante el primer semestre del 2023, la economía de Guanajuato ha crecido en un 2.6 por ciento de acuerdo con el Índice Trimestral de la Actividad Económica Estatal, Itaee. Destaca el crecimiento registrado en el sector terciario con (+) 3 por ciento, el sector secundario con (+) 2.5 por ciento y el sector primario, decreció en (-) 1.7 por ciento.
PIB per cápita de Guanajuato respecto al Nacional
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, Consejo Nacional de Población, Banco de México e Instituto Nacional de Estadística y Geografía
En lo que se refiere al empleo, medido a través de los trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, en noviembre del 2023, Guanajuato registra más de 1 millón 110 mil trabajadores asegurados, 5°. lugar nacional en esta materia.
A noviembre del 2023 el estado registra un saldo anual positivo en generación de empleo superior a los 43 mil trabajadores, representando un aumento del 4.1 por ciento.
Más empleo para Guanajuato
Fuerza Laboral
Destaca el empleo generado en las manufacturas, comercio, servicios, entre otros sectores. En el caso de las manufacturas tenemos un crecimiento concentrado en el sector automotriz, hule, plástico y electrodomésticos, solo por mencionar algunos.
El salario promedio por trabajador asegurado al mes de noviembre del 2023 fue de 13 mil 952 pesos mensuales, un aumento anualizado del 11.3 por ciento. Esta variación se encuentra por encima de la inflación, que fue del 4.3 por ciento para el mismo periodo.
En lo que se refiere a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, en el tercer trimestre del 2023, en la entidad se registra una población ocupada que supera los 2 millones 810 mil personas, significando que el 96.8 por ciento de nuestra fuerza laboral se encuentra con un empleo.
En producción manufacturera, Guanajuato se reafirma en el 2°. lugar nacional, con un valor que supera los 940 mil millones de pesos en el periodo de enero a octubre del 2023.
Destaca la contribución en el valor de producción del sector automotriz, alimentos, plástico, hule, químico y metalmecánico, entre otros.
Gracias al esfuerzo y trabajo de mujeres y hombres dedicados al campo de Guanajuato, aportamos a la producción nacional más de 10.9 millones de toneladas de productos agroalimentarios.
Mantenemos un estado competitivo con la producción de alimentos sanos e inocuos; a través de apoyos para infraestructura, maquinaria, equipo, especies pecuarias, innovación tecnológica, proyectos de valor agregado, seguros, cobertura de riesgos, campañas de sanidad vegetal y animal.
La Grandeza de Guanajuato está en su campo.
Somos 1°. lugar en el país en producción de brócoli, cebada grano, lechuga y zanahoria; 2°. en agave, ajo, fresa, sorgo grano, trigo grano, leche de caprino y 5°. en leche de bovino.
7º. Lugar 900
de la producción nacional
Ocupamos el 7°. lugar en valor de la producción agrícola y 5°. en producción pecuaria.
Guanajuato aporta el 5.4 por ciento del valor de la producción agropecuaria del país, que representan 82 mil millones de pesos y el 3.9 por ciento de la producción.
Hoy somos ejemplo de compromiso con el campo. Cada organización y unidad de producción que apoyamos tiene una visión de desarrollo y crecimiento, deseos de innovar para aprovechar al máximo sus actividades productivas. Por eso y más, somos la Grandeza de México.
Actualmente, el estado recibe de manera anual a más de 22 millones 858 mil visitantes, con una derrama económica superior a los 51 mil 670 millones de pesos, lo que representa una recuperación del 77 por ciento y 47 por ciento, respectivamente, en comparación con el inicio de la pandemia.
El turismo promueve la creación de empleos, el crecimiento económico y el bienestar de los guanajuatenses. Este sector registró 179 mil 192 personas ocupadas al tercer trimestre de 2023, lo que coloca a Guanajuato en el 8°. lugar del Ranking Nacional de Empleo en el rubro restaurantes y servicios de alojamiento.
Durante estos 6 años, se registró una inversión privada superior a 13 mil 596 millones de pesos en servicios de alojamiento temporal, preparación de alimentos, bebidas y complementarios, lo que contribuyó a incrementar fuentes de empleo y a mejorar la experiencia de los visitantes en la entidad.
Guanajuato se colocó en la 9°. posición como el estado más visitado de México dentro del ranking nacional por la llegada de turistas y el 3°. lugar de los destinos sin playa.
MÁS Y MEJORES OPORTUNIDADES
Fortalecer la generación de empleo en el estado de Guanajuato a través de la atracción de inversiones, la formación y desarrollo del capital humano
Impulso de la atracción de inversiones en el estado de Guanajuato
En Guanajuato seguimos trabajando en concretar más y mejores oportunidades para nuestros ciudadanos.
Las ventajas competitivas con las que contamos nos permiten aprovechar mejor la relocalización de empresas con la finalidad de reforzar nuestras cadenas de suministro, aprovechar el tejido productivo y la diversificación económica.
Las nuevas inversiones privadas nacionales y extranjeras motivan la diversificación de sectores económicos. Logramos atraer más de 7 mil millones de dólares, en 142 proyectos que significan más de 57 mil 600 empleos.
7 mil millones
DE DÓLARES
Guanajuato recibió grupos empresariales de China, India y Taiwán, que se suman a la lista de naciones que han encontrado oportunidades de inversión tangibles en la zona del Bajío como Alemania, España, Estados Unidos de América, Inglaterra, Italia, Japón y Portugal, por mencionar algunos países. Hemos recibido inversiones de 21 países.
En el año 2023 concretamos 31 nuevos proyectos de inversión, que representan la generación de más de 14 mil 373 nuevas oportunidades de empleo y una inversión superior a 2 mil 500 millones de dólares.
Los municipios donde se confirmaron estas inversiones son: Apaseo el Grande, Celaya, Irapuato, León, Romita, Salamanca, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Silao de la Victoria, Valle de Santiago y Villagrán abarcando los sectores automotriz, metalmecánico, farmacéutico, entre otros.
Realizamos una gira de negocios por el continente asiático, donde se reiteró el apoyo para quienes deseen invertir en el estado.
Gira por Asia
Gira por Asia
TOYOTA AMPLÍA SU INVERSIÓN EN GUANAJUATO
Los proyectos anunciados durante la gira fueron las ampliaciones de varias empresas.
Destaca la anunciada por Toyota en Apaseo el Grande con más de 320 millones de dólares en beneficio de más de 500 personas. Con el incremento de sus líneas en la nueva producción de la Tacoma Híbrida Eléctrica se consolida la manufactura regional.
Por otro lado, ejecutivos de Honda reiteraron su compromiso con nuestro estado al anunciar una nueva ampliación de sus proyectos, lo que significa la inversión de 313 millones de dólares. Por su parte, la armadora japonesa Mazda reafirmó su confianza en Guanajuato a través de una inversión de 60 millones de dólares y 100 nuevos empleos..
Sigue creciendo inversión de HONDA en Guanajuato
La instalación del proyecto AB Medical, originario de Corea del Sur, con más de 26 millones de dólares de inversión creará 250 nuevos puestos de trabajo. Producirán tubos colectores de sangre V-TUBE, para brindar óptimos resultados en el análisis de sangre.
Para mantener estos resultados realizamos agendas de negocios que promueven y atienden foros industriales en México y en el extranjero, con la finalidad de atraer inversiones en sectores como el aeronáutico, Industria 4.0, tecnologías de la información, electrónicos y manufactura avanzada.
Fomento al emprendimiento y la diversificación del ingreso a través de equipamiento productivo
Apoyar el autoempleo como vía alternativa de acceso al mercado laboral es uno de los objetivos que se ha planteado el Gobierno del Estado con el fin de fortalecer el desarrollo económico de las familias.
Impulso al autoempleo
En lo que va de la Administración, otorgamos más de 6 mil 300 proyectos productivos, con lo que aseguramos su diversificación de ingresos y mejora en la calidad de vida.
Con la entrega de mobiliario, maquinaria, equipo y/o herramienta de trabajo incentivamos el autoempleo.
Durante el año 2023 se tuvo una inversión de más de 56 millones de pesos destinados a 1 mil 792 proyectos productivos, en los 46 municipios, lo que generó oportunidades en los sectores: alimenticio, servicios, construcción, textil, metalmecánico, artesanal y cuero calzado.
Fortalecimiento del desarrollo y profesionalización del capital humano
6 mil 300
proyectos productivos
El gobierno de Guanajuato, actualmente, se orienta hacia una política económica que permita mantener la competitividad y el desarrollo, a través de estrategias como la capacitación que crea condiciones para la estabilidad de las empresas, genera nuevos empleos y protege los existentes.
En lo que va de la presente Administración se han capacitado en sectores como el automotriz, transporte, manufactura, alimentos, textil, entre otros, más de 72 mil personas, de las cuales, el 42 por ciento son mujeres y 58 por ciento hombres.
Fortalecemos al Capital Humano
En el 2023 se realizaron procesos de formación para el desarrollo de talento del capital humano para su incorporación y/o permanencia en el sector laboral, en donde se capacitaron a más de 10 mil personas. En atención a la perspectiva de género se benefició al 44 por ciento de mujeres.
10 mil
PERSONAS
También capacitamos a 3 mil 773 personas en los centros de trabajo que así lo demandaron, donde 38 por ciento fueron mujeres.
Con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos y de contar con una fuerza laboral con visión global, se apoyó 55 talentos guanajuatenses a través de becas al extranjero, lo que permite el desarrollo de competencias laborales, mediante el conocimiento de las mejores prácticas de otros países para elevar la competitividad de las empresas locales.
Los países en los que se capacitaron son: Austria, Canadá, Estados Unidos de América, España, Japón y República Checa. La formación especializada que recibieron fue en Projet Controller, Hardware Development Engineering, Ingeniería en Industria 4.0, Desarrollador de Datio, Desarrollador Cells, Desarrollador en Sistemas Java, Desarrollo Organizacional y Técnicos en Mantenimiento e Inyección.
Inauguramos el Centro de Innovación en el Instituto Richard E. Dauch, con la empresa American Axle and Manufacturing, el cual brinda capacitación para mejorar y exponer soluciones a los procesos de manufactura como un tema estratégico para la competitividad de las industrias.
Realidad virtual
En este centro capacitamos a 524 personas en realidad virtual a través de 35 cursos. Además, desarrollamos proyectos de programación de robots colaborativos Cobots, automatización de matrices de habilidades, así como la conformación de plataformas de integración de robots industriales con visión artificial.
También logramos la especialización de 18 personas que laboran en las empresas American Axle and Manufacturing, Arcelormittal Tailored Blanks, Azimatronics, Hirotec, Ingeniería y Control IREME, Mecatrónica e Integración y THK Rhythm. Asimismo impartimos el curso de Programación de Robot Fanuc con sistema de visión 3DV en la planta de American Axle Tres Ríos en Detroit, Estados Unidos de América.
Gestionamos las actividades de innovación con el trabajo humano a través de la primera Semana de Innovación, donde se realizó un Open House con la participación de 200 estudiantes de diferentes universidades del estado, con visitas guiadas, exposiciones y conferencias.
Construimos una alianza con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, JICA, y la empresa Kanepackage, para abrir el Centro Avanzado de Envase y Embalaje, CapackGto, en el Plantel IECA Silao, que hoy es una fuente de ventajas competitivas para los empresarios de Guanajuato y la región del Bajío en materia logística y comercial.
Como parte de esta alianza, se realizaron seis cursos de formación a 68 participantes del sector automotriz, cosmético, calzado y artesanal para el adecuado diseño de los envases y embalajes que proporcionen una mejora en la competitividad, desde la perspectiva del incremento de las ventas, hasta la reducción de los costos y el mejoramiento de la eficiencia logística para la correcta distribución de los productos.
Cumplimos el reto de capacitar el talento guanajuatense en el diseño de semiconductores, para lo cual abrimos el primer Centro de Diseño Electrónico y Circuitos Integrados, Cedeci, que hoy brinda capacitación especializada en temas de electrónica, desarrollo de proyectos específicos, asesoría, manufactura y diseño. También realizamos convenios con empresas locales para promover la inserción de Guanajuato en la industria electrónica.
El centro cumple con los requerimientos de capacitación en el diseño de chips para la industria en el estado. Fortalece y amplía las competencias de los jóvenes estudiantes, al estimular en ellos la curiosidad para explorar nuevas experiencias de formación a través de un entrenamiento especializado que les facilite sus oportunidades en el plano laboral. Capacitamos a 203 personas en temas de electrónica, Python, control eléctrico, diseño e introducción a los PCB y fundamentos de programación.
- Electrónica
- Python
- control eléctrico
- Diseño e introducción a los PCB y fundamentos de programación
Para asegurar el control y buen funcionamiento de los procesos industriales pusimos en marcha el Centro Especializado en Automatización, que dispone de infraestructura de punta para ofrecer cursos y especialidades en automatización, electromecánica y robótica industrial, tanto a empresas como al sector educativo.
Bajo este concepto, se fortalecen las competencias de 775 trabajadores con los esquemas tecnológicos de 17 empresas líderes en automatización, al incorporar la robótica a los procesos de producción para asegurar la optimización de los conceptos tecnológicos, sin la intervención directa del hombre. Aquí sí impulsamos la Industria 4.0.
La innovación es una prioridad estratégica para las empresas y estudiantes de nivel superior. Inauguramos el Centro de Ingeniería y Desarrollo Ingenium, en el Plantel IECA Salamanca, el cual promoverá la investigación y el desarrollo de tecnología para mejorar la productividad, eficiencia y competitividad de las empresas.
Ampliamos las habilidades de 471 personas de diversas empresas y confeccionamos ocho proyectos de desarrollo tecnológico con la intención de fomentar la colaboración entre empresas, universidades, sector alimentario, agrícola, automotriz, aeronáutico y centros de investigación para impulsar la innovación.
Profesionalizamos a 345 personas en el Centro Avanzado de Manufactura, ubicado dentro de las instalaciones del IECA Irapuato, el cual ofrece capacitación y asesoría en metrología, ingeniería inversa y manufactura avanzada, como instrumentos necesarios para cualquier empresa que busque garantizar óptimos resultados en los procesos de fabricación de cualquier producto.
Centro Avanzado de Manufactura
Brindamos capacitación técnica a jóvenes en condición de vulnerabilidad social
Al interior de este centro se han desarrollado asesorías en proyectos tecnológicos complejos del sector educativo. Destaca el logro alcanzado por los alumnos del plantel Sabes de Mineral de la Luz, que participó en la competencia First Robotic organizado por la NASA, en el que obtuvieron el 1°. lugar en la categoría Rookie Inspiration Award 2023.
Brindamos una opción accesible de capacitación técnica a 175 jóvenes en condición de vulnerabilidad social de Celaya, Irapuato y León, quienes además de terminar la preparatoria, desarrollaron habilidades para la empleabilidad que les permiten mejorar sus condiciones de vida y las de su comunidad; lo anterior con el apoyo de la fundación YouthBuild México, la Diócesis de Irapuato, SEG, General Mills, American Axle and Manufacturing y Michelin.
A través del programa Formación Avanzada de Profesionistas capacitamos a jóvenes que están por concluir sus estudios universitarios para que simultáneamente desarrollen competencias laborales de alto valor , lo cual les permitirá ser más competitivos en su incorporación al trabajo.
Ajustamos nuestra oferta de servicios a las demandas del mercado, ya que los empleadores requieren cada vez más la certificación de competencias laborales y la capacitación de su personal a través de microcredenciales articuladas en trayectos formativos de mayor alcance.
Desarrollamos programas de formación específica para sectores poblacionales minoritarios o en situación de vulnerabilidad, entre los que destacan: capacitación para mujeres emprendedoras, carrera técnico terminal para pequeños comerciantes, lenguaje de señas mexicanas y capacitación de artesanos, entre otros.
En la Administración fueron certificadas más de 24 mil personas en todos los municipios del estado, con lo cual se fomenta la profesionalización del mercado laboral.
En el 2023 certificamos 4 mil 363 personas en 44 diferentes perfiles y 41 estándares de competencia laboral, elevando con ello la competitividad; las mujeres representaron 57 por ciento.
Integramos 11 comités de normalización de competencias laborales y se desarrollaron 20 perfiles en los diferentes sectores para satisfacer las necesidades del mercado.
Se establecieron los comités de Servicios de Sistemas Aéreos No Tripulados y de Calidad y Mejora Continua, para la normalización de perfiles de vanguardia.
A través del apoyo para la creación de ecosistemas se logra crecimiento económico, y se generan más oportunidades de empleo en beneficio de las familias guanajuatenses.
En lo que va de la presente Administración colocamos en el sector laboral a más de 209 mil personas, por medio de las diferentes vertientes de la bolsa de empleo.
Impulso a la articulación y vinculación laboral a oportunidades de empleo
GUANAJUATO CERTIFICA TALENTO
A través del apoyo para la creación de ecosistemas se logra crecimiento económico, y se generan más oportunidades de empleo en beneficio de las familias guanajuatenses.
En lo que va de la presente Administración colocamos en el sector laboral a más de 209 mil personas, por medio de las diferentes vertientes de la bolsa de empleo.
Brindamos en el 2023, servicios de orientación, formación, capacitación, apoyos al empleo y vinculación laboral a los buscadores activos, colocando en puestos de trabajo a más de 45 mil personas.
Mediante el programa Trabajadores Agrícolas Temporales México–Canadá se realizan acciones de difusión, reclutamiento y selección. Colocamos a 1 mil 577 personas.
En el 2023 abrimos un nuevo Centro de Vinculación Laboral en colaboración con JuventudEsGTO. Colocamos con esta estrategia 29 jóvenes.
Servicio Nacional de Empleo, 2023
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable
La Comisión Estatal de Productividad que conforman gobierno, el sector empresarial y el educativo dio seguimiento a siete iniciativas que alinea la demanda laboral con la pertinencia académica.
Como parte de esta estrategia se realizó el Foro Gestión de Talento Hacia una Nueva Cultura Empresarial donde se contó con la participación de más de 180 asistentes y se abordaron temas relacionados con las nuevas generaciones de colaboradores, el rol de la mujer en el ámbito empresarial, la aplicación de la NOM-035 y las buenas prácticas laborales.
En colaboración con la SEG se desarrolló y puso en marcha la estrategia de Red Estatal de Vinculadores con el objetivo de identificar las necesidades de profesionalización entre el sector educativo y productivo.
También se desarrollaron acciones enfocadas a orientar la formación laboral de personas hacia temas de alta relevancia en el estado como la electromovilidad y la vinicultura.
Competencias laborales
Impulsamos el desarrollo de las Mipymes a través de un oportuno programa de financiamiento
Fortalecer la creación, desarrollo, permanencia e internacionalización de las unidades económicas en la entidad
Impulso de nuevos esquemas de financiamiento oportuno y accesible a las unidades económicas
Durante los últimos 30 años hemos impulsado el desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Mipymes, apoyamos a las familias guanajuatenses y a los emprendedores que a base de esfuerzo visualizan sus metas y sueños.
Ponemos al alcance de las Mipymes las herramientas financieras que les permitan continuar con sus actividades, con el respaldo de un organismo financiero que les ofrece esquemas de fácil acceso y que cubra sus necesidades.
Guanajuato fue uno de los estados que se adaptó con mayor rapidez a la emergencia sanitaria con la creación de los Programas Económicos Emergentes de Financiamiento. Se otorgaron más de 6 mil créditos por un importe superior a los 1 mil 800 millones de pesos, con los que se protegieron más de 93 mil empleos.
En la presente Administración entregamos más de 26 mil financiamientos a las Mipymes que representan un monto superior a los 3 mil millones de pesos.
3 mil millones de pesos
Mediante el programa Reembolso en Tasa disminuimos la carga financiera de 3 mil 935 Mipymes con un apoyo de hasta 10 puntos porcentuales de la tasa ordinaria contratada con una inversión de 170 millones de pesos.
En colaboración con Nacional Financiera, Nafin, como parte del programa de reactivación económica, se participó en el programa Fondo de Garantía Nafin que benefició a 979 créditos por un monto superior a 120 millones de pesos, generando una derrama crediticia superior a los 2 mil 108 millones de pesos.
En una segunda etapa, se implementó el programa de Garantía Nafin + GTO Contigo Sí, con una aportación adicional de 100 millones de pesos, que Nafin potenció 17.4 veces para contar con una bolsa total de 1 mil 740 millones para beneficio de al menos 348 negocios.
De igual manera en colaboración con el Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura, FIRA, se aportaron recursos por 100 millones de pesos, potenciados 17 veces para conformar una bolsa de 1 mil 700 millones de pesos.
El programa ha beneficiado con financiamiento a 894 Mipymes por un monto superior a 100 millones de pesos, generando una derrama crediticia superior a los 2 mil 122 millones de pesos.
Asimismo, a través del Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural, Focir, se implementó el programa Emergente de Reactivación Económica UDP–Focir, con una inversión conjunta de 100 millones de pesos. Se ha beneficiado con financiamiento a 89 unidades con un monto superior a los 17 millones de pesos.
Durante 2023 se crearon diversos programas para atender las necesidades de nuevos sectores. Uno de ellos es la Renovación de Parque Vehicular, que apoya el desarrollo del sector servicio público de transporte en la modalidad de alquiler sin ruta fija, taxi. El programa permite la modernización del parque vehicular y contribuye a mejorar el servicio, con una inversión de 100 millones de pesos; de los cuales se han colocado 7 millones de pesos en la renovación de 26 unidades.
Renovación de parque vehicular
Aquí si apoyamos a productores en la transición de sus hornos tradicionales
Otro programa de financiamiento es el de MÁS Obras para GTO, que brinda apoyo a las empresas constructoras guanajuatenses para que participen en la ejecución de obra pública en la entidad con una inversión de 100 millones de pesos. Se han beneficiado 27 créditos por un monto superior a los 171 millones de pesos.
El programa Financiamiento para el Sector Agroindustrial permite la adquisición de capital de trabajo y activos, con una inversión total de 170 millones de pesos.
Participamos en la Estrategia de Atención Integral al Sector Ladrillero del Estado de Guanajuato con la creación de un fondo con una inversión inicial de 20 millones de pesos, que apoya a los productores en la transición de hornos tradicionales a tecnificados o bien, la adquisición de maquinaria para producir blocks. Se han beneficiado 7 créditos por un monto superior a los 486 mil pesos.
Ante la problemática nacional generada por el desabasto de maíz y su impacto en el precio de la tortilla, el Gobierno del Estado emprendió una estrategia de trabajo interinstitucional entre SDES y Fondos Guanajuato. Pusimos en marcha esquemas financieros para apoyar al sector de la masa y la tortilla, con el objetivo de mantener el precio y una mejor calidad de la tortilla, en favor de la población guanajuatense con una inversión conjunta de 20 millones de pesos. En la presente Administración, se han beneficiado con financiamiento a 444 unidades con un monto superior a los 31 millones de pesos.
Asimismo, con el apoyo de la agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable, GIZ por sus siglas en alemán, trabajamos para fomentar la transformación energética de las pequeñas y medianas empresas guanajuatenses.
Mediante una estrategia interinstitucional entre la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial y Fondos Guanajuato, instrumentamos el programa financiero GTO Sustentable para la adquisición de paneles solares, que forma parte de los esfuerzos para la transformación energética sustentable en Guanajuato.
En Guanajuato si apoyamos a las Mipymes.
Alcanzamos una inversión histórica para el financiamiento a las Mipymes con más de 3 mil 18 millones de pesos.
Fuente: Fondos Guanajuato de Financiamiento
Fondos Guanajuato invierte 200 millones de pesos en este programa para fortalecer equipamiento que permita colocar a la entidad a la vanguardia nacional en el apoyo y promoción del uso de las energías limpias. Se han financiado a 86 unidades con un monto superior a los 104 millones de pesos.
Impulso a la productividad e innovación de las unidades económicas
Con la red estatal de incubadoras y aceleradoras de empresas, el ecosistema de parques tecnológicos y los clústeres industriales otorgamos servicios de capacitación, consultoría especializada en materias de mercadotecnia, finanzas, planeación estratégica y gobierno corporativo, para estructurar su idea de negocio o plan para capitalizar las oportunidades. Se realizaron 461 planes de mejora.
Incrementamos la presencia de productos guanajuatenses en el portal Compra GTO y reforzamos la alianza con la plataforma Mercado Libre y la tienda oficial Marca GTO con más 3 mil 900.
Guanajuato fue elegido en el 2019 para realizar la Industrial Transformation México, ITM, gracias a su infraestructura logística y de negocios, así como a la presencia de industrias automotriz, alimentos, farmacéutica y aeronáutica.
A través de 5 años la han visitado más de 97 mil personas de manera presencial y virtual, atraídas por las exposiciones vanguardistas que abarcan desde temas de educación digital hasta aeronáutica.
En el 2023, Guanajuato se consolida como referente nacional al celebrar la quinta edición en la que participaron más de 15 mil personas.
Se llevó a cabo el programa de conferencias magistrales Futuristic Minds sobre la Industria 4.0, en las que participaron más de 5 mil estudiantes.
Apoyamos el emprendimiento mediante la segunda edición del Start Up Pitch, en el cual se presentaron proyectos a posibles inversionistas.
HANNOVER MESSE
Concurso Rumbo a la Movilidad Eléctrica, E-GTO
El ganador del primer lugar MonitorApp, viajará y obtendrá un espacio para presentar su proyecto en la Feria Hannover Messe 2024 en Alemania.
Guanajuato perfila su industria automotriz a la electromovilidad, es por ello, que se realizó el concurso Rumbo a la Movilidad Eléctrica, donde se contó con la participación de 17 equipos de nivel media superior y 16 de superior en sus tres categorías: Diseño y construcción de vehículo eléctrico monoplaza, Diseño y construcción de vehículo eléctrico de apoyo y Conversión de vehículos de combustión interna a eléctrico.
Los equipos ganadores en la categoría de vehículos de apoyo fueron Movil TBC del plantel TBC El Peñón con el 2°. lugar y REMAIX de Sabes León con el 1°. lugar; en la categoría de vehículos monoplaza el 2°. lugar fue para el equipo Lobos Ibero Electro Team Racing de la Universidad Iberoamericana de León y el 1°. lugar fue para el equipo Felinos La Salle Bajío de la Universidad La Salle Bajío; y en la categoría de vehículos de conversión el equipo ganador fue Electrotzinacua del Cecyte Guanajuato plantel Silao, quienes recibieron su premio durante la ITM y presentaron sus prototipos y vehículos en el piso de exhibición.
Además en el certamen se capacitaron 600 personas entre estudiantes y docentes de media superior y de superior en temas electromovilidad y diseño Solid Edge de Siemens.
Impulsamos a las mujeres guanajuatenses a que ocupen posiciones de mayor liderazgo en la industria. A través del programa de conferencias ITMujeres fomentamos la participación de 280 mujeres registradas.
En apoyo a la Mentefactura se llevó a cabo la segunda edición de la competencia M-TECH para el fomento al desarrollo del talento joven en la robótica. Se contó con la participación de 108 equipos con estudiantes de nivel secundaria y media superior de todo el estado; la final se llevó a cabo durante Futuristic Minds en el Centro de Ciencias Explora, donde resultaron ganadores los equipos siguientes: en la categoría Sumo Autónomo el 3°. lugar fue para el equipo SUMOTECH 60 de la Escuela Secundaria Técnica 60, el 2°. lugar para el equipo Mini Rex y el 1°. lugar para el equipo Kamikaze Team ambos de la Escuela Secundaria General N° 8 Insurgentes.
Reunión Anual de Industriales
La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, Concamin, fomenta el desarrollo de proyectos e iniciativas para el crecimiento sostenido de la industria mexicana y ha elegido a Guanajuato por quinta ocasión para la Reunión Anual de Industriales, RAI, su evento más importante.
En la RAI participan los personajes más representativos de la vida económica, política y social de México. Durante sus cinco ediciones, más de 10 mil personas de manera presencial y más de 32 mil asistentes virtuales han analizado los avances y retos del sector a través de conferencias y exposiciones.
La 5°. edición en el 2023, contó con más de 2 mil visitantes, se realizaron más de 100 conferencias y exposiciones con más de 200 oradores, que ha forjado alianzas entre instituciones de la iniciativa privada y gobierno.
Para fomentar la atracción de nuevos proyectos y promover el desarrollo de la región Laja-Bajío se crea el Centro para la Innovación, Competitividad y Economía Creativa, El Buen Tono, en el municipio de Celaya.
Render del Centro para la Innovación, Competitividad y Economía Creativa: El Buen Tono
La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, Concamin, fomenta el desarrollo de proyectos e iniciativas para el crecimiento sostenido de la industria mexicana y ha elegido a Guanajuato por quinta ocasión para la Reunión Anual de Industriales, RAI, su evento más importante.
En la RAI participan los personajes más representativos de la vida económica, política y social de México. Durante sus cinco ediciones, más de 10 mil personas de manera presencial y más de 32 mil asistentes virtuales han analizado los avances y retos del sector a través de conferencias y exposiciones.
La 5°. edición en el 2023, contó con más de 2 mil visitantes, se realizaron más de 100 conferencias y exposiciones con más de 200 oradores, que ha forjado alianzas entre instituciones de la iniciativa privada y gobierno.
Para fomentar la atracción de nuevos proyectos y promover el desarrollo de la región Laja-Bajío se crea el Centro para la Innovación, Competitividad y Economía Creativa, El Buen Tono, en el municipio de Celaya.
Render antes y despues, proyecto El Buen Tono
Diversificación económica
Fortalecer el desarrollo y profesionalización de las unidades económicas
Guanajuato cuenta con una economía representada por diversas industrias y cada una de ellas requiere distintas estrategias y acciones para su atención.
52 mil
negocios apoyados
En el sexenio de las Mipymes apoyamos a 52 mil unidades económicas con estrategias integrales para incorporarlas en las cadenas de valor del estado. Trabajamos en conjunto en temas que van desde la profesionalización empresarial hasta la comercialización y logística de los productos.
La promoción y atracción de nuevas inversiones mejora las oportunidades de desarrollo de la proveeduría guanajuatense con Mentefactura. Para ello, se diseñan estrategias que faciliten la incorporación de empresas locales a la cadena de valor.
Entre los diferentes servicios que se ofrecen para el desarrollo de las Mipymes destacan en capacitación empresarial, innovación, Marca GTO, desarrollo de proveedores, encuentros de negocios, vinculación financiera, entre otras.
En el 2023, a través del trabajo coordinado con cámaras y organismos empresariales, clústeres y sociedad organizada, se apoyó a más de 11 mil 900 Mipymes del estado, con sus planes de trabajo y proyectos estratégicos, permitiendo que cientos de negocios se beneficien y se protejan fuentes de empleos.
300
NEGOCIOS VINCULADOS Y
2 mil millones
DE DOLARES EN OPORTUNIDADES
Mediante seis Foros Empresariales y de Negocios integramos a las Mipymes guanajuatenses a los eslabones de la cadena productiva, la sustitución de importaciones y la capitalización de las oportunidades de negocios.
Además, se concretaron 2 mil citas de negocios y networking con participación de 300 empresas compradoras y más de 2 mil millones de dólares.
Fortalecimiento a las MIPYMES
Encuentro de negocios
Al conocer y capitalizar oportunidades de negocios que demanda el Gobierno del Estado, así como las empresas que integran los distintos Clústeres Industriales y las Cámaras y Organismos Empresariales se apoya la economía guanajuatense.
En 2023 realizamos 13 Encuentros de Negocios, en las modalidades a distancia y presencial. Participaron 2 mil 616 empresas proveedoras y de 355 empresas compradoras, con 4 mil 717 oportunidades de negocios generales, que representan más de 244 millones de dólares.
Con liderazgo y competitividad en la región, Guanajuato continúa participando en la Alianza Centro Bajío Occidente, CBO, con los estados de Aguascalientes, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí.
Una de las acciones es la plataforma MásMéxico para la articulación productiva y de negocios. Se llevaron a cabo 4 mil 236 enlaces de negocio con la participación de 190 empresas compradoras y 1 mil 777 proveedores logrando una derrama económica de 336 millones de dólares.
También se iniciaron los trabajos de la Agencia para la Cooperación Económica CBO, en las vertientes de desarrollo de capital humano, energía, encadenamiento productivo y buenas prácticas en administración pública.
244 millones
DE DÓLARES EN OPORTUNIDADES
2 mil 600
NEGOCIOS PARTICIPANTES
Clústeres en Guanajuato
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable
Los clústeres industriales unen las fortalezas de las empresas locales al darles la oportunidad de realizar estrategias para ser más competitivas en sus procesos productivos y transitar hacia la cuarta revolución industrial.
Con la integración del Ecosistema de Clústeres que suma a 4 mil Mipymes, facilitamos su integración a la proveeduría de empresas tractoras en 11 clústeres articulados.
Con proyectos estratégicos facilitamos la incursión de las empresas guanajuatenses a la comercialización.
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable
A través del programa de Fortalecimiento Empresarial de Guías Empresariales se dota de mobiliario, equipo o herramientas para iniciar una actividad económica de tipo industrial, comercial, de servicios y diversificar el ingreso.
En 2023 apoyamos más de 250 proyectos, con una participación de 37 por ciento a mujeres y 63 por ciento a hombres.
Los sectores económicos con mayor nivel de participación fueron: Comercio con 84 por ciento, Servicio con 11 por ciento e Industria 5 por ciento.
Los municipios con mayor número de apoyos entregados fueron: Celaya con 11.6 por ciento, Cortazar con 9.2 por ciento, León con el 30 por ciento y Santa Cruz de Juventino Rosas con 6 por ciento.
Realizamos eventos para la venta y competitividad, por mencionar algunos, Noviembre Mes de la Moda, Inspiración que Viste, el Pabellón Guanajuato en ferias como la de Celaya, Irapuato, León, San Francisco del Rincón, entre otras.
Impulso a las MIPYMES
Somos un Gobierno que está comprometido con el desarrollo económico del estado, mediante eventos de talla internacional como: Divex, Sapica, Anpic, con la participación de empresarios nacionales e internacionales, cámaras y organismos empresariales, universidades, tecnológicos, estudiantes, profesores, centros de investigación y público en general.
Con estas acciones se logró la asistencia de más de 13 mil empresas y personas involucradas en los sectores, generando más de 550 millones de dólares.
Con la estrategia Guanajuato compra Guanajuato, evento organizado por la Concamin Bajío coordinadamente con el Gobierno del Estado, se integra la oferta productiva y se vincula a las Mipymes locales con grandes empresas y dependencias gubernamentales.
En estas acciones participaron más de 370 empresas, generando más de 120 millones de pesos.
Somos el único gobierno estatal que ha obtenido por 4 años consecutivos el Distintivo como Entidad Promotora de la Responsabilidad Social Empresarial, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía, A.C., Cemefi. Además 174 empresas ostentan el Distintivo Empresa Socialmente Responsable, ERS.
Abrimos nuevos espacios de comercialización con el Pabellón Guanajuato que fomenta el consumo de los productos locales de una manera segura. Más de 800 empresarios locales participan con la exhibición y venta de sus productos. Se han logrado ventas por más de 40 millones de pesos.
Con estas acciones reafirmamos el compromiso con las Mipymes.
Consolidar la comercialización de los productos guanajuatenses
Como una acción de promoción y posicionamiento de los productos guanajuatenses contamos con el distintivo Marca GTO, avalado por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación. A la fecha se han otorgado más de 6 mil distintivos en 30 municipios.
Los sectores con mayor presencia de Marca GTO son alimentos, artesanías, moda, construcción, cuero-calzado, textil confección, automotriz y autopartes, industrias en desarrollo y turismo.
Contamos con 18 puntos de venta en ocho municipios. Se continúa con la estrategia de Escaparate Digital Marca GTO, para dar mayor difusión, comercialización y promoción a los productos guanajuatenses. Hay 37 escaparates.
Con el objetivo de acercar las personas a los productos locales se llevó a cabo la estrategia de Caravanas Marca GTO.
En el 2023, se realizaron 51 de ellas en 51 eventos, favoreciendo a más de 2 mil 200 empresarios.
2 mil200
empresas apoyadas
El programa Mi Tienda al 100, favorece la competitividad y rentabilidad de las unidades económicas del sector comercio y servicios con mejora en imagen comercial, equipo productivo, de sanidad y competencias empresariales, para el desarrollo del comercio tradicional fijo, semifijo y popular.
En esta Administración, se beneficiaron a 9 mil 56 unidades económicas dignificando la práctica comercial y mejorando sus condiciones. Con ello, 9 mil 56 empresarios del comercio local recibieron apoyo con una inversión concurrente de más de 115 millones 300 mil pesos, en los 46 municipios.
En 2023 con el programa Mi Tienda al 100 en sus dos modalidades, se beneficiaron a más de 3 mil unidades de negocio en las zonas populares y comerciales del estado con entrega de apoyo en especie en 45 municipios con una inversión más de 32 millones de pesos.
Impulso al comercio local
Mejoramos la imagen de nuestros mercados públicos
El programa de Fortalecimiento a los Centros de Abasto Social Mi Plaza, apoya con diversas vertientes el comercio local y regional del estado, con el fin de modernizar los servicios que estos centros brindan a la ciudadanía. En esta Administración 61 centros de abasto social se apoyaron con infraestructura y rehabilitación de instalaciones.
Además, más de 35 mercados y tianguis públicos mejoraron su imagen comercial y 5 en su construcción.
Nuestro compromiso con los locatarios continúa. Equipamos más de 6 mil 900 unidades económicas, capacitamos más de 3 mil comerciantes en servicios, administración y uso de tecnologías. Además, llevamos a cabo 21 pasarelas de moda en los mercados públicos como una estrategia de posicionamiento comercial.
Durante el 2023, realizamos obras de infraestructura de modernización y rehabilitación en instalaciones de centros de abasto social en los municipios de Apaseo el Grande, Celaya, Coroneo e Irapuato. Se han beneficiado más de 600 comerciantes, así como clientes y visitantes.
Industria vitivinícola
Asimismo, entregamos equipo especializado en apoyo a más de 2 mil 600 comerciantes en el estado de Guanajuato.
La industria del vino guanajuatense es una vocación en boga que da sustento a cientos de familias y diversifica nuestra economía.
En la Administración más de 2 mil 500 personas se profesionalizaron en diversas disciplinas vitivinícolas, desde el servicio del vino hasta la enología y el sommelier. Guanajuato, estableció acuerdos formativos con la Universidad Católica de Cuyo de Mendoza en Argentina y se han dado capacitaciones con expertos de España e Italia, además se ha hecho convenio de colaboración con el Centro de Estudios Vitivinícolas de Valle de Guadalupe, Baja California.
2 mil500
personas apoyadas
Más de 13 mil conocedores de la cultura vinícola han participado en nuestras vendimias, generando una derrama económica de más de 25 millones de pesos. Año tras año, hemos experimentado un crecimiento constante en la asistencia, consolidando a Guanajuato como un epicentro vinícola.
En los últimos 3 años, hemos organizado más de 100 eventos para dar a conocer nuestros vinos al mundo. Además, estamos comprometidos con la sustentabilidad y la trazabilidad de nuestros viñedos, trabajando en conjunto con 17 de ellos para promover prácticas agrícolas sostenibles.
Nuestra visión hacia el futuro también se refleja en el innovador proyecto Aceleradora de Bodegas. Gracias a esta iniciativa, hemos recibido a más de 28 mil visitantes a la fecha. En colaboración con 15 viñedos, hemos redefinido el modelo de reservaciones, generando más de 22 millones de pesos por reservaciones.
Un hito para la industria vitivinícola de Guanajuato se dará en el 2024, cuando el estado sea la sede del prestigioso Concurso Mundial de Bruselas. Este honor marca la segunda vez que sale de Europa y la primera vez que el concurso se celebra en América.
En Guanajuato seguimos apostando por la internacionalización de las empresas. La exportación favorece el ingreso de divisas adicionales a la economía local y la competitividad ante otras marcas a nivel internacional.
Para esto diseñamos estrategias desde el conocimiento con información accionable que se convierte en el cerebro y corazón de transformación de nuestra entidad.
Durante la Administración, logramos la internacionalización de 655 empresas, llevando productos de sectores tradicionales como agroalimentos, artesanías y moda, hasta artículos más tecnificados de metalmecánica o autopartes a 61 destinos.
Internacionalización
de 655 empresas
Fuente: Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior
Nuestros productos nos posicionan cada vez a nuevos destinos a nivel internacional por su calidad
Uno de los sectores emblema para Guanajuato y de relevancia en el ámbito internacional es la industria alimentaria, que durante el primer semestre del 2023 alcanzó ventas internacionales por 949 millones de dólares, lo que representa un incremento del 6 por ciento en relación con el mismo periodo del año anterior.
Industria Alimentaria
El sector agroalimentario; posiciona a Guanajuato en los mercados internacionales a través de la calidad y limpieza de sus productos; llega cada día a nuevos destinos y refuerza su presencia con nuestros hermanos en la Unión Americana.
Durante el 2023 atendimos a distribuidores de alimentos mexicanos en California, Illinois y Texas lo que ha representado ventas de exportación por más de 300 mil dólares. Participamos también con un pabellón en una de las ferias más importantes de productos étnicos alimenticios en Estados Unidos de América: Expo Cocina Sabrosa, donde se presentaron nueve empresas guanajuatenses.
Continuamos con la promoción del proyecto Sabor A Guanajuato, con diversas actividades para el sector de bebidas alcohólicas. Participamos por primera ocasión en la feria de American Food And Beverage Show en la ciudad de Miami, Estados Unidos de América, con un pabellón del estado que sirvió como plataforma de representación para las empresas de tequila, mezcal, mixología y vinos de mesa para Norteamérica y el Caribe.
Gracias al seguimiento y la búsqueda de oportunidades comerciales, se llevó a cabo por primera vez, la firma de un contrato de exclusividad para venta y distribución de tequila en Colombia por un plazo de diez años, donde el compromiso mínimo es exportar tres contenedores anuales, lo que representa ventas por 500 mil dólares.
La promoción internacional del campo guanajuatense es una prioridad. Por eso, participamos en dos de las principales exposiciones internacionales de la industria que son Viva Fresh y Global Produce and Floral Show, ambas en la Unión Americana, en donde se posiciona la zona premium agrícola de México y sus cultivos de exportación como brócoli, apio, lechuga, chiles, pimientos, tomates, pepino, berries, ensaladas y más.
Gobierno, Clúster Alimentos de Guanajuato A.C., Consejo Estatal Agropecuario de Guanajuato y más de 20 empresas locales colaboramos en búsqueda de nuevas y mejores oportunidades comerciales. Estas participaciones han generado más de 5 millones de dólares en ventas al exterior.
Nuestros artesanos siguen siendo parte fundamental y distintiva del estado. Instrumentamos tecnología para la industria artesanal a través del proyecto Industry Connection incrementamos la competitividad y producción para abastecer la demanda de clientes extranjeros, industrializando parte de los procesos de fabricación, sin perder el toque artesanal.
Industry Connection nace para vincular exportadores guanajuatenses con proveeduría especializada, que da soluciones locales y logra la sustitución de importaciones o bien el incremento de las ventas internacionales para todos los sectores del estado.
Un ejemplo de ello es Recaro, marca líder mundial de fabricación de asientos, que concretó alianzas con las empresas Grupo Plasma Automation y Boreal. Uno más es el encuentro de negocios virtual con 15 compradoras del sector aeroespacial de Chihuahua en conjunto con Index Guanajuato, Index Nacional y Clúster Aeroespacial de Chihuahua con la finalidad de enlazarlos con proveeduría del estado de Guanajuato.
En 2022, se llevó a cabo el encuentro de negocios entre 10 compañías agroalimentarias y 10 empresas de material de empaque, tecnologías de información, maquinaria, equipo y automatización. Se generaron negocios entre productores agrícolas y procesadores de alimentos con empresas de material de empaque primario y secundario, flexible y atmósfera modificada para exportación, reemplazando productos importados.
El clúster MODA continúa ganando terreno en el ámbito internacional, donde el sector cuero-calzado representa casi el 55 por ciento de las exportaciones nacionales para esta industria.
Como resultado de estas acciones, se cuenta con la intención de dos empresas chinas para asociarse y colaborar con empresarios locales, aprovechando la experiencia de ambos y generar negocios donde Guanajuato sea el ganador.
One Stop Shop, proyecto transversal entre Gobierno del Estado y la Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México vincula en un mismo espacio al sector cuero-calzado donde la proveeduría es el ancla. Esto nos permite la atracción de marcas internacionales y el incremento en los márgenes de producción, así como la exportación en un mediano plazo.
Mipymes guanajuatenses exportan
Firmamos un convenio de colaboración con la Cámara de la Industria de Calzado de Guanajuato para reactivar el proyecto Shoes From Mexico, que a través de su página web permite captar oportunidades comerciales y atraer nuevos compradores. A la fecha ya tenemos más de 86 empresas guanajuatenses activas en la plataforma y hemos captado ocho compradores de Estados Unidos de América y Centroamérica, a quienes vinculamos con más de 24 empresas de los sectores calzado, marroquinería y proveeduría. A la fecha, el 50 por ciento de ellas ya está cerrando ventas.
Sumando a estas acciones, seguimos apoyando a la feria emblema, Sapica. Durante las dos ediciones anuales, se atrajo a compradores de diferentes partes del mundo como Brasil, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos de América y Perú, entre otros, que representan ventas a corto plazo por 4 millones de dólares y se esperan ventas a largo plazo por más de 20 millones de dólares.
En Guanajuato desarrollamos diversas acciones en cooperación con empresas y cámaras para aprovechar el fenómeno de la relocalización de la producción internacional y captar así oportunidades en beneficio de la industria local y los guanajuatenses.
Bajo esta bandera de acercar la proveeduría al mercado, participamos en cuatro ferias en los Estados Unidos de América: Sourcing Magic en Las Vegas, Atlanta Shoe Market y Wesa en la ciudad de Dallas y The Material Show en la ciudad de Portland. Además, hemos llevado a cabo reuniones con compañías americanas y asiáticas para presentar las oportunidades que Guanajuato les ofrece para traer su producción a nuestro estado.
En otras industrias donde la relocalización cobra aún más relevancia, damos continuidad a los grupos de promoción automotriz, aeroespacial y de empaque con la finalidad de hacer visible a nuestra industria, captar empresas que necesitan ubicarse en una zona altamente competitiva o en tener a sus proveedores cerca y una comunicación más fluida.
Las empresas guanajuatenses ya pueden participar en proyectos de licitación del sector construcción en Estados Unidos de América gracias a la firma, en 2023, de un memorándum de entendimiento con la Asociación de Contratistas Hispanos de Austin.
Se firma el primer acuerdo con la Asociación de Contatistas Hispanos para las empresas de Guanajuato
Guanajuato exporta
Guanajuato líder en política pública
de certificaciones internacionales
Fuente: Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior
Como parte de este esfuerzo vinculamos empresas con importantes cadenas minoristas como Home Depot, Lowes, HEB y contratistas americanos e hispanos, internacionalizando 11 empresas con ventas por más de 10 millones de dólares.
Incentivamos a las empresas a través de apoyos económicos para que inviertan en la promoción de sus productos y servicios en el extranjero. Durante la Administración otorgamos apoyos a 1 mil 174 beneficiarios con 31 millones 500 mil pesos para su participación en ferias y agendas, renta de bodegas, envíos de muestras, contratación de consultores internacionales, entre otros.
Guanajuato se ha convertido en una plataforma de proveeduría confiable. Sumamos 400 empresas compradoras de diferentes partes del mundo como Australia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.
Somos el único estado que cuenta con una política pública de apoyo, fomento y aplicación de certificaciones internacionales enfocada en la generación de nuevos exportadores y en el cumplimiento para el acceso a diferentes países.
Esto nos coloca como referente nacional en sectores como el agroalimentario y proveeduría automotriz. En esta Administración se apoyó con recursos a 349 empresas para el cumplimiento de normas aplicables a su oferta exportable por un monto acumulado de 17 millones 217 mil pesos.
La cultura de la internacionalización se ha consolidado bajo la presente Administración. Capacitamos a 1 mil 567 empresas y 10 mil 526 participantes con el programa de formación más completo y adecuado a las necesidades de las Pymes de Guanajuato. Entre los temas relevantes estuvieron la relocalización de empresas, el comercio electrónico transfronterizo, el impacto del tipo de cambio y el aprovechamiento de oportunidades comerciales para los sectores alimentos, bebidas y autopartes.
Productos de Guanajuato
Fuente: Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior
Foro Go es un evento de talla internacional posicionado como referente nacional en impulso de la innovación, comercialización internacional; generación de nuevos modelos de negocios y la digitalización de las empresas mediante el uso de tecnologías disruptivas como el comercio electrónico, logística avanzada, mercadotecnia digital y desarrollo de negocios.
Nos hemos adaptado a las condiciones cambiantes de los últimos tiempos pasando de formato presencial a virtual e híbrido. En sus diferentes ediciones han participado más de 12 mil asistentes, más de 100 speakers internacionales y se concretaron más de 800 citas de negocios.
Una de las acciones estratégicas fue la conformación del Ecosistema Go, que permitió acercar a los empresarios, exportadores y potencialmente exportadores, programas de profesionalización en distintos rubros como comercio electrónico transfronterizo a través del programa ecommerce-go, el Diplomado de Capital Privado y una serie de capacitaciones especializadas.
La 7º. edición de Foro Go "from the inside out" permitió que más de 1 mil 800 asistentes se reunieran en un mismo sitio para compartir conocimiento y entablar redes de negocios en dos días de intensas actividades con temas relacionados con el nearshoring, crossboder e-commerce, la sostenibilidad, responsabilidad corporativa que tiene como base el talento humano, motor e impulsor del cambio.
Con más de 21 aliados estratégicos que participaron en el 7º. encuentro de negocios, se concretaron más de 455 citas con 151 empresas del estado, creando el espacio de acercamiento entre oferta y demanda.
Con la finalidad de fomentar el potencial internacional de las empresas del estado, otorgamos más de 600 servicios y asesorías a 330 empresas, sobre cumplimiento aduanero, regulaciones arancelarias en los países destinos, propiedad intelectual para el resguardo de sus bienes intangibles, formación del precio de exportación, entre otros.
Se entregaron 6 millones 599 mil pesos en apoyos económicos para elevar la competitividad internacional de las empresas y cumplir en materia de comercio exterior.
Se trabajó en jornadas de logística y comercio exterior con el programa Logistics Talks, que permite a las empresas identificar oportunidades de mejora en sus procesos de comercio exterior, cumplimiento aduanero y logístico.
Conscientes de la importancia de encontrar aliados estratégicos que puedan brindar beneficios a las empresas en materia de logística, firmamos un convenio con Lemon Basil que ofrece una solución integral en toda la cadena de suministro mediante el uso de su plataforma de gestión logística. Es una herramienta que favorece la optimización, ahorro en tiempo y dinero en envíos hacia los Estados Unidos de América.
Esta plataforma proporciona a las empresas descuentos de hasta el 50 por ciento en guías para envíos internacionales, descuentos en envíos consolidados y dedicados, financiamiento y asesoría en materia de etiquetado, facturación, clasificaciones arancelarias, entre otros.
Guanajuato es pionero en apoyar a las Mipymes para que comercialicen sus productos y servicios a través del comercio electrónico transfronterizo. Ofrece oportunidades significativas para expandir sus operaciones, aumentar sus ingresos y elevar su potencial a nivel internacional.
Se desarrollaron con Amazon dos programas para favorecer el comercio electrónico transfronterizo de las Pymes: Despega y Acelera. Estos programas consisten en que los agentes de Amazon USA dan acompañamiento directo y gratuito por todo un año en temas como creación de tienda oficial, asesoría de mejores prácticas SEO, en Amazon Advertising, por mencionar algunos.
Las empresas registradas de los sectores: calzado, alimentos, belleza, empaque, muebles, moda, entre otros, reciben apoyo para el aumento de sus ventas, utilidades, incremento de ticket promedio y un mayor alcance de exposición. Logramos exportaciones a Estados Unidos de América y Canadá por más de 100 mil dólares.
Dentro de la estrategia de comercialización en línea brindamos asesorías a 253 empresas del estado en temas de digitalización, auditorías web, diagnósticos digitales, marketing digital y vinculación con marketplaces, por mencionar algunos. Así mismo se entregó un monto de más de 23 millones pesos en apoyos económicos, que benefician a empresas de 17 municipios.
Se realizaron programas de mentorías especializadas en los municipios de Celaya y León con el objetivo de profesionalizar a las empresas de cualquier sector productivo que tengan un modelo de negocio B2B mediante estrategias de comercio electrónico transfronterizo.
JORNADAS DE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR CON EL PROGRAMA LOGISTICS TALKS
POTENCIAMOS EL COMERCIO ELECTRÓNICO TRANSFRONTERIZO
Potenciamos el comercio electrónico transfronterizo, mediante la firma del convenio de colaboración con el Marketplace Novica, plataforma líder en venta de artesanía a nivel mundial, para una mayor exposición y visibilidad a empresas de los sectores artesanías, decoración, marroquinería labrada, joyería y sombrero artesanal con compradores internacionales. Donde se lograron ventas por más de 85 mil dólares en el 2023.
En 2020 se da el lanzamiento del proyecto Aldeas Digitales, inspirado en el programa desarrollado por Alibaba. Nace la primera Aldea de Molcajete con artesanos de Comonfort para la promoción de sus productos en el marketplace internacional de Novica.
Aldea de Molcajete
con artesanos de Comonfort
Para la promoción de sus productos en el marketplace internacional de Novica
Nuestros productos hacia el mundo
A lo largo de estos años se han conformado adicionalmente las Aldeas de Cerámica del municipio de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional que atrae a nuevos clientes internacionales como Costco y Walmart USA. Este proyecto suma 21 talleres artesanales que han incorporado tecnología a través de la adquisición de maquinaria internacional en sus procesos productivos, haciéndolos más eficientes para llegar a más destinos.
La Aldea Digital de Tequila impacta a los municipios de Cuerámaro, Huanímaro, Manuel Doblado, Pénjamo, Pueblo Nuevo y Silao de la Victoria. Se les apoyó en el desarrollo de estrategias de marketing digital, que incluyen generación de contenidos para el mercado americano a través de las redes sociales. Lograron ventas de exportación por más de 5 millones de dólares.
La Aldea Digital, en el municipio de Tarandacuao, con artesanos de cerámica de alta temperatura se suma a los marketplaces de Unicef USA y Novica con ventas por 1 millón 500 mil dólares.
La Aldea de Marroquinería Gto Leather Goods, con 18 empresas del municipio de León, ha reportado ventas por más de 600 mil dólares, mejorado sus márgenes de utilidad a través de la diversificación de clientes por el acceso a nuevos canales.
Impulsar la competitividad empresarial de las unidades económicas
En Guanajuato, apostamos a la simplificación administrativa con los 46 municipios para incrementar la competitividad empresarial.
Destacando acciones de mejora en sus reglamentos, así como la instalación y operación de los consejos municipales y el Consejo Estatal de Mejora Regulatoria.
Se continua con el desarrollo de la plataforma electrónica GTO DIGITAL en apoyo al trabajo en mejora regulatoria de los municipios. Esta plataforma facilita entre los municipios compartir las buenas prácticas en la simplificación administrativa de servicios, trámites y regulaciones.
Simplificación administrativa
El Fondo Mentefacturalo acerca a los emprendedores las herramientas necesarias para sus iniciativas
Impulsar la innovación, la mentefactura y el emprendimiento para la competitividad de los sectores económicos
Fortalecimiento del ecosistema de innovación, ciencia y emprendimiento
En Guanajuato todos somos Mentefactura. A través del Fondo Mentefactúralo se generan programas de preincubación, incubación y aceleración con el fin de incentivar los emprendimientos de base tecnológica o alto impacto. Durante esta Administración apoyamos más de 1 mil proyectos. Con ello se validan ideas, se crean modelos de negocio y se acerca a los emprendedores las herramientas necesarias para sus iniciativas.
Durante este sexenio se tomaron en cuenta las necesidades del ecosistema emprendedor y con una inversión de más de 8 millones 900 mil pesos, se formó y acreditó a 20 incubadoras en temas como mejora de procesos, vocación, seguimiento de mentores, capital relacional e inversión de riesgo a través de un modelo que les permite generar proyectos autosustentables, con mayor contenido tecnológico y de alto impacto para los emprendedores.
De igual manera consolidamos la operación de los gimnasios de emprendimiento, formamos a más de 50 empresarios en temas de inversión de riesgo y contamos con más de 350 mentores acreditados en metodologías de incubación.
En colaboración con la Kirchner Impact Foundation Mexico, impartimos formación para 40 mentores del Valle de la Mentefactura en temas como narración de historias, inteligencia conversacional, redacción publicitaria, discurso de venta, entre otros, con la finalidad de consolidar sus capacidades, metodologías, conocimientos y herramientas. Lo anterior con una inversión de 500 mil pesos.
Los foros de encuentro entre empresarios, científicos y tecnólogos son la plataforma de la colaboración de base tecnológica. El Taller de Solución de Problemas Industriales es una iniciativa desarrollada en conjunto con el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C., Cimat y la Universidad de Montreal, Canadá, que ofrece la oportunidad de que las empresas encuentren soluciones mediante la aplicación de herramientas de inteligencia artificial.
En total participaron 29 investigadores y estudiantes de Guanajuato y Canadá, quienes colaboraron para encontrar soluciones que permitan mejorar la productividad y la innovación de bajo costo. Mediante el programa se generan acercamientos entre ecosistemas de innovación que ayudan a desarrollar vínculos de largo plazo en temas estratégicos.
Los foros de encuentro entre empresarios, científicos y tecnólogos promueven la colaboración de base tecnológica
En Guanajuato preparamos a nuestras niñas y niños para el futuro. A través del programa Conexión Internacional de la Ciencia, la startup Byju’s Learning atendió 416 estudiantes guanajuatenses como desarrolladores de videojuegos y de aplicaciones mediante el programa Niños y Jóvenes Programadores por un Futuro Sostenible. Además, participaron 14 profesionistas en el programa Great Learning en ciencia de datos.
Con formación especializada, interactiva y experimental, incrementamos las competencias digitales y habilidades de innovación de los estudiantes mediante la programación orientada a objetos, bases de datos y motores físicos para crear aplicaciones y juegos avanzados. Para ello invertimos más de 2 millones 900 mil pesos.
En Guanajuato se impulsa y fomenta la participación de las mujeres y niñas guanajuatenses en actividades científicas. Conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para reflexionar sobre los retos de las políticas públicas y motivar a niñas y jóvenes para que participen en áreas de ciencia y tecnología.
En sus tres ediciones se realizaron conferencias, talleres, paneles y la demostración de 17 experimentos científicos y tecnológicos desarrollados por mujeres, jóvenes y niñas de nueve instituciones de educación superior y centros públicos de investigación. Se contó con la participación de 4 mil 961 personas.
En lo que va de la Administración, en alianza con Tribe Accelerator de Singapur, ofertamos más de 3 mil becas en blockchain a guanajuatenses para incrementar sus habilidades en programación avanzada. De esta manera desarrollamos el talento para el futuro y la integración de las tecnologías digitales en el ecosistema de innovación y emprendimiento de nuestro estado
Ofertamos más de 3 mil becas para incrementar las habilidades en programación avanzada de los guanajuatenses
En lo que va de la Administración, a través del programa Maratón Creativo facilitamos a 180 emprendedores guanajuatenses las herramientas para potenciar sus negocios con ayuda de las industrias creativas que incorporan la música, el arte visual, los medios impresos, los videojuegos, el marketing y las artesanías, entre otros, con la finalidad de mejorar la experiencia de sus clientes y que sus bienes y servicios tengan mayor aceptación en el mercado.
Por 2 años consecutivos Guanajuato ha sido sede del Desafío Volkswagen Guanajuato. En colaboración con la Dirección General de Innovación del municipio de León realizamos el desafío a nivel global, donde 120 estudiantes de media superior desarrollaron y ejecutaron soluciones tecnológicas para resolver retos en temas de hidrógeno como fuente de energía alterna y comunicación digital 4.0.
En colaboración con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación de León, Canacintra, y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Onudi, se realizó el Foro Global Mentefactura para la Prosperidad Compartida. En este evento se promovió la innovación industrial en las pequeñas y medianas empresas; participaron 208 representantes de 135 empresas locales y regionales.
A través del programa Maratón Creativo potenciamos negocios con ayuda de las industrias creativas
Impulso a empresas que agregan contenido innovador a los modelos de negocios tecnológicos
Con la modalidad Semilla PMV del Fondo Mentefactúralo impulsamos el desarrollo de 40 prototipos y productos mínimos viables para incrementar sus probabilidades de éxito en el mercado. Para ello invertimos más de 10 millones de pesos. Los proyectos apoyados se orientan en sectores como salud, electrónica aplicada, cosmética biotecnológica, química médica, nanotecnología, servicios, alimentos y agroalimentos.
En el Valle de la Mentefactura contamos con el capital más valioso que es nuestra gente, personas creativas e innovadoras. Para ellas atraemos las oportunidades y generamos las condiciones que les apoyen en el desarrollo de sus emprendimientos.
Con el programa Ciencia Productiva, en su categoría I+D sectores productivos, apoyamos proyectos de desarrollo tecnológico para diagnosticar problemas industriales de vital importancia y proponer soluciones.
Durante el sexenio se realizaron 42 investigaciones de maduración tecnológica para atender las necesidades de 40 empresas de cinco sectores: salud, cuero-calzado, medio ambiente, textil y agroalimentario.
En estos proyectos participaron nueve instituciones de educación superior y dos centros de investigación que se vincularon con los sectores productivo y empresarial, lo que significó una inversión pública de más de 5 millones pesos y una privada de 1 millón 456 mil pesos.
El Fondo Mentefactúralo apoya proyectos de interés para los sectores económicos
Avanzamos firmemente para llevar a Guanajuato de la manufactura a la Mentefactura. El programa I+D+A, impacta a los sectores productivos en alianza con las instituciones de educación superior, centros públicos de investigación y parques tecnológicos de la entidad.
Mediante este programa apoyamos 39 proyectos que incrementan la productividad y las ventajas competitivas de empresas en ocho sectores económicos. Se derivaron 10 nuevos productos, 23 prototipos, 8 mejoras de procesos industriales y 10 plantas piloto experimentales, así como 33 registros de propiedad industrial. Se invirtieron más de 28 millones de pesos para la consecución de estas metas.
Con el programa Aterrizando en el Valle, del Fondo Mentefactúralo, apoyamos 16 startups en el desarrollo de soluciones replicables en los sectores de automatización, químico, tecnologías de la información y salud, a través de la transferencia tecnológica. Se invirtieron más de 8 millones 900 mil pesos.
Durante el sexenio se logró una aportación de la iniciativa privada de hasta 59 millones de pesos para proyectos de investigación, desarrollo e innovación I+D+I. Esto es indicativo de la estrecha colaboración y compromiso que existe entre academia, empresa y el sector gubernamental con el desarrollo del estado.
Apoyamos la productividad científica a través del impulso a Posgrados de Calidad
Guanajuato promueve la productividad científica y la internacionalización de investigadores y estudiantes. A través del Programa Ciencia Productiva, en su categoría Impulso a Posgrados de Calidad, se apoyó la publicación de 35 artículos científicos en revistas indexadas de renombre internacional y a 42 estudiantes e investigadores para la realización de estancias de investigación o de posgrado a nivel nacional e internacional, con una inversión de más de 3 millones 300 mil pesos.
También se apoyaron 13 programas estatales mediante el financiamiento de estancias de investigación nacionales e internacionales, la publicación de artículos y eventos de divulgación científica. Se beneficiaron cinco instituciones de educación superior y cinco centros públicos de investigación con inversión de más de 5 millones pesos con la finalidad de incorporarlos o darles continuidad en el Sistema Nacional de Posgrados de Calidad.
Los sectores económicos se benefician de las oportunidades que ofrece el Valle de la mentefactura
El talento es la base del desarrollo en Guanajuato
El programa Ciencia Productiva, en su categoría I+D Sociales y Humanidades en Sectores Estratégicos, se invirtió más de 7 millones 600 mil pesos durante el sexenio para el desarrollo de 60 investigaciones académicas de alto impacto que inciden en el diseño de mejores políticas públicas en temas como rezago social, ingreso familiar, sustentabilidad del sistema agroalimentario, mejoramiento de programas educativos, fortalecimiento de industrias culturales, entre otros.
En el marco de la feria Industrial Transformation Mexico se llevó a cabo el concurso Startup Pitch. En el evento se reconoció el desarrollo de soluciones que aportan valor a la Industria 4.0. Participaron 20 emprendimientos de alto impacto.
La convocatoria de la categoría LINK UP es una muestra del compromiso del estado con el progreso, con lo que se sientan las bases de la Industria 4.0 para un futuro económico más sólido y diversificado. A la fecha se han apoyado 4 proyectos con una inversión de más de 7 millones 900 mil pesos.
Socializamos 73 proyectos de investigación en áreas prioritarias para el estado
A través del Foro de Vinculación Academia Empresa llevamos conocimiento tecnológico de vanguardia a las empresas guanajuatenses. Socializamos los resultados de 73 proyectos de investigación en áreas prioritarias para el estado, desarrollados de manera conjunta por 22 instituciones de educación superior, 23 empresas y 3 centros de investigación. Participaron 713 personas con interés en las tecnologías que las entidades generadoras de conocimiento estatales están desarrollando.
En Guanajuato enfrentamos con acciones transversales los desafíos más importantes en materia ambiental. Como parte de la Estrategia Integral de Atención al Sector Ladrillero, apoyamos a tres productores con la instalación de equipos de control y reducción de emisiones atmosféricas y talleres de capacitación en la operación y uso de los mismos. Lo anterior permitirá una reducción de hasta 60 por ciento de emisiones contaminantes por horno ladrillero.
Expo Agroalimentaria
Incrementar la productividad de las unidades de producción del sector agroalimentario del estado
Articulación productiva del sector agroalimentario de Guanajuato
Realizamos la Expo Agroalimentaria Guanajuato, la cual es el evento más importante del continente y 2°. más destacado en el mundo. También es la plataforma internacional ideal para la demostración de tecnologías de vanguardia para producir, transformar y comercializar insumos y productos.
Se llevaron a cabo más de 50 conferencias para beneficio de 126 mil visitantes tanto nacionales como internacionales. La inversión realizada fue de 36 millones 95 mil 822 pesos.
En Guanajuato somos Grandeza porque trabajamos juntos para beneficio de las familias del sector rural.
Apoyamos 78 proyectos productivos para la capitalización de las organizaciones del sector agroalimentario y rural. Estos comprenden la capacitación y equipo para elaborar abonos orgánicos, aprovechar energías limpias, producir alimentos balanceados, así como ensilaje de nopal y maíz.
Hoy el estado se consolida con el apoyo a sus organizaciones, quienes promueven el desarrollo productivo y autosuficiencia alimentaria de la población rural. La inversión realizada fue de 35 millones 147 mil 20 pesos.
A través del programa del Sistema de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, 147 mil 798 unidades de producción agroalimentarias toman decisiones de campo. Destaca el monitoreo, operación, mantenimiento y difusión sobre las condiciones meteorológicas, datos que se obtienen de la red de estaciones climáticas.
Con una inversión de 15 millones 98 mil 53 pesos, contribuimos con el uso y desarrollo de la tecnología digital para beneficio de la industria.
Adopción de modelos productivos innovadores y tecnológicos en el sector agroalimentario
En Guanajuato apostamos por la innovación del campo. Para incrementar la producción y calidad de los alimentos que llegan a tu mesa, apoyamos 787.99 hectáreas de agricultura protegida. De estas, 625.25 son de macro túneles para fresa, frambuesa, arándano y zarzamora; así como 67.15 de invernaderos para los cultivos de jitomate, pimiento morrón y pepino. Esta actividad generó 640 empleos directos con una inversión de 118 millones 931 mil 142 pesos.
Mediante el programa de Reconversión Sustentable de la Agricultura apoyamos 55 mil 19 unidades de producción agrícola con 5 mil 40 acciones para conservar y aprovechar el suelo en 46 municipios.
También brindamos asistencia técnica y capacitación, análisis de suelo, material genético e insumos agrícolas para el establecimiento de pitahaya, aguacate, limón, nogal, higo, forrajes, garbanzo blanco, maguey, maíz blanco y amarillo. En estas acciones la inversión realizada fue de 288 millones 853 mil 611 pesos.
Atendimos 237 grupos ganaderos para incursionar en nuevos nichos de mercado y diversificar sus productos. Beneficiamos 4 mil 565 unidades de producción con agentes de cambio que brindan capacitación y asistencia técnica en proyectos que innovan y mejoran sus procesos. La inversión en estas acciones fue de 42 millones 788 mil pesos.
Inducimos el crecimiento del sector con la innovación y tecnificación de la producción a través de agricultura protegida
Fortalecimiento de las unidades de producción primaria del estado
Mejoramos la genética de los hatos ganaderos para ofertar productos de más calidad, a través de la adquisición de 3 mil 538 sementales bovinos, caprinos, ovinos y porcinos; así como 9 mil 567 vientres de estas especies. También 11 mil 627 dosis de semen. Con ello, beneficiamos 5 mil 621 unidades de producción con una inversión de 68 millones 744 mil 690 pesos.
A pesar de la presencia de eventos climáticos, como escasez de lluvia y sequía prolongada, disminuimos el sacrificio de animales productivos por falta de alimento. Suministramos 25 mil 56 toneladas de forraje a base de esquilmos agrícolas para que 14 mil 405 unidades de producción pecuaria atiendan su ganado. En estas acciones invertimos 23 millones 845 mil 191 pesos.
También beneficiamos 11 mil 650 unidades producción con 10 mil 370 toneladas de alimento balanceado para sus animales. La inversión fue de 39 millones 675 mil 136 pesos.
Somos un gobierno que atiende las necesidades del campo. Por ello, capitalizamos 8 mil 249 unidades de producción primaria con la adquisición de 8 mil 037 implementos y equipos. Asimismo, entregamos 204 tractores para actualizar la maquinaria agrícola.
Entrega de implementos y tractores
Siembra de peces en La Presa Solís
Con lo anterior, se realizan de manera más eficiente y oportuna labores de fumigación, fertilización, labranza, arado, siembra y cosecha. También aumentan su productividad, reducen el tiempo y esfuerzo requeridos; mejoran la eficiencia energética y reducen el consumo de combustible. En estas acciones realizamos una inversión de 109 millones 117 mil 414 pesos.
Se atendieron 122 mil 809 hectáreas con la adquisición de fertilizante nitrogenado para maíz y sorgo. Con esto se disminuyó el costo de insumos para la producción. La inversión fue de 95 millones 125 mil 539 pesos.
Para brindar empleo, alimentación y desarrollo de la actividad acuícola y pesquera apoyamos 102 proyectos productivos en beneficio de 71 unidades de producción dedicadas a esta actividad. Se sembraron 4 millones 574 mil 367 crías de peces en los cuerpos de agua del estado para proporcionar alimento equivalente a 823 toneladas de proteína.
Capitalizamos 799 unidades de producción con apoyos para sustituir embarcaciones, infraestructura, redes y equipos de pesca. La inversión realizada fue de 28 millones 502 mil 253 pesos.
Realizamos acciones para la protección del campo guanajuatense ante la presencia de contingencias climáticas.
Derivado de la ausencia de recursos federales y posibles siniestros de magnitud catastrófica, las unidades de producción cuentan con recursos para reiniciar sus actividades productivas.
Brindamos protección a través del seguro catastrófico para una superficie de 2 millones 225 mil 805 hectáreas de granos básicos y una cobertura vegetal de agostaderos para 824 mil 160 unidades animal. La inversión fue de 491 millones 655 mil 123 pesos.
También, apoyamos 2 mil 130 unidades de producción para la contratación directa de un seguro para la protección de 22 mil 196 hectáreas de granos básicos y 236 mil 920 unidades animal. La inversión realizada fue de 10 millones 548 mil 782 pesos.
Mediante la indemnización de 19 mil 360 unidades de producción agrícola y 2 mil 886 unidades pecuarias afectadas por contingencias climáticas, reactivamos la producción de 65 mil 265 hectáreas y 20 mil 271 unidades animal. Para ello, invertimos 117 millones 192 mil 655 pesos.
Generamos una inversión de 767 millones 450 mil pesos para la capitalización de proyectos productivos del sector primario para beneficio de 155 unidades de producción.
A través de los fondos de garantías complementarias y en convenio con los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, favorecimos 155 unidades de producción con 399 créditos en el sector agroalimentario para proyectos de transformación, servicios y comercialización de productos y al mismo tiempo disminuimos el riesgo para los intermediarios financieros.
Vigilancia epidemiológica en porcinos
Fortalecimiento de la comercialización de los productos agroalimentarios de la entidad en los mercados nacionales e internacionales
Protegemos la producción primaria del estado, mediante acciones de sanidad e inocuidad para mantener las condiciones zoosanitarias de forma permanente y continua.
En Guanajuato conservamos el reconocimiento del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, como zona libre de enfermedades como fiebre porcina clásica y Aujeszky, salmonelosis aviar y Newcastle.
Ampliamos el reconocimiento en 17 municipios en la fase de erradicación de la campaña nacional contra la tuberculosis y brucelosis en bovinos.
También realizamos la vacunación de bovinos, caprinos y ovinos contra la brucelosis. Con esto, contribuimos a disminuir la prevalencia de la enfermedad.
Se realiza vigilancia epidemiológica de las enfermedades erradicadas y en prevenir el riesgo de la introducción de nuevas para las especies pecuarias. Asimismo, verificamos e inspeccionamos los centros de sacrificio, tanto privados como municipales.
Disminuimos efectos como inapetencia, aumento de la temperatura corporal, letargia, pérdida de libido, disminución de la fertilidad, camadas pequeñas y disminución de la producción de semen ocasionados por el síndrome respiratorio y reproductivo porcino, a través del programa estatal de vacunación, buenas prácticas de producción pecuaria y bioseguridad.
Por otra parte, con el objetivo de concientizar a los infantes y población en general sobre la cultura del cuidado, protección de las abejas y el medio ambiente; realizamos el concurso de dibujo; así como la nominación del apicultor del año. La inversión realizada en estas acciones fue de 139 millones 333 mil 221 pesos.
Mediante el programa de Sanidad e Inocuidad Vegetal, implementamos 9 campañas fitosanitarias para combatir las plagas y enfermedades en cultivos. Con estas campañas evitamos pérdidas en la producción y al mismo tiempo proveemos alimentos sanos y libres de contaminantes. Beneficiamos 69 mil 624 unidades de producción y una superficie de 297 mil 517 hectáreas con una inversión de 156 millones 489 mil 293 pesos.
Somos un gobierno que hace y soluciona. Muestra de ello es la construcción y operación de 19 centros de acopio para almacenar 95 mil toneladas de granos básicos para beneficio de 3 mil 59 unidades de producción en los municipios de Cortazar, Irapuato, Jaral del Progreso, Manuel Doblado, Pénjamo, Santiago Maravatío y Villagrán. En estas acciones invertimos 85 millones 383 mil 357 pesos.
Modernizamos 72 centros de acopio para facilitar la operación en los procesos de comercialización de las cosechas en los municipios de Abasolo, Acámbaro, Celaya, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Huanímaro, Irapuato, Jaral del Progreso, León, Manuel Doblado, Pénjamo, Salamanca, Salvatierra, San Miguel de Allende, Santiago Maravatío, Valle de Santiago, Villagrán y Yuriria; para beneficio de 11 mil 132 unidades de producción, con una inversión de 94 millones 402 mil 15 pesos.
Premiación apicultor del año
Almacenamiento de granos y cereales a través de silos
Para garantizar los precios de venta apoyamos la cobertura en la bolsa de valores de 1 millón 707 mil 516 toneladas de maíz blanco y amarillo, sorgo y trigo, para beneficio de 21 mil 148 unidades de producción. En estas acciones invertimos 168 millones 81 mil 720 pesos.
12%
de la
producción promedio
Acompañamos a 22 mil 938 unidades de producción agroalimentarias en sus procesos comerciales para acceder a mejores alternativas de mercado en un volumen de 1 millón 98 mil 356 toneladas. En esto realizamos una inversión de 126 millones 847 mil 737 pesos.
Brindamos asesoría y capacitación a 32 mil 44 unidades de producción agroalimentarias dedicadas a la comercialización de granos ubicadas en 28 municipios con información sobre mercados y aspectos que impactan para una mejor comercialización de sus cosechas. En esta acción invertimos 29 millones 934 pesos.
Las diferentes estrategias implementadas desde el Gobierno del Estado para acompañar a los productores agrícolas en los procesos de comercialización de sus cosechas dieron buenos resultados. El volumen de toneladas apoyado a través del programa de Comercialización Innovadora representa el 20 por ciento de la capacidad de almacenamiento total de cereales en el estado. Como ejemplo, esto equivaldría a llenar 37 veces la Alhóndiga de Granaditas.
Turismo pilar de la economía de Guanajuato
Turismo pilar de la economía de Guanajuato
Fortalecer al sector turístico del estado, a nivel nacional e internacional con enfoque sustentable
Fortalecimiento y diversificación de la actividad turística del estado
Guanajuato cuenta con una amplia diversidad de eventos, rutas, circuitos y atractivos, que son el motivo para atraer a nuevos visitantes y ofrecer experiencias en cada uno de los destinos. Con la estrategia de segmentación de destinos: romance, naturaleza, enológico, destilados, wellness, cultura, gastronomía, deportivo y de Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exposiciones, MICE por sus siglas en inglés, contribuimos a la recuperación del sector turístico para desarrollar productos, servicios, programas y campañas de promoción adaptados a mercados específicos.
Los segmentos que tuvieron mayor impacto en el estado fueron Cultural, Gastronómico y Naturaleza-Aventura que representaron el 37 por ciento del total de visitantes que llegaron a Guanajuato.
Somos líderes en México y referentes a nivel mundial en sustentabilidad turística. Este fue el enfoque particular para nuestro sector, con el diseño de políticas públicas e implementación de prácticas basadas en criterios internacionales.
Para garantizar el cumplimiento y aplicación de los criterios establecidos en la materia, así como la atención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, realizamos alianzas estratégicas con la Organización Mundial de Turismo, OMT, la Organización Internacional de Turismo Social, ISTO, la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sostenible, GIZ, la Unión de Secretarios de Turismo de México, Asetur, y la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales, Anaae.
En Guanajuato vivimos Grandes Historias desde hace 20 años, a través de eventos internacionales que muestran nuestra grandeza. Se realizaron ininterrumpidamente eventos como el Rally Guanajuato México, el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, el Festival Internacional del Globo y el Festival Internacional José Alfredo Jiménez que en 2023 conmemoró el 50 aniversario luctuoso del Hijo del Pueblo. Estos eventos propiciaron la afluencia de más de 4 millones 834 mil asistentes presenciales y virtuales que generaron una derrama económica estimada de 6 mil 729 millones de pesos entre 2018 y 2023.
La identidad de cada municipio se vive a través de sus tradiciones, cultura, gastronomía y el patrimonio material e inmaterial, que ofrecen escenarios únicos para la realización de 793 eventos con impacto turístico; y ejemplo de estos son las Vendimias, Marquesada en Salvatierra, Feria de las Nieves en Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Feria de Verano en León, conciertos de jazz, blues, música regional y eventos deportivos.
Guanajuato ha sido sede de eventos con impacto nacional en el segmento de turismo de reuniones
46 millones
345 mil
asistentes
con una derrama económica estimada de más de
11 mil 436 millones
de pesos
Se registró una afluencia de más de 46 millones 345 mil asistentes y una derrama económica estimada de más de 11 mil 436 millones de pesos, que en esta Administración se distribuyeron a lo largo de 45 municipios y que impactan en hospedaje, transporte, alimentación, compras y otros.
El estado de Guanajuato se ha mantenido entre los primeros cinco destinos de turismo de reuniones a nivel nacional. Del 2018 a la fecha, se apoyaron 39 eventos que tuvieron como sede a Celaya, Guanajuato, Irapuato, León, San Miguel de Allende y Silao de la Victoria, que atrajeron más de 28 mil participantes presenciales y virtuales. Esta posición se debe a la infraestructura hotelera, de recintos, oferta turística, conectividad terrestre y aérea, así como a la proveeduría especializada en la realización de congresos, convenciones, exposiciones y viajes de incentivos.
En el marco de la conmemoración de los 200 años de Guanajuato como Entidad Federativa, Libre y Soberana, llevamos a cabo acciones de promoción y difusión, para fomentar el arte, la historia, las tradiciones y la cultura, que enmarcan este momento histórico llevándonos a Vivir Grandes Historias.
Gracias a la Fábrica de Productos, impulsamos más de 50 productos, rutas y circuitos turísticos en los diversos segmentos, para otorgar una mayor oferta y mejores experiencias al visitante. En este sentido, destacamos Free Soul en Celaya, Cabalgata en Armonía en Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia, AVT Mezcalera en Mineral de Pozos, en San Luis de la Paz, Vaquero por un día en Salvatierra, Apicultor por un día en León, Pulque Volcánico en Valle de Santiago, Aventuras el Guardián en Victoria, Pasaporte Prohibido en Pénjamo y Silao de la Victoria, Raíces Mestizas en San José Iturbide, entre otras.
El Parque Guanajuato Bicentenario conjuga la educación, el turismo y el entretenimiento. Entre las exposiciones más atractivas del 2018 a la fecha están Tutankamón, Miguel Ángel El Divino y su Sixtina, Rafaello y Parque Jurásico Bicentenaurio. Además, se ha reforzado su vocación como un recinto para realizar eventos públicos y privados como Mientras Tanto un Vino, Tercer Encuentro de Pueblos Mágicos, Papá Sobre Ruedas, Jornadas Científicas y Culturales del Sabes y Guanajuato Brilla, entre otros que le han dado la posibilidad de diversificar las actividades que ofrece.
La Comisión de Filmaciones del Estado de Guanajuato apoya y fomenta el desarrollo de proyectos cinematográficos y audiovisuales. Por ello, en los últimos 6 años invertimos 70 millones 808 mil pesos para su realización, con un alcance de más de 950 millones 814 mil espectadores alrededor del mundo. Así damos a conocer a nivel nacional e internacional locaciones, atractivos turísticos, sitios históricos, bellezas naturales y la grandeza de sus ciudades, que hacen de Guanajuato un destino fílmico.
7º.
lugar nacional por la actividad cinematográfica
2º.
lugar en festivales y eventos cinematográficos
Esto se proyecta a través de cortometrajes, películas, documentales, comerciales, videoclips y programas de televisión nacionales e internacionales. Los principales proyectos fueron Al Límite de la Venganza, Sin Señas Particulares, Infinite, ¿Qué le pasa a mi familia? y Perdidos en la Noche.
Con los viajes de familiarización mostramos la oferta turística del estado a diversos medios de comunicación, agentes de viajes, invitados especiales, operadores turísticos, blogueros, influencers y creadores de contenido digital a nivel nacional e internacional.
Realizamos 424 viajes con los que atendimos a representantes de 30 países, entre los que se encuentran Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, China, España, Estados Unidos de América, Grecia, India, Inglaterra, Italia, Japón, Perú y Turquía. Gracias a ello, se generaron 15 mil 176 publicaciones en medios impresos, electrónicos, radio, televisión y en redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok, Twitter y YouTube, lo que equivale a más de 197 millones de pesos en publicidad no pagada.
Lanzamos la nueva marca turística Guanajuato Vive Grandes Historias y bajo este marco, desarrollamos importantes campañas, como: Guanajuato Contigo, ¿Y Tú, Qué Vas Hacer?, Guanajuato Más Cerca de lo Que Crees, Campaña Aniversario de Marca Turística, Segmentos, Sí, es Guanajuato, Escápate en Grande a Guanajuato, Guanajuato De Otro Nivel, Campaña Destinos, En Guanajuato lo Encuentras Todo, Solo en Guanajuato, Más Guanajuato en el Mundo, ¿De Qué Color Vives Guanajuato?, Lo mejor de Guanajuato, Guanajuato Más Cerca de lo que Crees, con las que dimos a conocer la diversa oferta turística de nuestros destinos y, con ello, la atracción de visitantes.
A lo largo del sexenio, se potencializó la participación en 136 eventos y ferias de promoción turística nacionales e internacionales. En estos eventos se expone la oferta de productos y servicios turísticos, que ayudan a posicionar a Guanajuato como la mejor opción para visitar. Estas acciones generaron 8 mil 521 citas de negocio, 1 mil 241 notas de prensa, equivalentes a más de 39 millones 151 mil pesos en publicidad no pagada.
Así mismo, participamos en 38 eventos especializados en los segmentos de turismo de reuniones, romance, naturaleza y aventura como Congreso de Bodas LAT, IBTM Américas, Congreso Nacional de la Industria de Reuniones, MPI WEC, FIEXPO Latinoamérica y ATMEX, que han puesto al estado en el reflector nacional e internacional.
Para difundir nuestra oferta turística entre los asistentes a espacios públicos de Aguascalientes, Ciudad de México, Jalisco, Mérida, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tijuana y Zacatecas, realizamos 33 activaciones turísticas en la que incluimos productos Marca GTO, información, presentaciones de destino, culturales y sensoriales, así como networking con operadores turísticos.
Para mostrar los atractivos turísticos naturales, culturales y gastronómicos de nuestro estado, llevamos a cabo alianzas estratégicas con los principales socios comerciales nacionales e internacionales como Expedia, Price Travel, Volaris, Viva Aerobus, Avianca, Primera Plus y ETN. De esta manera llegamos a los principales estados y países.
Guanajuato se distingue como el destino turístico líder con más seguidores a nivel nacional en Facebook; la comunidad asciende a más de 1 millón 219 mil usuarios por encima de los estados como la Ciudad de México, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Veracruz, entre otros; además tenemos presencia en redes sociales como Instagram, TikTok , Youtube y Twitter lo que nos permite generar estrategias de difusión de gran alcance.
Guanajuato tiene presencia en eventos de promoción turística de talla nacional e internacional
Impulso a la competitividad y la sostenibilidad de los destinos turísticos
Guanajuato se posiciona como un gran productor de vinos en México. Una de las estrategias de la Administración es colocar al vino como agente integrador de desarrollo económico y turístico.
El trabajo colaborativo entre sociedad, iniciativa privada y gobierno, construyen a la entidad como destino enoturístico de México, para ser tierra de vinos e impulsar la vitivinicultura.
En la actualidad, en el estado, se identifican más de 40 proyectos vitivinícolas, de los cuales, 25 tienen actividades enoturísticas enfocadas a visitantes de nuestros principales mercados emisores.
Con más de 500 hectáreas plantadas, los vinos guanajuatenses han logrado importantes reconocimientos y medallas a nivel nacional e internacional.
La Ruta del Vino de Guanajuato, Valle de la Independencia, integra a productores, hoteles, restaurantes, recintos y servicios turísticos complementarios, de Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, San Diego de la Unión y San Miguel de Allende. Es un corredor de 77 kilómetros, donde se pueden vivir experiencias enoturísticas únicas en el país.
Para mejorar la infraestructura turística invertimos con la Federación y municipios alrededor de 500 millones de pesos en obras concluidas, que durante este sexenio impactaron en la generación de más de 4 mil empleos directos. Entre los municipios que se intervinieron destacan Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Purísima del Rincón, Salvatierra, San Luis de la Paz, Yuriria; las ciudades patrimonio de Guanajuato y San Miguel de Allende y los destinos de negocios de Celaya, Irapuato y León, con acciones como rehabilitación de pavimentos, red eléctrica, agua potable, pluvial y drenaje; así como restauración de inmuebles históricos e imagen urbana para que las personas gocen de espacios dignos y conservados.
Guanajuato se diversifica y posiciona como un gran productor de vinos en México
El Pueblo Mágico de Jalpa de Cánovas, de Purísima del Rincón, recibió la distinción como “Best Tourism Villages” entregada por la Organización Mundial de Turismo por sus prácticas innovadoras y sostenibles en el desarrollo turístico
Con el Programa Estratégico Turístico para las Ciudades Patrimonio y Pueblos Mágicos del Estado de Guanajuato, se definieron 39 acciones que incluyen generación de proyectos ejecutivos, rehabilitación de imagen urbana y equipamiento para los municipios de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato y San Miguel de Allende.
Actualmente se tiene una inversión convenida de más de 98 millones 627 mil pesos, destinada a rehabilitación, señalización, instalación de red eléctrica, pavimentación y restauración, para obras como Plaza Santiaguito y la calle Pípila en Irapuato, calle Rivera del Río en Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, edificio Casa San Francisco en San Miguel de Allende, señalética turística carretera en Ocampo y San Felipe, lo que contribuirá al desarrollo económico, social y regional.
Lanzamos el Modelo de Sustentabilidad en los Pueblos Mágicos del estado, único en su tipo a nivel nacional. Está integrado por seis líneas estratégicas: reconocimiento ciudadano, inclusión, marca colectiva artesanal, reforestación, innovación y alianzas con operadoras turísticas. Estas acciones fortalecen el propósito del Programa a nivel federal, estatal y refuerzan nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Con los programas Emprendedor, Financiamiento, Digitalización e Industria 4.0, Empresa Turística de Naturaleza, Kit Sanitario, así como Incentivos a la Inversión y a la Competitividad Turística, promovemos la construcción, ampliación, remodelación, rehabilitación, equipamiento y mobiliario, diseño de modelos de negocio, imagen, estrategias digitales y financiamiento, para más de 2 mil empresas turísticas de 46 municipios con una inversión de más de 31 millones 952 mil pesos.
Durante el sexenio se llevaron a cabo acciones enfocadas a la profesionalización, certificación y mejora continua, por lo que se capacitó a más de 21 mil personas, se certificó a más de 3 mil unidades de negocio y se sensibilizó a más de 47 mil personas en cultura turística, con una cobertura en 46 municipios.
El Aeropuerto Internacional de Guanajuato que opera el Grupo Aeroportuario del Pacífico garantiza una experiencia de viaje digna, motivo por el cual obtuvo el distintivo federal Sello de Turismo incluyente
Somos el 1º. lugar nacional como la entidad con mayor número de empresas acreditadas con el Sello de Turismo Incluyente, que reconoce a los espacios turísticos que cuentan con protocolos, infraestructura, instalaciones y servicios en materia de inclusión; actualmente 60 unidades de negocio cuentan con él. Además, el Aeropuerto Internacional de Guanajuato es el segundo en México dentro de su categoría en obtener esta certificación federal.
Se llevaron a cabo jornadas de turismo social con temas como la inclusión de las personas con discapacidad, Acceso a viajes para Adultos Mayores, Turismo para todas las familias; además participamos en el Festival de Adultos Mayores en sus diferentes sedes: Ciudad de México, Guanajuato, Guadalajara y León, donde ofrecimos paquetes y experiencias turísticas. En la entidad promovemos el acceso de todas las personas a disfrutar del patrimonio y servicios turísticos.
Formalizamos alianzas con The Lake Chapala Society con la intención de motivar a la comunidad de jubilados y pensionados extranjeros que radican en la rivera de Chapala, Jalisco, a Vivir Grandes Historias en los destinos de Guanajuato.
a partir de entonces Guanajuato ha sido su sede
ES EL FORO MÁS IMPORTANTE DE IBEROAMÉRICA EN SU TIPO
Guanajuato afianza su liderazgo en materia de sustentabilidad turística a nivel nacional y funge por tercer año consecutivo como sede del foro más importante de Iberoamérica Sustainable & Social Tourism Summit. Asistieron 591 participantes y se contó con ponentes de los países de Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos de América, El Salvador, Francia, Guatemala, Honduras, Italia, Japón, Nicaragua, Nueva Guinea, Panamá, Reino Unido y Suiza.
El Distintivo Guanajuato Turismo Sostenible es una novedosa herramienta de gestión sustentable para eventos turísticos, único en el país, que los transforma de convencionales a socialmente responsables, que generan beneficios ambientales, sociales y económicos al destino y a la comunidad receptora. El estado marca la pauta en esta materia.
Son 13 eventos los que obtuvieron el distintivo entre los cuales destacan WRC Rally, Encuentro Nacional e Internacional de Observatorios Turísticos, Social and Sustainable Tourism Summit y Festival Gastronómico Mestizo. Además, 240 comenzaron con prácticas básicas de sustentabilidad.
Con la calculadora de huella de carbono, se realizaron 25 mediciones en eventos turísticos, con un valor de 1 mil 287 toneladas de dióxido de carbono, CO2, que han realizado su compensación en nuestro estado en el Proyecto Emblema.
Este proyecto tiene como objetivo, establecer medidas de adaptación al cambio climático en el turismo, en alianza con la GIZ, la asociación Reforestamos México y la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, 12 organismos y empresas, así como 51 personas, que en 2022 y 2023 reunieron más de 481 mil 184 pesos para comenzar a atender a 20 hectáreas del Área Natural Protegida Cuenca La Soledad.
La Declaración de Glasgow es una iniciativa liderada por la OMT, en colaboración con Travel Foundation, dentro del marco de la Red One Planet y de la iniciativa Tourism Declares a Climate Emergency, que pretende actuar como catalizador para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector turístico.
Guanajuato fue la primera entidad del país en firmar esta declaratoria en el 2022. En el 2023, acompañamos a cinco entidades federativas para sumarse a esta iniciativa, a través de la coordinación que tenemos en temas de sustentabilidad en la Unión de Secretarios de Turismo de México, Asetur.
Innovación y desarrollo de Inteligencia turística para la toma de decisiones
Guanajuato es pionero en la creación de herramientas innovadoras para medir el comportamiento del turismo y las necesidades de nuestros visitantes, con ello se generan estrategias especializadas en el desarrollo, promoción y comercialización de los destinos turísticos.
El Registro Estatal de Turismo, RET, ha evolucionado y se consolida como una herramienta fundamental en la inscripción y consulta de los servicios turísticos.
Con el objetivo de integrar a los prestadores de servicios turísticos y personas anfitrionas modernizamos el proceso haciéndolo 100 por ciento digital, se amplió su vigencia a 3 años y se actualizó su identidad visual con una imagen fresca que refleja nuestro compromiso con la innovación y la calidad.
Logramos un récord de inscripciones, con el registro de más de 2 mil prestadores de servicios turísticos en el RET en 2023, lo que representó un incremento de 156 por ciento respecto al 2018.
A partir del 2021 se instrumentó el Modelo de Fidelización Turística que ha recabado datos especializados de 300 usuarios para que los prestadores de servicios turísticos, que tienen vigente el RET, generen estrategias de marketing, calidad de sus servicios y lealtad del cliente. Actualmente se cuenta con la participación de 88 empresas.
Del 2022 a la fecha, en conjunto con enlaces municipales, organizadores de eventos, representantes del segmento enológico y de aventura, se llevó a cabo la medición de la demanda, que permitió obtener información de los principales mercados emisores, plan y motivo de viaje, experiencia y recomendación.
Se aplicaron más de 92 mil encuestas con la participación activa de 25 municipios, que ayudaron a generar estrategias de competitividad, producto y promoción turística, como campañas, activaciones y comercialización en mercados potenciales, cursos de capacitación, certificaciones especializadas y desarrollo de productos turísticos.
El Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato, OTEG, se mantiene como referente nacional e internacional, por ser un organismo innovador y precursor en la generación de indicadores, para medir la actividad turística en las dimensiones de gestión de destinos, económica, socio-cultural y medioambiental.
Con la recomendación de la OMT, acompañamos a países como Guatemala, Panamá y Paraguay, así como algunos estados mexicanos, Aguascalientes, Colima, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas, en la integración de sus observatorios turísticos, compartiendo la experiencia que durante más de 10 años ha tenido la entidad, en la generación de información estadística para la toma de decisiones.
Se llevaron a cabo cinco ediciones del Encuentro Nacional e Internacional de Observatorios Turísticos, Eniot, con la participación de 590 asistentes entre académicos, estudiantes, investigadores, empresarios y profesionales del turismo, provenientes de 24 estados de la República Mexicana y de los países de Argentina, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos de América, Guatemala y Perú.
Se contó con la participación de conferencistas de gran relevancia como Dirk Glaeser, Director de Sustentabilidad de la OMT, Vicente Ferreyra, Director General de Sustentur, Ariel Juárez, Director General de Brian Analytics, Federico Zerba, Gerente Operativo de Inteligencia de Mercado y Big data de Buenos Aires, entre otros, con temas como: Transformación digital, Turismo y empleo, Sustentabilidad turística y Turismo comunitario.
Colaboramos con la Comisión de Turismo del Congreso del Estado en el proceso legislativo que dio como resultado la nueva Ley de Turismo para el Estado de Guanajuato y sus Municipios. Dicha norma se renovó para atender la dinámica actual de la actividad turística, bajo un marco regulatorio moderno.
Infraestructura logística
Infraestructura logística
Fortalecer la infraestructura logística e industrial para la competitividad del estado
Desarrollo de la infraestructura y equipamiento para el sector logístico
Guanajuato facilita la realización de actividades industriales y comerciales, tanto en el mercado interno como en el comercio exterior, mediante el desarrollo de infraestructura y servicios logísticos.
Realizamos el diagnóstico del sector logístico y movilidad, en el que se identificaron las necesidades y problemática a atender en el estado y la región.
Libramiento ferroviario
Apoyamos en la gestión y solución de temas técnicos, administrativos y sociales para el avance de las obras de construcción del Libramiento Ferroviario de Celaya, en lo que corresponde a la línea AM concesionada a Ferromex.
Además, se trabaja con el municipio de Celaya en la construcción del colector pluvial profundo en la Carretera Federal 51 Celaya-Salvatierra, obra complementaria al Distribuidor Vial Celanese que mejorará el escurrimiento de aguas en esta zona.
Respecto a la línea NBA concesionada a la empresa Canadian Pacific Kansas City, CPKC, se arrancaron los trabajos de construcción de la obra que evitará la interrupción del tráfico vehicular por el paso del tren y favorecerá el desarrollo económico-logístico de la región.
Se desarrollaron los estudios de preparación para la vialidad de acceso del Puerto Seco Intermodal del Bajío; por su parte, el sector empresarial elabora la propuesta del plan maestro y de negocios del proyecto.
Rehabilitamos la vialidad de acceso al Complejo Industrial Salamanca, lo que da seguridad, agilidad y eficiencia al transporte de personas y mercancías.
Llevamos oportunidades de desarrollo a las familias de las regiones más alejadas en el estado. Con la estrategia de Naves de Empleo se abrieron opciones de trabajo para más de 3 mil personas.
3 mil
personas beneficiadas
En esta Administración se construyó la nave de empleo en el municipio de Tarimoro, operada por la empresa Trefoods que da empleo formal a gente de las comunidades aledañas.
En el 2023 realizamos acciones para la preparación administrativa y técnica de las naves de empleo en los municipios de Victoria y Jaral del Progreso.
Esta Administración demuestra su compromiso con el desarrollo y la infraestructura de Guanajuato Puerto Interior, GPI, para lo cual destinó una inversión sexenal que supera los 389 millones de pesos.
Se mejoró sustancialmente la infraestructura eléctrica, hidráulica, vial, tecnológica y de servicios de Guanajuato Puerto Interior
Estas inversiones se han traducido en mejoras sustanciales en infraestructura eléctrica, hidráulica, vial, tecnológica y de servicios, lo que promueve el desarrollo sostenible y la seguridad tanto de las empresas como de la comunidad que se benefician de esta importante plataforma logística e industrial.
Específicamente durante el año 2023, con una inversión superior a 6 millones de pesos, se llevó a cabo la conservación del pavimento asfáltico en las vialidades internas del parque industrial Santa Fe II, con lo que se garantiza la prolongación de la vida útil de estas avenidas.
De manera prospectiva se realizaron estudios técnicos especializados de la infraestructura y equipamiento de GPI, para programar un plan de mantenimiento que nos garantice una operación más eficiente.
En paralelo, se ha desarrollado un plan integral de movilidad, anticipando los volúmenes de tráfico futuros y proyectando mejoras en la infraestructura de acceso para facilitar la entrada y salida del complejo en los próximos años.
En cuanto al plan maestro hidráulico, se han realizado inversiones significativas para reforzar la capacidad, confiabilidad y eficiencia del sistema de distribución de agua de GPI. Con una inversión superior a 29 millones de pesos, se construyó un nuevo tanque de almacenamiento y regulación de agua potable que incrementa la capacidad a más de 10 mil metros cúbicos, lo que permitirá satisfacer las necesidades de las empresas actuales y futuras que se ubican en los parques industriales del complejo.
Además, se han modernizado las plantas de tratamiento de aguas residuales poniente y oriente, con una inversión superior a 32 millones de pesos. Esta actualización incluye la construcción de un nuevo módulo de cribado, un cárcamo de bombeo, una planta compacta de pretratamiento y mejoras en el sistema de aireación. También se han realizado trabajos de rehabilitación en las estructuras de concreto hidráulico de la planta oriente, asegurando su funcionamiento óptimo y sustentable para las más de 125 empresas que operan en GPI.
En el plan maestro eléctrico, se ha trabajado en la ampliación de la capacidad del sistema del complejo. En colaboración con la empresa CFE Distribución, se convino una nueva subestación con una capacidad de 30 MVA, representando una inversión superior a 102 millones de pesos.
Con esta subestación, la cuarta en GPI, ampliará su capacidad eléctrica a 170 MVA, lo que representa un incremento del 21 por ciento y asegura suficiente energía para las empresas existentes y sus futuras expansiones. Como parte del proyecto de optimización del sistema de media tensión, se ha instalado el seccionador S-5 y se ha construido un nuevo enlace automatizado entre las subestaciones Puerto Interior y Santa Fe III.
Además, se han extendido circuitos en la subestación Santa Fe II para redistribuir la carga de las empresas de los parques Santa Fe II y Santa Fe IV, así como para conectar las luminarias de alumbrado público de los bulevares Mineral de Valenciana y Mineral de Peñafiel Oriente a la red de GPI. Este esfuerzo conjunto ha requerido una inversión superior a 8 millones de pesos.
Nueva cancha de futbol 7 de Puerto Interior
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y fomentar el esparcimiento en el complejo, se han realizado importantes inversiones en infraestructura deportiva. Se destinaron más de 7 millones de pesos para la rehabilitación de la cancha de futbol 7 en la zona de servicios comunitarios y en el centro de responsabilidad social.
Para reforzar la estrategia de seguridad al interior del complejo, GPI adquirió 12 nuevas unidades que son operadas por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado en los servicios de patrullaje y vigilancia de la zona con un monto de inversión de 25 millones de pesos.
En noviembre de 2023, Pirelli, marca un hito en su compromiso continuo con la innovación y la excelencia en Guanajuato con la inauguración de su primer Centro de Investigación y Desarrollo en México. Este centro ha sido designado por la sede central de la compañía en Italia como un epicentro estratégico para el desarrollo de nuevas tecnologías en el ámbito de los neumáticos.
Con una superficie de 6 mil metros cuadrados, su construcción inició en el año 2022 con una inversión de 15 millones de dólares; su misión principal es la investigación, modelado y pruebas exhaustivas de neumáticos antes de que entren en producción y acelerar el desarrollo de productos innovadores que estarán destinados a equipar las futuras generaciones de vehículos.
Centro de Investigación y Desarrollo
Este centro de excelencia tecnológica albergará a un equipo multidisciplinario de científicos, ingenieros y expertos en neumáticos, que colaborarán estrechamente en la creación de soluciones avanzadas para la movilidad del mañana y también servirá como polo de formación de talentos locales altamente especializados. A través de la integración de tecnologías, análisis de datos en tiempo real y una infraestructura de vanguardia, el centro de I + D de Pirelli se posiciona como un referente en la industria automotriz global.
La empresa ZKW México continúa su estrategia de crecimiento en Guanajuato para el mercado de Norteamérica. A finales de noviembre de 2023 colocó la primera piedra de su fase de expansión 3.2, en la que realiza una inversión de 51 millones de dólares enfocándose en ampliar su área de producción en 7 mil metros cuadrados adicionales.
Esta expansión generará 416 nuevos empleos directos y su operación iniciará en agosto de 2025 para producir faros de iluminación de alta tecnología para vehículos de las marcas Volkswagen y General Motors.
Esta Administración apoya el desarrollo y bienestar de las comunidades cercanas a GPI como parte de su compromiso social.
El Centro de Responsabilidad Social de Puerto Interior ha beneficiado a más de 27 mil familias en la actual Administración. En el año 2023 se han atendido a más de 5 mil personas de 23 comunidades aledañas, a través de programas y servicios de salud integral, educativos, de capacitación y actividades recreativas.
Destacamos la graduación de 150 niños de la primera generación de uno de los programas emblemáticos que es Rodando Juntos por la Niñez, en colaboración con Pirelli México y Organismos de Guanajuato Puerto Interior A.C. El programa se centró en brindar habilidades socioemocionales con temas esenciales como el cuidado del medio ambiente, la salud, el autocuidado, el apoyo académico y la planificación de proyectos de vida.
RODANDO JUNTOS POR LA NIÑEZ
CENTRO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN PUERTO INTERIOR
Además, se graduó la primera generación del curso de robótica, con 32 participantes. Este programa brinda oportunidades de capacitación a jóvenes que posteriormente fueron aceptados en diversas empresas; se realizó en conjunto con la asociación civil Centro Mexicano de Divulgación Científica y JuventudEsGTO.
El Centro de Responsabilidad Social también ha llevado a cabo cursos de verano para niños y adolescentes de comunidades cercanas a Puerto Interior. Durante el verano de 2023, 190 niños de entre 5 y 11 años participaron en actividades educativas y recreativas, que fomentan el aprendizaje y la promoción de valores esenciales para el desarrollo personal.
En un trabajo transversal con la Secretaría de Gobierno, se han brindado en este centro servicios registrales para regularizar la situación jurídica de las personas mediante matrimonios, registros de nacimiento y entrega de actas del estado civil. Esta iniciativa ha beneficiado directamente a 13 comunidades vecinas.
Como parte de los servicios de este centro, se ofrece a la población de las comunidades servicios de atención a la salud que se complementan con jornadas sanitarias con el apoyo de la Secretaría de Salud de Guanajuato. Estas jornadas incluyen pláticas informativas, chequeos médicos y pruebas de detección de enfermedades, promoviendo la salud biopsicosocial de la comunidad.
El Centro de Responsabilidad Social también ha colaborado con el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos y la Secretaría de Educación de Guanajuato en el combate al rezago educativo. Se han habilitado espacios y recursos como equipos de cómputo, internet y biblioteca para apoyar a los estudiantes en su preparación y conclusión de estudios.
Todos estos esfuerzos reflejan el compromiso de la Administración con el bienestar y el desarrollo integral de las personas en la región.
Beneficiamos a 13 comunidades vecinas de Guanajuato Puerto Interior
Energías renovables en Guanajuato
Energías renovables en Guanajuato
Impulsar la oferta energética en el estado
Impulso a la generación de energía a través de fuentes alternas en los sectores público y privado del estado de Guanajuato
El Gobierno del Estado de Guanajuato creó la Dirección General de Energía para fomentar el desarrollo de acciones públicas y privadas relacionadas con su uso eficiente y sustentable. Funge como una figura de coordinación entre las dependencias y la iniciativa privada, para el desarrollo de proyectos que promuevan energías renovables para el autoabastecimiento y la disminución de gases de efecto invernadero.
Elaboramos el Programa de Diversificación y Eficiencia Energética del Estado de Guanajuato, Pdeeg, un diagnóstico integral con prospectiva para diseñar políticas públicas y acciones para la sustentabilidad, equidad y seguridad en la materia.
En el rubro de energía eléctrica, al inicio de la presente Administración, la entidad se ubicaba en la 8°. posición en la modalidad de Generación Distribuida con 25.46 mega watts de capacidad instalada. Al cierre del primer semestre del año 2023, se ubica en el 4°. lugar nacional con 183.10 mega watts.
Esto representa un incremento real de 158 mega watts, y fue posible gracias al financiamiento de proyectos, así como a la difusión de las ventajas de la tecnología fotovoltaica.
En materia de tecnología eoloeléctrica, el Gobierno del Estado apoyó gestiones ante dependencias federales para el proyecto Central Santiago en San Felipe, que opera con 105 mega watts de capacidad instalada y producirá más de 360 giga watts hora de energía de fuentes renovables, además de evitar la emisión de más de 159 mil toneladas de CO2 equivalente.
Del 2018 a la fecha se ha incrementado en 263 mega watts de capacidad instalada.
Acompañamos con gestiones al nuevo proyecto de infraestructura de transporte de gas natural Tula Villa de Reyes de la empresa TC Energy, que ampliará la cobertura de este energético en ocho municipios: Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Salamanca, San Diego de la Unión, San José Iturbide, San Luis de la Paz y Santa Cruz de Juventino Rosas.
Refrendamos el compromiso con el medio ambiente a través del Premio de Sustentabilidad Energética Guanajuato. Durante la actual Administración 23 empresas mejoraron su eficiencia energética con acciones enfocadas en reducir el consumo y demanda de energía eléctrica y térmica; además se impartió formación especializada que contribuye al desarrollo de proyectos para aprovechar energías limpias, fomentando una cultura de responsabilidad social y ambiental.
Central eólica Santiago en San Felipe
Educación de Calidad
En la vasta y rica historia de México, la educación ha sido un pilar fundamental que ha guiado el destino de nuestro país. Desde los albores de la independencia, figuras destacadas como Don Miguel Hidalgo y Costilla, junto a otros ilustres guanajuatenses, han dejado un legado duradero que resalta su importancia en la construcción de una nación fuerte y progresista. El Padre de la Patria, no solo luchó por la libertad política, sino también por la liberación intelectual de su pueblo. Reconoció que el acceso a la educación era esencial para el desarrollo y la emancipación de la sociedad mexicana.Introducción
La Grandeza de Guanajuato, inicia con la educación
En cada periodo histórico, desde los inicios de la independencia hasta el presente en el siglo XXI, la educación ha sido fundamental en la construcción del alma e identidad de Guanajuato.
Sabemos la importancia de las instituciones educativas, culturales y deportivas, porque son los pilares que sostienen el desarrollo de Guanajuato y han dado luz a personalidades que han dejado huella en todas las esferas de la sociedad.
Con orgullo reconocemos el legado de Guanajuato en nuestro país y nos comprometemos a promover una educación de excelencia que prepare a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos y oportunidades que les esperan, porque los guanajuatenses sabemos escribir páginas de Grandeza; sabemos hacer historia porque transformamos visiones en realidades. Siempre estamos listos para crear, innovar y dejar huella.
Estamos construyendo el mejor sistema educativo de México
Sabemos que es el momento de lograr una gran evolución en la educación de Guanajuato; la pandemia ha obligado a la comunidad educativa, a la sociedad, a los gobiernos y a las instituciones, a reinventarnos, para ser mejores.
En Guanajuato, el Gobierno del Estado de la mano de la sociedad construimos el mejor sistema educativo de México.
Para ello, es esencial asegurarnos que cada paso que demos esté marcado por la relevancia, la efectividad y altos estándares de calidad y que se reflejen las necesidades actuales y futuras de la sociedad, incluyendo tanto los conocimientos académicos como las habilidades prácticas y competencias del siglo XXI.
Los cimientos de los mejores sistemas educativos del mundo descansan sobre la sólida base de información respaldada por evidencia, la participación activa de la sociedad, docentes comprometidos y familias involucradas, todos ellos en armoniosa interacción con organismos educativos de liderazgo internacional.
Damos pasos firmes hacia la recuperación educativa y lo hacemos mediante el Pacto Social por la Educación
Es así como se implementa el Pacto Social por la Educación que considera cuatro estrategias principales: que todos vayan a la escuela, la recuperación de aprendizajes, el reconocimiento de la figura docente y la formación de madres y padres del siglo XXI, así como un eje transversal que es el de convivencia escolar pacífica.
Con las Escuelas de Horario Extendido los estudiantes recuperan aprendizajes y mejoran su alimentación
Con las Escuelas de Horario Extendido los estudiantes recuperan aprendizajes y mejoran su alimentación
Más mundo en Guanajuato. En la travesía hacia la recuperación de aprendizajes, la comunidad internacional desempeña un papel esencial, extendiendo su mano solidaria para construir juntos un camino hacia el conocimiento y el desarrollo. Guanajuato ha conformado alianzas con organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, Banco Mundial, BM, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, e instituciones educativas como Harvard y empresas globales.
Más Guanajuato en el Mundo. En el escenario global, nuestro estado traza un horizonte de conocimiento y oportunidades para las generaciones presentes y futuras. Guanajuato participó como miembro de la Academia Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS 4 con Unesco, para unir esfuerzos en torno a la implementación de la propuesta Academia ODS 4â€Educa Mesoamérica para la Inclusión Educativa de todas las Personas a lo largo de la Vida.
Fuimos entidad invitada al Encuentro Regional de Alto Nivel, Compromiso para la acción sobre los aprendizajes básicos y su recuperación ¡América Latina y el Caribe se comprometen!, realizado en Bogotá, Colombia; cuyo objetivo fue lograr sinergias comunes con experiencias globales y regionales exitosas que fortalezcan la recuperación de aprendizajes.
México también cuenta con instituciones de liderazgo educativo internacional, quienes ofrecen su asesoría y conocimientos sobre la educación a nuestro estado. Realizamos acuerdos con la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Instituto Politécnico Nacional, IPN, Tecnológico de Monterrey, Universidad de Guanajuato, UG, Red de Investigación Aplicada de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, Coepes, y el Instituto Tecnológico de León, ITL.
En el escenario de los concursos educativos, las medallas se convierten en insignias de la excelencia académica, proclamando con orgullo el talento y el potencial extraordinario que distingue a los estudiantes guanajuatenses. Ejemplo de ello, son los eventos de robótica educativa, ciencias y olimpiadas de matemáticas e informática. Asimismo, a nivel internacional se obtuvieron un sinnúmero de reconocimientos a lo largo de la presente Administración.
Pusimos en marcha el programa Escuela Extendida Gto. Lo que lo hace único es que no solo se trata de extender el tiempo en las aulas, sino de ofrecer un conjunto integral de servicios que fortalecen la equidad y la inclusión. Proporcionamos servicios de alimentación para asegurar que cada estudiante tenga acceso a una nutrición adecuada, al reconocer que la alimentación es fundamental para el aprendizaje y el desarrollo.
Nuestra esencia reside en el respeto y cuidado de la familia. A través de la colaboración entre Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato, DIF, y la Secretaría de Salud de Guanajuato, SSG, hemos llevado el modelo de Crianza Positiva a escuelas ubicadas en áreas prioritarias, sembrando semillas de amor y resiliencia.
Durante esta Administración, la atención se ha centrado en la recuperación de aprendizajes, al utilizar actividades que inspiran a los estudiantes a formular su propia visión del futuro y alcanzar el éxito académico. Territorios de Aprendizaje ha permitido que estudiantes de todos los grados educativos vivan experiencias fuera de las aulas, que se convierten en toda una aventura al visitar espacios de nivel global, nacional y local.
Una agenda transversal para la sana convivencia y cultura de paz es como un hilo que teje armonía en la sociedad, al conectar diversas áreas y promover un entorno propicio en los centros educativos. La escuela, el camino a casa, el hogar, la comunidad y el ciberespacio son los pilares de una educación para la paz. De la mano con gobiernos municipales y sociedad promovemos la Agenda Transversal con acciones de convivencia. En este contexto, luego de diez años de su exitosa puesta en marcha en secundaria, República Escolar extiende sus beneficios a la educación primaria, media superior y superior.
Gracias a sus prácticas educativas exitosas, se nos reconoce a nivel nacional. Modelos como el de Concreción Curricular de Primaria y Secundaria, Concuprise, así como la Concreción Curricular en Educación Media Superior, Concuems, que fueron creados y ejecutados por docentes y directivos para que los estudiantes pudieran alcanzar los objetivos y metas planteadas. Ambos cuentan con reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública, SEP y han sido adoptados por varios estados de nuestro país.
A través de alianzas estratégicas con empresas nacionales e internacionales, impactamos de manera profunda y positiva la educación física en nuestras escuelas. En este camino de colaboración y esfuerzo conjunto, trabajamos de manera transversal con importantes socios como Ferrero de México, la Federación Mexicana de Fútbol, el Club de Básquetbol Abejas de León y el Club de Béisbol Bravos de León.
En el corazón del Pacto Social por la Educación, estamos comprometidos a destacar y premiar a nuestras maestras y maestros. Valoramos profundamente el papel que desempeñan los docentes en la formación del futuro de nuestra sociedad, es por ello que premiamos la excelencia educativa, así como la innovación y prácticas exitosas de destacados profesionales de la educación.
Los directores desempeñan un papel crucial en la creación de entornos educativos efectivos y en el desarrollo de estrategias que inciden positivamente en la calidad de la enseñanza. Creamos una comunidad de aprendizaje que refuerza el liderazgo educativo, fomenta el intercambio de ideas y experiencias y cultiva una red sólida de líderes comprometidos con la excelencia académica. Establecimos, además, programas para maximizar el aprendizaje continuo y oportunidades valiosas para desarrollar nuevas habilidades y compartir prácticas efectivas. Ofrecimos además becas a los docentes para realizar estudios de maestría y doctorado.
Fortalecemos la actividad física, el deporte y la recreación
Involucrar a las familias es fundamental para que los estudiantes alcancen sus metas educativas y florezcan como individuos completos. El programa Tejiendo Liderazgos es una iniciativa que favorece la conexión entre las familias, las escuelas y el proceso educativo en su conjunto. Aborda aspectos clave para el desarrollo integral, como capacitación digital, formación humana, prevención de riesgos, fortalecimiento de habilidades parentales, talleres de elaboración de productos, finanzas personales, actividades de voluntariado, convivencia familiar pacífica y la promoción de una cultura de paz.
La infraestructura educativa en el estado es más que aulas y estructuras; es el escenario donde se forjan sueños, se alimenta la curiosidad y se cultivan las mentes que liderarán nuestro presente y nuestro mañana. Construimos nuevos espacios educativos y ejecutamos acciones de mantenimiento menor para atender necesidades prioritarias de nuestros centros educativos.
Guanajuato le cumple a sus jóvenes. Construimos seis planteles del modelo educativo de Educación Media Superior, EMS, Bachillerato Bivalente Militarizado Batallón Primer Ligero en los municipios de Acámbaro, Celaya, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Irapuato, y dos en León, ampliando así las oportunidades para los estudiantes.
Queremos que más guanajuatenses concluyan su EMS. Es por ello que, a través de Prepa Pro, ofrecemos un modelo que marca un cambio fundamental en la forma en que abordamos la educación de nuestros jóvenes; este programa semipresencial representa la convergencia de la tradición y la innovación, fusionando lo mejor de ambos mundos para brindar una experiencia única, significativa, personalizada y flexible.
Guanajuato es la sexta entidad con mayor número de mujeres formándose para la innovación científica y tecnológica. Esta posición destacada es reconocida por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Anuies, que valora y monitorea el progreso en el ámbito educativo en todo el país. Este logro es una manifestación de historias individuales de mujeres que construyen un futuro, donde son líderes, innovadoras y participantes fundamentales en el desarrollo tecnológico y científico.
Estamos formando profesionales capacitados y listos para abrazar la era de la Mentefactura, donde la inteligencia artificial, la automatización y la conectividad digital son elementos primordiales. Durante el transcurso de esta Administración, hubo un crecimiento significativo en la matrícula de estudiantes inscritos en carreras directamente relacionadas con la Industria 4.0.
Bachillerato Bivalente Militarizado Batallón Primer Ligero, Formación, Integridad y Honor
La electromovilidad es un área del conocimiento que está en el corazón de nuestra visión de Mentefactura y sostenibilidad. Guanajuato ha emergido como líder en esta disciplina; este éxito es un reflejo de nuestras ambiciones y esfuerzos para contribuir al sector automotriz y a la movilidad sostenible. Somos el primer estado en obtener la certificación de estudiantes en la plataforma digital holandesa Electude, de educación híbrida y simulación. Además, contamos con el primer laboratorio en el país de Experiencia en electromovilidad.
Cada avance en Educación Superior, ES, representa nuevas oportunidades y un paso más para alcanzar nuestras metas educativas. Realizamos una alianza estratégica para ofrecer un programa formativo en Enología con la Universidad Católica de Cuyo en Mendoza, Argentina; con lo que se forma el capital humano necesario para el clúster vitivinícola de Guanajuato.
Somos el primer gobierno estatal en firmar un convenio con la Organización Internacional del Trabajo, OIT. Este acuerdo representa un compromiso con el desarrollo de habilidades globales para nuestras juventudes, preparándolas para el empleo y el emprendimiento en un mundo cada vez más interconectado. Los jóvenes realizarán estadías profesionales en países como Alemania, Canadá, España y Estados Unidos de América, lo que fomentará el entendimiento mutuo y la colaboración entre diferentes culturas y economías.
La iniciativa del Pacto Social por la Educación reconoce que el acceso a los recursos educativos es esencial para el desarrollo de nuestros estudiantes y para el bienestar de sus familias.
Jóvenes de Guanajuato desarrollan propuestas innovadoras rumbo a la movilidad eléctrica e híbrida
La inversión en educación no es un gasto; es una estrategia para el crecimiento y la prosperidad de nuestra sociedad. A través del Programas Único de Becas, queremos que cada estudiante tenga la oportunidad de perseguir sus sueños y alcanzar su máximo potencial. Detrás de cada cifra hay historias de perseverancia, determinación y éxito. Cada beneficiado es un testimonio de cómo esta oportunidad no solo transforma vidas, sino que también ayuda al desarrollo de sus comunidades.
Sabemos que las familias enfrentan desafíos económicos y, a través de la estrategia de entrega de mochilas, kits de útiles escolares y uniformes, estamos aliviando parte de esa carga. Al proveer los materiales necesarios, contribuimos a la creación de un entorno propicio para el aprendizaje y aseguramos que cada estudiante tenga las herramientas que necesita para alcanzar su máximo potencial.
Mi Compu GTO es un esfuerzo ambicioso que marca una diferencia en la vida de estudiantes y docentes de educación media superior y superior. Proporciona las herramientas tecnológicas necesarias para empoderar a nuestros educadores y preparar a nuestros jóvenes para el futuro de la Mentefactura.
Guanajuato, con su riqueza cultural, se ha consolidado como un destino turístico de México. Nuestro estado es un crisol donde el arte, la música, las tradiciones, las zonas arqueológicas, la lectura, los museos y los festivales convergen para crear una sinfonía única. A lo largo de la presente Administración hemos preservado y enriquecido este patrimonio, para que las generaciones venideras sigan encontrando un hogar lleno de historia, arte y vida.
Dinamizamos la innovación en Guanajuato
El Festival Internacional Cervantino, FIC, es una celebración que fusiona las artes en todas sus formas, es una joya que ha resplandecido por 50 años en el escenario mundial. A lo largo de cinco décadas, ha sido testigo del florecimiento de un sinfín de espectáculos, artistas y grupos locales, nacionales e internacionales. Celebramos no solo la magnitud del evento, sino también la contribución invaluable de todos aquellos que han formado parte de él: artistas, equipos de apoyo, organizadores y, por supuesto, el público que ha llenado de vida cada espacio.
Hoy, al mirar al Teatro Juárez, vemos no solo un edificio restaurado, sino un símbolo de nuestra identidad y un testimonio de nuestro compromiso con la preservación cultural. Este proyecto emblema del actual gobierno, ha revitalizado un lugar donde la creatividad, la expresión y la emoción se encuentran. Cada paso de este proceso fue guiado por el respeto a su historia.
Asimismo, la antigua Plaza de Gallos de León, con su arquitectura evocadora y su rica historia, ahora se presenta ante nosotros como un renacido epicentro cultural. La restauración meticulosa mantiene la esencia y el carácter de este espacio. Aquí, donde resonaron los ecos de tradiciones y celebraciones, se han abierto nuevas páginas para la vida cultural de la ciudad, como escenario para algunos de sus festivales más emblemáticos.
En paralelo, se llevó a cabo la remodelación del Teatro Manuel Doblado, un ícono de la escena cultural leonesa. Este teatro, testigo de innumerables actuaciones y eventos, se ha sometido a una transformación destinada a mejorar la experiencia de los artistas y público. Se focalizaron los esfuerzos en actualizar su equipo técnico para garantizar que cumpla con los estándares más exigentes de las artes escénicas.
La dedicación y el talento excepcional de nuestros deportistas, permitió que en esta Administración se cumpliera el objetivo de refrendar durante tres años el 5°. lugar en el medallero general de los juegos Nacionales Conade, además de imponer un récord histórico en número de medallas logradas. Esto vino acompañado de la obtención del 1°. lugar en el Encuentro Nacional Deportivo Indígena en el 2022 y del 4°. lugar en los juegos Paranacionales Conade.
Mención extraordinaria merecen nuestros deportistas que dieron Grandeza a México en encuentros deportivos como Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Barranquilla, Colombia 2018; los Juegos Olímpicos de la Juventud celebrados en Buenos Aires, Argentina; tanto de deporte adaptado como de alto rendimiento. Cabe señalar que deportistas guanajuatenses de diversas disciplinas están clasificados a los Juegos Olímpicos de París 2024.
Para apoyar la preparación de nuestros deportistas de alto rendimiento se concluyó el proyecto emblema de la actual Administración: la Escuela-Villa Grandeza del Deporte en la ciudad de Guanajuato.
Somos referente en la realización de eventos deportivos de clase mundial. Es relevante destacar que este éxito es el resultado de seis años continuos de dedicación y arduo trabajo. La magnitud de estos encuentros refuerza la reputación de Guanajuato como un destino deportivo de primer nivel.
Hace dos siglos, nuestros antepasados nos legaron una historia de lucha y determinación, la Mentefactura, la innovación y el talento inigualable de nuestra niñez y juventud son las llaves que abrirán las puertas del futuro.
Que la celebración del Bicentenario como Entidad Federativa Libre y Soberana sea un nuevo punto de partida para la Grandeza de Guanajuato.
Ampliamos la oferta educativa en media superior con seis nuevos BBM
Ampliamos la oferta educativa en media superior con seis nuevos BBM
Incrementar la cobertura en todos los niveles educativos de la entidad
Impulso del modelo de infraestructura y equipamiento adaptado a las necesidades del nuevo entorno socio educativo
La infraestructura para la educación es inclusiva, sustentable, funcional e innovadora. Invertimos 5 mil 553 millones 835 mil 620 pesos para beneficio de 2 mil 695 escuelas de educación básica y 407 de media superior y 90 de superior. Estos recursos fueron destinados en 5 mil 855 acciones de construcción, reconstrucción y rehabilitación. Lo anterior significa que 1 millón 282 mil 178 estudiantes cuentan con mejores condiciones en sus centros educativos.
Compromiso cumplido. Ampliamos la oferta educativa en educación media superior, EMS, con la construcción de seis planteles de Bachillerato Bivalente Militarizado, BBM: 1 en Acámbaro, 1 en Celaya, 1 en Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, 1 en Irapuato y 2 en León; además, dos planteles de Escuela de Talentos, 1 en Irapuato y otro en León, con una inversión programada de más de 357 millones 679 mil pesos y con una matrícula estimada de 3 mil 285 estudiantes.
Seis nuevos planteles BBM
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
En educación superior se destaca el inicio de operación de la Universidad Intercultural del Estado de Guanajuato, Uigto, en Comonfort y la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, sede San Miguel de Allende, que atienden una matrícula de 892 estudiantes y una inversión programada de más de 95 millones 154 mil pesos. De esta manera se reitera el compromiso con la educación y se afirma que la grandeza de Guanajuato está en sus jóvenes.
Para el adecuado funcionamiento de los centros educativos, ejecutamos acciones de mantenimiento menor para atender necesidades prioritarias de reparación de las instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas. Realizamos 8 mil 417 acciones en 4 mil 907 planteles, que brindan servicio a 1 millón 199 mil 820 alumnos de todos los niveles. Invertimos 428 millones 465 mil 482 pesos.
Damos mantenimiento de manera periódica a los centros educativos para brindar un buen servicio
Mantenimiento a las escuelas
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Incrementamos la oferta educativa en educación superior
En la presente Administración avanzamos en materia de infraestructura inclusiva. El 45.6 por ciento de nuestras escuelas de nivel básico, el 39.8 por ciento de medio superior cuentan con accesibilidad, mediante la colocación de rampas, elevadores, pasamanos, barandales y sanitarios para uso exclusivo de personas con discapacidad.
Con la adquisición de mobiliario mejoramos las condiciones en las aulas de educación básica en 4 mil 648 escuelas, al renovar 402 mil 785 piezas, con una inversión de 228 millones 204 mil 344 pesos, en beneficio de más de 815 mil estudiantes que cuentan con sillas y mesas funcionales y ergonómicas.
Apoyamos al nivel de secundaria con equipo especializado para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje. Entregamos computadoras, videoproyectores, pantallas, bocinas y kits de robótica a 540 planteles, en beneficio de 81 mil 859 estudiantes, con una inversión de 20 millones de pesos.
En respuesta a la dinámica demográfica de nuestro estado atendimos las necesidades de cobertura educativa en todos los niveles. Durante la Administración creamos 71 nuevos servicios de educación básica, con lo que se benefició a cerca de 10 mil 500 alumnos. Gracias a ello, los guanajuatenses cuentan con más oportunidades para continuar sus estudios.
Nuevos servicios de educación básica
Se avanzaron siete posiciones a nivel nacional en la cobertura de educación superior. Esto es resultado de la amplia oferta educativa en el nivel, al contar con el ecosistema más completo del país, con 2 mil 84 programas académicos en 305 escuelas.
Contamos con el ecosistema de educación superior más completo del país
Fortalecimiento de esquemas para medir el desempeño de la gestión gubernamental
Mejoran las condiciones para aprender conectados con el mundo. En los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2022, Endutih, el 65 por ciento de los domicilios de Guanajuato disponen de internet, lo cual significa que, respecto al 2020, aumentó en 10.2 puntos el porcentaje de casas con esta tecnología.
En el transcurso de esta Administración mejoró el porcentaje de escuelas que disponen de conexión a internet para acceder a recursos actualizados y diversificados para la enseñanza, el aprendizaje y la gestión escolar.
Porcentaje de escuelas que disponen de internet
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Dimos especial atención a las zonas prioritarias de los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú; así como escuelas de zonas alejadas de Acámbaro, Salvatierra y Tarimoro. Se ha dotado de conectividad a un total de 491 centros educativos.
El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, se extiende en los salones de clases y forman parte muy importante del proceso de enseñanza-aprendizaje. Contamos con personal especializado en el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de cómputo, servicios de red y Red Edusat, los cuales atienden las necesidades de las escuelas de educación básica en el estado, al beneficiar a 899 mil 721 estudiantes y 47 mil 250 docentes, se proporcionó un total de 88 mil 787 servicios en 6 mil 604 escuelas.
El empleo de las herramientas de colaboración para fines educativos permite ampliar y diversificar los recursos y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje. En Guanajuato, a partir de las actividades a distancia que ocasionó la pandemia y en colaboración con Microsoft, se dotó de una cuenta de Office 365 a 1 millón 213 mil 208 de estudiantes de escuelas públicas de educación básica.
1millón
213mil208
cuentas de Office 365 a estudiantes
Fortalecimiento y diversificación de los programas de apoyo a la educación inclusiva
Desde el ciclo escolar 2018-2019, anualmente, atendimos a más de un millón 200 mil alumnos de educación básica. En este tenor, al inicio del ciclo escolar 2022-2023 matriculamos a 1 millón 227 mil 297 alumnos, equivalente al 90.2 por ciento de la población estatal de 3 a 14 años. Desglosado por nivel significa que en preescolar escolarizamos al 69.2 por ciento de la población de 3 a 5 años; en primaria, a la totalidad de quienes tienen de 6 a 11 años y en secundaria al 91.3 por ciento de aquellos de 12 a 14 años.
En la EMS atendemos a la población de 15 a 17 años de manera escolarizada y no escolarizada. En el ciclo escolar 2022-2023, la matrícula ascendió a 248 mil 8 alumnos. En términos de cobertura, se atiende al 73.2 por ciento.
La educación superior de Guanajuato ofrece servicios en modalidades escolarizadas y no escolarizadas. Para el caso de las licenciaturas atendemos a 208 mil 725 jóvenes; al considerar al alumnado de las modalidades mixta y no escolarizada, la cobertura equivale al 37.9 por ciento de la población de 18 a 22 años.
Preparamos a más y mejores profesionales de la educación en las Instituciones Formadoras de Docentes Públicas, IFDP. Incrementamos la matrícula en 58.8 por ciento respecto al ciclo escolar 2018-2019, lo que otorgó la oportunidad de ingreso a 3 mil 932 estudiantes. Además, con la participación de 94 docentes especialistas de las Escuelas Normales Públicas, diseñamos 19 asignaturas como parte de los Programas de Estudio vigente que se imparten en los primeros semestres.
Promovemos la educación inicial
Con asistencia técnica del Banco Mundial, en el marco del Pacto Social por la Educación y sus acciones transversales, promovemos la Política Nacional de Educación Inicial. Nos vinculamos con dependencias estatales integrantes de la Comisión de la Primera Infancia e instituciones públicas y particulares prestadoras de servicios.
La educación inicial favorece el desarrollo integral de la niñez guanajuatense. Mediante la realización de prácticas de crianza amorosa, sensible y positiva en los hogares promovemos el crecimiento y el aprendizaje con enfoque de inclusión y equidad para la población de hasta 3 años. Beneficiamos a 8 mil 103 infantes, con la participación de 7 mil 859 familias de 418 comunidades rurales. Con ello incrementamos en un 30 por ciento la atención en temas relacionados al cuidado infantil, vínculos afectivos, lenguaje, juego, salud, alimentación y expresión artística. Lo anterior con una inversión 11 millones 405 mil 900 pesos.
Familias beneficiadas con prácticas de crianza amorosa, sensible y positiva
Se ha incrementado la atención a las familias con el programa Visitas a Hogares y Programa de Atención Comunitaria e Inclusiva en la Primera Infancia
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
A través de los servicios de educación inicial escolarizada atendemos a 7 mil 896 infantes, capacitamos a 650 agentes educativos para la aplicación de estrategias que inciden en su desarrollo integral y cuidado. Asimismo, para la mejora de los Centros de Atención Infantil federalizados de los municipios de Celaya, Guanajuato, Irapuato y León, equipamos y dimos mantenimiento con una inversión de 1 millón 300 mil pesos.
Llevamos educación a todos los rincones de Guanajuato. Formamos a 3 mil 121 docentes de 1 mil 114 primarias multigrado en nuevas prácticas de enseñanza ajustadas al grado y necesidades del alumnado que favorecen habilidades de comprensión lectora, escritura convencional y pensamiento matemático. Para ello, acompañamos con 32 asesores itinerantes y asignamos materiales educativos. Durante el sexenio invertimos 46 millones 733 mil pesos para atender al 100 por ciento de las primarias multigrado.
Las escuelas multigrado en Guanajuato
Acciones Realizadas
Alfabetización inicial de la Política Estatal de Aprendizajes Fundamentales, PEAF
Entrega de material didáctico
Talleres:
- Planeación de proyectos integradores con enfoque en el plan y programa 2022
- Matemáticas
- Lectura
Estrategias pedagógicas:
- Medición Independiente de Aprendizajes, Campamentos MIA
- Tertulia literaria dialógica con alumnos y padres de familia
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Guanajuato se mantiene en los primeros lugares de cobertura en educación especial. Desde los 57 Centros de Atención Múltiple, CAM y las 157 Unidades de Apoyo a la Educación Regular, Usaer; hacemos realidad el derecho a la educación en condiciones de inclusión para 38 mil 492 estudiantes en 1 mil 242 escuelas de los 46 municipios. En el periodo que se informa incrementamos en 16 por ciento la atención de la población con estos servicios, lo que representa 6 mil 191 estudiantes más, con la participación de 2 mil 293 docentes y 34 mil 642 familias.
Estudiantes con discapacidad
y con aptitudes sobresalientes
Nos distinguimos como la entidad más innovadora en los servicios de la educación especial. Con base en las experiencias y prácticas exitosas, elaboramos el Modelo Institucional de Operación para los servicios de CAM y Usaer. Además nos destacamos por la instalación de 43 aulas multisensoriales, 3 ludotecas y 5 aulas de tecnología asistiva; asimismo, en la puesta en marcha de cinco programas de estudio con valor curricular para la formación para el trabajo y diversos protocolos de atención, en vinculación con dependencias gubernamentales, universidades, instituciones estatales, nacionales e internacionales.
Modelo Institucional de Operación
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Los estudiantes de educación especial cuentan con materiales educativos asistivos, didácticos y bibliográficos
Los estudiantes de educación especial cuentan con materiales educativos asistivos, didácticos y bibliográficos
Nos colocamos a la vanguardia en la atención de estudiantes con aptitudes sobresalientes en educación básica. Junto con investigadores nacionales e internacionales especialistas en la materia, diseñamos e instrumentamos el Modelo de Identificación y Atención Educativa para beneficio de 1 mil 429 estudiantes.
Garantizamos las trayectorias de estudiantes con discapacidad, aptitudes sobresalientes y trastornos del neurodesarrollo, con la formación y profesionalización del personal educativo, asignación de materiales educativos asistivos, didácticos y bibliográficos. Asimismo, acompañamos a 214 redes de familias en centros educativos y favorecimos el liderazgo de la gestión escolar, con una inversión de 31 millones 454 mil 316 pesos.
Modelo de atención a estudiantes con aptitudes sobresalientes
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Para el acceso a la educación de la niñez en situación de migración jornalera agrícola, establecimos 26 Centros Educativos Migrantes con lo que hemos duplicado la cobertura durante la Administración y con la colaboración de empresarios y sociedad se consolidaron cinco centros con funcionamiento permanente en el ciclo escolar. Durante la Administración atendimos a 4 mil 719 alumnos, además brindamos la acreditación y certificación a 232 estudiantes en Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Manuel Doblado, Purísima del Rincón, San Diego de la Unión y Silao de la Victoria con una inversión en el sexenio de 12 millones 857 mil pesos.
Atención de alumnos
migrantes jornaleros agrícolas
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Incrementamos la atención de niños, hijos de migrantes jornaleros
Preservamos la lengua de las comunidades originarias
Con un enfoque intercultural, a través de la enseñanza de la lengua Hñohño y Úza, Purépecha y Mixteco en 57 escuelas del estado, procuramos el conocimiento, difusión y preservación de la lengua de las comunidades originarias. Se destaca la participación de los docentes en la elaboración de libros, manuales, programas y materiales, 5 estudiantes ganadores de narraciones a nivel nacional y el incremento de la atención a nuevas comunidades para el ciclo escolar 2023-2024, en el cual atendemos la educación de 8 mil 781 estudiantes.
Con el fin de prevenir el abandono escolar y contribuir a la trayectoria educativa de 623 estudiantes en situación de enfermedad, contamos con siete aulas hospitalarias en los municipios de Acámbaro, Celaya, Irapuato, León y Jaral del Progreso; además, elaboramos materiales con la participación de docentes.
Conservamos la lengua y cultura
de los pueblos originarios
Flexibilización del servicio educativo con modalidades mixtas para el acceso en todos los niveles educativos
En el marco del Pacto Social por la Educación, los logros sobresalientes del programa Prepa Pro son que todos tengan acceso a la EMS. A través de la colaboración entre diversas instituciones, para el ciclo escolar 2023-2024 se atiende una matrícula de 6 mil 442, en 135 instalaciones de instituciones educativas, empresariales y sociales. Sin duda, este es un ejemplo inspirador de cómo el compromiso y la innovación pueden generar un impacto positivo en la educación y en las vidas de los jóvenes en el estado.
El servicio educativo particular contribuye a diversificar la oferta del sistema estatal. Durante la Administración se amplió la cobertura con la incorporación de 262 planteles educativos particulares, actualizamos 44 mil 540 expedientes y se realizaron 3 mil 951 acciones de vigilancia para favorecer la calidad del servicio.
Cobertura educativa particular
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Educación para todos. En esta Administración se crearon 26 Centros de Alternativas Educativas, Caedi, en 18 municipios, donde brindamos a 298 mil 31 personas el acceso a diversas opciones formativas no escolarizadas para iniciar o concluir sus estudios desde educación básica hasta superior. También, por medio de los grupos de estudio de Preparatoria Abierta, se proporcionó asesoría gratuita a 17 mil 442 estudiantes.
Al ampliar su oferta educativa al bachillerato de modalidad mixta, el Sabes se consolida como el subsistema de sostenimiento 100 por ciento estatal con mayor matrícula en la entidad. Desde el 2020, 3 mil 551 alumnos han cursado este tipo educativo. Al momento, se registran 847 egresados de 2 generaciones en 12 centros de León y 1 en Silao de la Victoria, que concluyeron sus estudios en 2 años y pudieron optar por trabajar o estudiar, debido a la flexibilidad de este modelo de estudio sabatino y en línea.
Más jóvenes se preparan rumbo a la mentefactura
Más jóvenes se preparan rumbo a la mentefactura
Generar oferta educativa pertinente a la demanda de los sectores productivos y sociales en Guanajuato
Ampliación de la oferta educativa orientada a las tecnologías emergentes, mentefactura y la industria 4.0
En Guanajuato se forma capital humano orientado a la Industria 4.0 y la Mentefactura. En el ciclo escolar 2022-2023 el 40.2 por ciento del alumnado de los bachilleratos tecnológicos, profesional técnico y profesional técnico bachiller cursan carreras relacionadas con estos campos formativos, y se amplía su oferta educativa con la creación de nuevas carreras como Agrotecnología en Acámbaro y Pénjamo; Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial y Pilotaje de Drones en León; Industria Automotriz en Salamanca y Silao de la Victoria.
En el transcurso de esta Administración creció en 13.7 por ciento la matrícula en las carreras directamente relacionadas con la Mentefactura, y en la actualidad 32.8 por ciento del estudiantado de licenciatura se forma en ellas.
También ampliamos en esta Administración la oferta de educación superior que responde con pertinencia a las necesidades de capital humano que presentan los sectores económicos. En las Instituciones de Educación Superior, IES, públicas se ofertan 583 programas educativos del nivel superior, incrementamos 71 nuevos programas, que incluye 34 de licenciatura, así como 37 de posgrado, lo que permitirá a los egresados contar con las habilidades y aptitudes para incorporarse con éxito en el mercado laboral.
Además, fomentamos la creatividad, la innovación y la adquisición de habilidades y conocimientos en materia de ciencia y tecnología en los estudiantes de EMS, mediante la instalación de cinco Laboratorios de Experiencia de Aprendizaje, LEA Plus. Con estas acciones beneficiamos a 4 mil 309 estudiantes de los municipios de Celaya, Irapuato, León y Salamanca, con una inversión de 13 millones 324 mil 775 pesos.
Incrementamos la oferta educativa acorde a la necesidad del sector económico
Diversificación de las opciones de Formación para la Empleabilidad en Media Superior y Superior
Guanajuato es líder en la electromovilidad. Potenciamos las relaciones internacionales para consolidar la visión de Mentefactura que contribuye a las vocaciones en el sector automotriz. Realizamos tres ediciones del Summit Internacional de vehículos eléctricos, hacia una movilidad sostenible; en ellas se contó con la asistencia de más de 18 mil 964 estudiantes y 248 docentes en conferencias, talleres, paneles y exposiciones; además, se lanzó la primera convocatoria para la creación de 10 vehículos de apoyo y 10 vehículos monoplaza, con un total de 202 participantes entre estudiantes y docentes.
Con visión de futuro, en las mesas de trabajo de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior, Ceppems, y la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, Coepes, se presentó el documento Guanajuato rumbo a la Movilidad Eléctrica, en el cual se marcaron las líneas de trabajo y acciones a realizar en materia educativa y de electromovilidad en el estado.
Somos líderes en electromovilidad
La electromovilidad no sólo es una opción tecnológica, es una oportunidad para construir un futuro más verde y sustentable para las próximas generaciones. Posicionamos al estado a nivel nacional con programas educativos innovadores y vanguardistas. Durante esta Administración se llevaron a cabo dos ediciones del concurso de patinetas eléctricas con la participación de 494 estudiantes y docentes, con el objetivo de impulsar buenas prácticas de diseño y conocimientos técnicos para la formulación de transportes eléctricos sustentables.
Guanajuato es el primer estado en México y Latinoamérica en obtener la certificación como Especialistas en Electromovilidad a través de la plataforma digital Electude, con tecnología holandesa automotriz de educación híbrida y simulación software avalada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, Conocer. Con la participación de 986 estudiantes y 238 docentes de EMS y educación superior se logró la conversión de 14 vehículos de combustión a 100 por ciento eléctricos y la construcción de 10 vehículos monoplaza y 10 vehículos de apoyo, al poner en práctica conocimientos y herramientas adquiridas.
Pusimos en marcha el Programa de Innovación y Movilidad Contigo Sí, para fortalecer las competencias y habilidades técnicas de estudiantes y docentes. Se instaló en Silao de la Victoria el primer laboratorio de Experiencia en Electromovilidad a nivel nacional y se entregaron 110 kits de robótica, para beneficio de 14 mil 471 estudiantes. Adicionalmente, en colaboración con Volkswagen y Ford, 69 docentes se capacitaron en electromovilidad e innovación internacional y se favoreció la certificación de 450 estudiantes en la materia.
Estudiantes de 5°. semestre de la carrera de programación del Cecyte plantel Cortazar, obtuvieron el 2°. lugar en el evento internacional Invention Convention 2023, con el proyecto titulado RuedaTec, el cual consiste en transformar una silla de ruedas convencional de manera rápida y sencilla en eléctrica, para brindar mayor movilidad y autonomía con el uso de energía renovable.
Apoyamos a investigadores de la Universidad de Guanajuato para el diseño y fabricación de un vehículo eléctrico biplaza. Este prototipo funcional estará enfocado a ayudar a personas con discapacidad y contará con los atributos de un auto convencional, que además será eléctrico en su funcionamiento y podrá acelerar hasta 90 kilómetros por hora. Con estas acciones sentamos las bases para un futuro sustentable e inclusivo en el estado.
Formamos expertos en el área vitivinícola y enoturismo. El gobierno del Estado firmó convenio de colaboración con la Universidad Católica de Cuyo, en Mendoza, Argentina. Como resultado de esta firma inició la impartición del Diplomado en Enoturismo y Enogastronomía, en beneficio de 125 personas del sector productivo y turístico, así como de las Universidades Tecnológicas de San Miguel de Allende y del Norte de Guanajuato. Además, se llevaron a cabo dos ediciones del Summit de vinos para inspirar en esta vocación a 23 mil 269 estudiantes.
Summit Vitivinícola
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Certificamos las competencias y conocimientos laborales
A nivel global el reconocimiento de habilidades y conocimientos adquiere un papel cada vez más relevante. En Guanajuato favorecemos la empleabilidad de nuestros estudiantes con la realización del primer Summit de Microcredenciales, con la participación de 145 titulares y personal administrativo de IES, una estrategia que sienta las bases para diversificar los modelos formativos flexibles y que permitirá la ejecución de esquemas innovadores en la educación al reconocer los saberes y conocimientos adquiridos fuera del sistema educativo.
Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Estamos en construcción del mejor sistema educativo tecnológico del país. La Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería entregó el Reconocimiento al Mérito Académico y la Categoría A como mejores instituciones de ingeniería del país al Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, Itesi y a la Universidad Politécnica del Bicentenario, UPB.
Asimismo, se entregó el reconocimiento Categoría B de instituciones, facultades y escuelas de ingenieros de México a la Universidad Politécnica de Guanajuato, UPG; y al Instituto Tecnológico Superior de Purísima del Rincón, Itspr, como resultado de su labor en los ámbitos académico, administrativo y de investigación científica y tecnológica.
En Guanajuato, se consolidó el programa Certiseg como una entidad certificadora y evaluadora de competencias que permite acreditar los conocimientos por las personas, sin importar la forma en que estos fueron adquiridos; con ello contribuimos al posicionamiento del Estado en sexto lugar a nivel nacional con más de 23 mil 787 certificados emitidos y en cuarto sitio en número de prestadores de servicios acreditados.
Durante esta Administración logramos la certificación de 5 mil 265 miembros de la comunidad educativa de EMS en el uso de Microsoft Office e Industria 4.0, las cuales permiten enfrentar los nuevos retos digitales en el campo estudiantil y laboral.
Fomento a las vocaciones científicas, tecnológicas y de emprendimiento
La obtención de medallas y reconocimientos en ferias y concursos educativos muestra la excelencia académica, el talento y potencial de los estudiantes. Esto se evidencia en la realización de eventos de robótica educativa, ciencias y olimpiadas de matemáticas e informática, en los que participaron 26 mil 234 estudiantes de primaria y 46 mil 108 de secundaria en etapas estatales con una inversión de 3 millones 398 mil 126 pesos. Se obtuvieron 73 medallas nacionales y 14 reconocimientos internacionales durante el presente sexenio.
El talento y la excelencia académica se reflejan en la obtención de medallas y reconocimientos
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Impulsamos actividades Steam
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Los Universos Creativos son espacios virtuales en donde los estudiantes intercambian ideas y saberes sobre temas de su interés como matemáticas, programación, educación ambiental, niñas Steam, artes, robótica, educación financiera y videojuegos educativos, lenguaje y literatura entre otros. Esto se complementa con las sesiones virtuales del Espacio E que se realizan aprovechando el viernes de Consejo Técnico Escolar. En ambos programas se tiene una participación de 2 mil 758 estudiantes.
Fomentamos en niñas, niños y adolescentes las vocaciones científicas. Muestra de ello es la colaboración con el Centro de Geociencias de la UNAM para realizar el programa Ciencia Vivencial en el Aula, en el cual se desarrollaron talleres y se brindó material para enseñar ciencias con la experimentación y promover el interés por esta área. Con ello beneficiamos a 13 mil 596 estudiantes de primaria y secundaria con una inversión de 5 millones 650 mil pesos.
Fomentar la curiosidad, la exploración y el pensamiento crítico desde una edad temprana sienta las bases del aprendizaje y desarrollo de habilidades para toda la vida. Llevamos a cabo actividades Steam con la participación de 765 mil 233 alumnos de primaria y secundaria.
El siglo XXI demanda el desarrollo de habilidades y competencias en el manejo de herramientas tecnológicas. Es por ello, que se ha dotado a 59 escuelas de educación básica con computadoras o kits de robótica mediante las alianzas con Fundación Únete, Fundación Robótix y LEGO, México. Con esta acción beneficiamos a 17 mil 172 estudiantes. En complemento de esta entrega se desarrollaron cuadernillos de robótica dirigidos a estudiantes y docentes. Fueron atendidos 662 docentes y 3 mil 500 estudiantes de educación básica.
La riqueza natural de Guanajuato es una prioridad para este gobierno. Trabajamos con 382 mil 346 docentes y estudiantes de educación básica con acciones de formación, reconocimiento, entrega de materiales, visitas a las áreas naturales y jornadas lúdicas con el objetivo de concientizar sobre el cuidado del medio ambiente.
El Valle de la Mentefactura desarrolla habilidades tecnológicas en los jóvenes mediante torneos, actividades y clubes de robótica en los diferentes subsistemas de EMS, con la participación de más de 19 mil 234 estudiantes y una inversión de 10 millones 702 mil 928 pesos.
Una muestra de éxito es que los estudiantes ganaron primeros lugares en eventos internacionales de robótica como First Championship en Texas; el Robofest en Michigan en Estados Unidos de América; el Torneo de Robótica WER en Shanghái, China; Torneo Internacional Enjoy AI, en Malasia e Infomatrix, en Colombia, entre otros.
En Guanajuato nos preocupamos por alinear el esfuerzo de nuestros jóvenes a las vocaciones del futuro. En esta Administración apoyamos eventos de divulgación de la ciencia con instituciones educativas y centros de investigación, con una asistencia de más de 1 mil investigadores y estudiantes.
Con la finalidad de acercar el conocimiento científico y tecnológico a la población guanajuatense, durante la Feria Estatal de León se realizaron 26 actividades de divulgación de la ciencia y la tecnología, con la asistencia de más de 360 personas.
También acercamos a los jóvenes a la nueva era espacial. En alianza con SpacePort MX, durante el sexenio 400 estudiantes de EMS participaron de manera virtual en el Torneo de Diseño de Hábitats en el Espacio Thodhe GTO. Destaca la participación de alumnos del BBM León II y del Cecyte Guanajuato, plantel Cortazar, quienes formaron parte del equipo ganador Vulture Aviation. Estas acciones ofrecen una experiencia única para entornos interactivos y de conocimiento en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, Steam.
Contar con espacios para la difusión de los adelantos tecnológicos es vital para mantener activos los ecosistemas de innovación. Participamos en tres ediciones del evento Futuristic Minds, como parte de la Industrial Transformation México, donde se presentaron 44 prototipos en materia de robotica, electromovilidad y emprendimiento desarrollados por alumnos y docentes de instituciones educativas, los cuales prometen dejar huella en el futuro de la ciencia y la tecnología del estado.
Nuestros estudiantes destacan en competencias internacionales
En este evento participaron más de 220 estudiantes apasionados por las vocaciones científicas y tecnológicas. Estamos comprometidos en fomentar la curiosidad, la creatividad y el espíritu innovador de la próxima generación, como una oportunidad para compartir conocimientos con las mentes jóvenes y brillantes del mañana.
En Guanajuato nos comprometemos con las vocaciones científicas y tecnológicas. Ocupamos la 5°. posición nacional con la mayor matrícula en ingenierías con 52 mil 177 estudiantes y la 6°. posición con el mayor número de egresados en estas áreas. Reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de género al ocupar el 5°. lugar nacional por el número de mujeres egresadas. Estos logros son el resultado de un trabajo conjunto y continuo para promover la educación y la igualdad de oportunidades en nuestro estado.
Con el propósito de potenciar el quehacer científico en centros de investigación de excelencia se apoyó la infraestructura del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad de Genómica Avanzada, con un sistema de vigilancia genómica de virus de importancia médica. Esto permitirá detectar a tiempo brotes de virus que pongan en riesgo a la población guanajuatense, como ocurrió con la pandemia de SARS COV 2, Covid-19. La inversión fue de 6 millones de pesos.
En la adversidad, surge la creatividad. En esta administración, a través del Fondo Mentefactúralo se destinaron más de 43 millones de pesos para el desarrollo de 231 proyectos en instituciones de educación superior públicas y privadas, así como en Centros Públicos de Investigación ubicados en la entidad. Los beneficios impactaron en sectores como cuero calzado, TIC´s, automotriz, agroalimentos, salud, social, químico, educativo, aeroespacial y electrónica.
Como iniciativa del Colegio Estatal de Ingenieros Civiles de Guanajuato y los colegios municipales que lo conforman, por 8°. ocasión se realizó el Concurso Regional de Ciencias para Estudiantes de Nivel Medio Superior, mismo que promueve el razonamiento matemático y el interés por las ciencias exactas. Durante la Administración participaron 220 alumnos y a 2 estudiantes destacados se les premió con estadías en el extranjero.
Promovimos la cooperación global entre IES mediante conferencias, seminarios, talleres y clases en línea. Los estudiantes aprendieron, investigaron y se relacionaron internacionalmente desde sus propias instituciones durante el periodo de pandemia por Covid-19. Un total de 5 mil 531 participantes se involucraron en 108 actividades y 82 entidades extranjeras, en colaboración con 78 docentes de 19 instituciones estatales para contribuir a su formación integral.
Apoyamos acciones que promueven la calidad de la investigación científica y tecnológica en nuestras IES; actualmente tenemos la 8°. posición nacional con 70 posgrados aceptados en el Sistema Nacional de Posgrados, SNP, además de ostentar el 8°. lugar en el país con 1 mil 269 investigadoras e investigadores inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores, SNI.
Ejecución de esquemas innovadores en la educación
Realizamos el Encuentro Nacional de Bachilleratos Militarizados, evento al que asistieron 1 mil 117 estudiantes de 5 entidades federativas, con el objetivo de desarrollar competencias deportivas y militarizadas de orden cerrado, escoltas de bandera, bandas de guerra, paso de la pista y adiestramiento, actividades en las que demostraron las habilidades forjadas a través del liderazgo, disciplina y trabajo en equipo.
Con el propósito de formar ciudadanos capaces de generar cambios en sus familias y comunidades, realizamos el primer Foro de Responsabilidad Social en IFDP, con la colaboración de instituciones como el Banco de México, Choice Humanitarian México, el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón, CRIT Guanajuato, el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, AC. y la Universidad Autónoma de Yucatán. Más de 200 estudiantes se enriquecieron con las valiosas aportaciones y experiencias compartidas.
Guanajuato fue sede del Encuentro Nacional de Bachilleratos Militarizados, evento que reunió a representantes de 5 estados
Acercamos nuestros servicios a través de la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación
Somos la única entidad que cuenta con un Sistema Integral de Información de Preparatoria Abierta. Esta iniciativa innovadora permite la aplicación gratuita de pruebas con reactivos aleatorios y resultados inmediatos para el sustentante. Además, se implementó el sistema de certificación electrónica mediante el cual beneficiamos a 13 mil 23 personas con 102 mil 36 exámenes aplicados de manera digital o escritos, de las cuales, 3 mil 98 se certificaron.
La calidad educativa es un compromiso de nuestro Gobierno. Mejoramos los servicios en Emsys a través de la certificación en el Sistema de Gestión para Organizaciones Educativas ISO 21001:2018 del Programa de Logística e Ingeniería Industrial de la Universidad del Sabes en sus 13 planteles y para beneficio de 3 mil 197 alumnos y la previa certificación en Procesos de Calidad ISO 9001:2015, para beneficio de 310 planteles, 9 oficinas regionales y 3 oficinas centrales en los diferentes subsistemas del estado.
Estamos a la vanguardia en la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC, en apoyo a la comunidad educativa. Fuimos reconocidos a nivel nacional por séptima ocasión por la empresa NetMedia, por el desarrollo del ChatBot Mari y el Gestor de Servicios, que son resultado de la aplicación de la inteligencia artificial. Hasta el momento esta aplicación ha respondido más de 441 mil mensajes en más de 151 mil sesiones de usuario.
Asimismo, con el proyecto En búsqueda de la Hiper-Automatización mediante la Gestión de Servicios, IA, en siete ocasiones esta misma empresa nos ha reconocido en la aplicación de tecnologías de información innovadoras para impulsar las acciones de reconocimiento facial, extracción automática de texto, firma electrónica certificada y la automatización de procesos.
Fortalecer la vinculación del sector educativo con el sector productivo
En esta Administración se fortaleció el vínculo entre la pertinencia educativa y el perfil de egreso de los estudiantes de Emsys, a través del Modelo de Formación para la Empleabilidad Programada, que reconoce nuestra identidad, vocación, desarrollo regional y visión para transitar de la manufactura a la Mentefactura y vincular la teoría y la práctica con el sector productivo. Actualmente se benefician a un total de 623 alumnos, donde contamos con la participación activa de 371 empresas.
En Educación Superior vinculamos a la comunidad educativa con universidades de prestigio nacional e internacional para la formación integral con visión global de 3 mil 275 estudiantes y docentes a través de intercambios académicos a lo largo de la presente Administración.
Contribuimos a la ampliación de cobertura de Emsys, al validar propuestas curriculares en programas educativos que atienden las necesidades de la Industria 4.0 y la Mentefactura, como Ingeniería en entornos virtuales y negocios digitales, Licenciatura en Diseño Digital y Producción audiovisual, Ingeniería en Mecatrónica, Ingeniería en Agrónica, TSU en Agricultura sustentable área vitivinicultura, entre otros. Destaca el proceso de dictaminación técnico-pedagógica de proyectos de educación superior a través de una plataforma electrónica que simplifica el proceso de revisión y evaluación.
En el periodo que se informa, la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, UVEG, ha atendido a más de 240 mil usuarios con cursos de acceso gratuito a través del Centro de Idiomas y a más de 430 mil con la oferta de Educación Continua. Los esfuerzos del Estado llegan a usuarios interesados en aprender un nuevo idioma o fortalecer alguna habilidad de aplicación laboral, a través de la oferta de cursos autogestivos.
Reafirmamos el vínculo con nuestros profesionistas al realizar el primer Encuentro de Egresados que Construyen Guanajuato, que congregó a más de 200 participantes de IES públicas de los subsistemas de Universidades Politécnicas, Universidades Tecnológicas, Institutos Tecnológicos e Instituciones Formadoras de Docentes. Asimismo, realizamos el primer Congreso de Profesionistas del Estado de Guanajuato, en donde posicionamos la importancia de generar confianza en los servicios que se ofrecen al sector productivo y a la ciudadanía en general.
Movilidad nacional e internacional
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Promovemos la igualdad de oportunidades y calidad de vida de nuestros estudiantes
Promovemos la igualdad de oportunidades y calidad de vida de nuestros estudiantes
Incrementar la permanencia escolar de los estudiantes en todos los niveles educativos
Atención de estudiantes en riesgo de abandonar la escuela para asegurar su permanencia escolar
Somos un gobierno que promueve la salud integral y el bienestar de nuestros estudiantes como factor protector para su crecimiento y desarrollo. Mediante programas de salud alimentaria, prevención de adicciones, suicidio y embarazo, educación en gestión menstrual, seguridad en internet y redes sociales, beneficiamos a 1 millón 141 mil 353 miembros de la comunidad educativa.
La conexión entre la salud visual y el aprendizaje es innegable. Un estudiante que no puede ver claramente enfrenta desafíos significativos en el aula. A través del programa Ver Bien para Aprender Mejor, se realizaron 467 mil 323 estudios optométricos para detectar enfermedades visuales en el alumnado de primaria y secundaria de escuelas públicas. Fruto de estos estudios 110 mil 781 estudiantes fueron beneficiados con anteojos.
La Grandeza de Guanajuato son nuestros estudiantes. A través del Modelo Universal de Prevención de Adicciones y Salud Mental Planet Youth se aplicó la encuesta Juventud y Bienestar a 157 mil 542 estudiantes en 2 mil 923 secundarias públicas y privadas de los 46 municipios. Asimismo, instituimos la Semana Estatal de Planet Youth en educación básica y media superior, con la participación de 126 mil 180 miembros de la comunidad educativa.
Prevenimos el abandono escolar con acciones de acompañamiento psicológico, visitas domiciliarias, tutoría académica, ayudas sociales, capacitación a personal de psicología, trabajo social y prefectura. Además, pusimos en marcha en todas las escuelas secundarias el Sistema de Actuación Temprana para la Permanencia Escolar, Satpe, el cual se acompaña de un modelo y un marco de actuación escolar con estrategias dirigidas a docentes, estudiantes y sus familias.
A través del Reconocimiento al Desempeño Docente, REDD, con la participación de 1 mil 208 maestras y maestros de educación primaria, realizamos una práctica educativa planeada, constante y dinámica, que fomenta la permanencia en la escuela y alienta la participación en actividades extraclase en beneficio de la comunidad escolar.
En Guanajuato, juntos sumamos más. Con acciones transversales durante la presente Administración hemos logrado que 684 estudiantes del Programa 10-14 se reincorporen al sistema escolarizado.
Es nuestra prioridad apoyar a los jóvenes para que alcancen sus metas personales, profesionales y sociales. Favorecimos las trayectorias y logros educativos de más de 2 millones 295 mil estudiantes de EMS y a más de 1 millón 322 mil alumnos de ES con diversas acciones de tutoría, nivelación, regularización, becas, apoyos en especie y psicológicas.
La comunidad educativa participa activamente en el programa Planet Youth
En EMS atendemos los factores de riesgo de abandono escolar mediante actividades que refuerzan las habilidades socioemocionales en las comunidades educativas. La Red de Promotores para la Permanencia, conformada por profesionales de la educación y salud mental, ofreció pláticas sobre resiliencia, autoestima, autoconocimiento, proyecto de vida y toma de decisiones, a las que asistieron 183 mil 706 educandos, docentes y padres y madres de familia. Lo anterior, con una inversión de 15 millones 388 mil 649 pesos.
Otorgamiento de becas y apoyos a estudiantes para fortalecer su trayectoria escolar
La inversión en educación es clave para el desarrollo de nuestras juventudes. Mediante el Sistema Único de Becas beneficiamos a 1 millón 439 mil 418 estudiantes de la entidad. Esto se ha logrado con una inversión de 3 mil 518 millones 411 mil 337 pesos, a través de programas de becas, apoyos en especie y financiamiento educativo. Es así como Guanajuato reafirma su compromiso con la permanencia escolar y la trayectoria educativa exitosa.
Otorgamos 338 mil 961 becas a estudiantes con discapacidad, hijos e hijas de padres fallecidos a causa del Covid-19 y de policías caídos en servicio, madres o embarazadas y personas con bajos ingresos o carencias sociales. Estas becas contribuyen a la permanencia, el tránsito escolar, así como al egreso de estudiantes. Impulsamos su desarrollo y una mejor calidad de vida.
El desarrollo profesional es el motor que favorece la movilidad social. Con el programa Líderes del Mañana impulsamos un mejor futuro para jóvenes guanajuatenses que enfrentan vulnerabilidad económica. En colaboración con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, otorgamos 18 becas del 100 por ciento a estudiantes de licenciatura en cualquiera de sus campus. Estas becas potencian el liderazgo de la juventud, además de impactar en sus familias y entornos.
Sistema Único de Becas y Apoyos
Fuente: Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato
Apoyamos el proyecto de vida de Mujeres Jóvenes y a Embarazadas
Mediante el programa Madres Jóvenes y Embarazadas apoyamos a 5 mil 604 mujeres con becas que contribuyen a su permanencia escolar, además de vincularlas con programas del Gobierno del Estado que les permitan tener mejores oportunidades para su proyecto de vida. Con una inversión de más de 17 millones de pesos.
Respaldamos la economía de las familias guanajuatenses. Otorgamos 959 mil 670 uniformes deportivos a estudiantes de secundarias públicas, con una inversión de 802 millones 703 mil 131 pesos. Así, fomentamos la igualdad, identidad y pertenencia de nuestros estudiantes.
A través del programa Financiamiento Educativo GTO, apoyamos a 7 mil 854 estudiantes para continuar con su educación media superior y superior, así como la actualización profesional, con una inversión de 158 millones 69 mil 283 pesos. De esta forma demostramos nuestro compromiso con la juventud y su profesionalización..
Con el Programa de Equidad Regional, PER, de la Universidad de Guanajuato, 222 estudiantes destacados que se encuentran en situación de vulnerabilidad fueron acreedores a un apoyo económico para su estadía y una beca del 100 por ciento durante su trayecto formativo en educación superior. Gracias a este esfuerzo conjunto, en esta Administración egresaron 170 estudiantes de las licenciaturas en enfermería, medicina, nutrición, ingenierías y derecho, que serán esenciales para el crecimiento y desarrollo de sus comunidades.
Para afrontar necesidades que limitan a estudiantes tener una educación plena, el Voluntariado de la SEG realizó distintas campañas, como: Aprendemos Jugando donde se donan juguetes y material didáctico; Colecta de Calzado Escolar ya sea nuevo o semi nuevo para alumnos de comunidades marginadas donde participan también empresarios de este sector; Cobijemos Sueños colecta de ropa invernal nueva o usada; además, se llevaron a cabo campañas para la participación estudiantil en colectas como la del Teletón y Cruz Roja.
Con el programa Juventudes con Talento entregamos 17 mil 253 apoyos a estudiantes con alto desempeño deportivo, cultural o académico, con una inversión de 48 millones 763 mil 615 pesos. Con ello, demostramos nuestro compromiso para que trasciendan y alcancen su máximo potencial.
A través del Apoyo Único para Movilidad promovemos trayectorias académicas, deportivas, culturales, artísticas y profesionales en México y en el extranjero. Más de 7 mil 500 jóvenes fueron respaldados con transporte, manutención y trámites migratorios, con una inversión de 50 millones 700 mil pesos. Con estas acciones logramos más embajadores del estado en el mundo.
Somos la primera entidad en firmar un convenio con la Organización Internacional del Trabajo, con el que 36 jóvenes realizan estadías profesionales en empresas reconocidas de países como Alemania, Canadá, España y Estados Unidos de América. Con una inversión de 720 mil pesos, este gobierno apuesta por el desarrollo de habilidades globales para el empleo y emprendimiento de las juventudes guanajuatenses.
Llevamos más Guanajuato al mundo con juventudes competitivas. Con el programa Talento de Exportación apoyamos a 830 estudiantes en su formación profesional de alto nivel académico en las mejores instituciones nacionales y del extranjero. Respaldamos a las juventudes con una inversión de 164 millones 192 mil 495 pesos.
Las juventudes guanajuatenses crean riqueza a través del conocimiento. Fomentamos el desarrollo de competencias globales en más de 4 mil 500 jóvenes y miembros de la comunidad educativa mediante experiencias en el extranjero para profesionalizar idiomas y habilidades en áreas estratégicas. Este programa está respaldado con una inversión de 116 millones 583 mil 379 pesos, y hace realidad el compromiso de llevar a Guanajuato al mundo y traer el mundo a Guanajuato.
Creamos alianzas estratégicas y redes de alto valor con el mundo, mediante la firma de convenios con 82 instituciones internacionales para que nuestros jóvenes tengan más oportunidades de continuar con sus estudios, aprender un nuevo idioma, realizar voluntariado y estancias académicas o profesionales en países de América, Asia y Europa. Con ello, acercamos las mejores opciones formativas a las juventudes guanajuatenses.
Con el programa Movilidad de Arranque brindamos la primera experiencia nacional e internacional a 5 mil 968 jóvenes, con la que desarrollan habilidades globales que inciden en su formación, desempeño laboral y vida personal. Con una inversión de 122 millones 800 mil 930 pesos, incentivamos una visión intercultural en las juventudes.
Hacemos realidad el compromiso de llevar más Guanajuato al mundo y traer más mundo a Guanajuato
Aseguramiento de la trayectoria escolar de los educandos en todos los niveles educativos
Impulsamos la Política Estatal de Aprendizajes Fundamentales
Durante el ciclo escolar 2021-2022 completaron la trayectoria educativa del nivel correspondiente el 96.9 por ciento de los egresados de primaria; 90.5 por ciento de secundaria y 60.6 por ciento en EMS.
En alianza con el Instituto Natura y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, impulsamos la Política Estatal de Aprendizajes Fundamentales, dirigida a garantizar la alfabetización inicial y con ello prevenir el rezago educativo en 1 mil 758 escuelas primarias para beneficio de 137 mil 731 niños.
Nuestros estudiantes utilizan plataformas virtuales para la recuperación de aprendizajes
Además, trabajamos en el componente de Recuperación de los Aprendizajes del Pacto Social por la Educación con programas como Aprende Jugando y Continúa Estudiando de la plataforma Prueba T de la Fundación Carlos Slim; Tutoría académica Entre Pares con el apoyo del Tecnológico de Monterrey, además el curso de preparación para el Examen Único de Ingreso a Media Superior, Exums, con estas acciones beneficiamos a un promedio anual de 25 mil 595 educandos.
Mediante la innovación constante de procesos, el Sistema de Inscripciones Automatizada, SIA, permite que las madres y padres de familia realicen el trámite para la asignación de una escuela pública de manera ágil y transparente desde cualquier lugar, a través del portal inscripciones.seg.guanajuato.gob.mx; esto les asegura un lugar de nuevo ingreso al preescolar, así como al primer grado de primaria y secundaria, considerando los criterios de equidad. Se ha beneficiado a más de 200 mil estudiantes por ciclo escolar.
Con el Sistema de Inscripciones Automatizada, SIA, se facilitan los trámites para la asignación de una escuela pública de manera ágil y transparente
En el año 2023 las ocho Misiones Culturales de la SEG conmemoran 100 años de su creación. En la presente Administración se atendieron a 20 mil 75 jóvenes y adultos para desarrollar competencias y habilidades bajo un esquema de colaboración y participación comunitaria; así transformamos el tejido cultural y social.
Con los Centros de Educación Básica para Adultos, Cebas, atendemos a la población adulta en comunidades de bajo índice de desarrollo, con lo que logramos certificar a 1 mil 240 adultos en primaria y 2 mil 674 en secundaria.
Con el objetivo de ampliar la atención de jóvenes en la EMS de los municipios de alta demanda, en esta Administración atendimos a 13 mil 873 estudiantes a través de grupos adicionales en Cecyte Guanajuato, Conalep Guanajuato, Sabes y TBC-UVEG, con una inversión de 46 millones 875 mil 560 pesos.
Realizamos 19 eventos vocacionales y profesiográficos con el fin de apoyar a nuestros estudiantes en la toma de una decisión informada sobre la continuación de su preparación académica; participaron 79 mil 390 jóvenes. Con una inversión de 3 millones 467 mil 741 pesos, desarrollamos estos eventos en los municipios de Acámbaro, Celaya, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, León, Salvatierra, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Silao de la Victoria y Uriangato.
Con la finalidad de que más estudiantes transiten a la educación media superior y superior, durante la presente Administración se aplicaron las encuestas del Sistema Único de Registro de Aspirantes a Educación Media Superior, Surems, y del Sistema Único de Registro de Aspirantes a Educación Superior, Suredsu. Con ellas identificamos las tres principales preferencias de bachillerato de más de 594 mil estudiantes de tercero de secundaria y de más de 330 mil estudiantes del último grado de bachillerato que ingresaron a universidad.
Cada año, en promedio, más de 70 mil jóvenes participan en el Examen Único para el ingreso a Media Superior, Exums, para continuar con sus estudios. Los resultados dejan ver que el 96 por ciento es aceptado en las modalidades escolarizada y mixta y el 4 por ciento en la no escolarizada.
A partir de 2022, Guanajuato cuenta con un instrumento de evaluación propio diseñado en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional, IPN, que nos permite diagnosticar el nivel académico de los sustentantes del Exums para reforzar los aprendizajes requeridos en este nivel y generar estrategias focalizadas de atención.
Las Misiones Culturales de la SEG celebraron 100 años de su creación
La educación y el intercambio cultural son pilares en la formación de nuestros alumnos como ciudadanos del mundo. Es así como 783 han conocido y explorado Alemania, Canadá, China, Colombia, España, Estados Unidos de América, Islandia, Japón, Reino Unido y República Checa. Estos estudiantes tuvieron la oportunidad de cumplir sus sueños de tener una inmersión en una cultura extranjera con convocatorias internacionales.
La formación de capital humano es prioridad para el crecimiento y desarrollo de la industria automotriz. Gracias al Acuerdo de Cooperación Técnica Bilateral entre México y Japón, 2 mil 135 estudiantes y 3 personas entre docentes y administrativos del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, Conalep y Cecyte Guanajuato han cursado la carrera Profesional Técnico-Bachiller en Industria Automotriz. Lo anterior refrenda el compromiso entre Guanajuato y el Instituto Técnico de Mazda en Hiroshima, Japón, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA, y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Amexcid.
La educación responde con pertinencia al Clúster Automotriz
Los docentes inspiran el desarrollo de Guanajuato, reconocemos su labor
Los docentes inspiran el desarrollo de Guanajuato, reconocemos su labor
Incrementar el logro educativo de los estudiantes en todos los niveles educativos
Innovación de las prácticas de enseñanza para mejorar el desempeño docente
En Guanajuato valoramos a nuestros docentes. En el marco del Pacto Social por la Educación galardonamos la trayectoria del personal docente y directivo por sus prácticas educativas innovadoras; a través de foros estatales y regionales distinguimos a 761 docentes de básica, 166 de media superior y 39 de superior.
Asimismo, con motivo del Día Internacional de la Mujer y del Día del Maestro reconocimos la trayectoria y el desempeño profesional de 1 mil 171 docentes. Además, conformamos la comunidad de aprendizaje Líderes que Trascienden con 200 directores de educación básica y promovimos el programa Veranos de Aprendizajes, con la participación de maestros con experiencia internacional como facilitadores de talleres durante el receso escolar.
A fin de fomentar, reconocer e intercambiar prácticas innovadoras para reforzar los procesos de enseñanza-aprendizaje y la adquisición de saberes en los estudiantes, se llevó a cabo el 1o. Concurso Estatal de Experiencias Exitosas. Este evento permitió reconocer a 62 docentes, quienes elaboraron los tres proyectos ganadores por categoría.
En el presente sexenio se condecoró a 885 maestros con el reconocimiento Maestro Altamirano por 40 años de servicio, en tanto que 4 mil 991 recibieron la presea Rafael Ramírez por 30, y galardonamos a 4 mil 687 profesores por 25 años de servicio. Además, se distinguió a 8 mil 658 personas con funciones de apoyo y asistencia a la educación por 10 a 50 años de antigüedad. Estos reconocimientos se complementaron con un incentivo que suma 597 millones 515 mil 750 pesos.
Los docentes comparten sus prácticas innovadoras a nivel nacional. Maestros de educación básica de Guanajuato tuvieron destacada participación en el Cuarto Foro Nacional de Buenas Prácticas, organizado por la Universidad Iberoamericana, Grupo Loga, Mujeres Unidas por la Educación, MUxED, El Morral, Programa Adopte Un Talento, Pauta, Proeducación y la Red Nacional de Capacitadores en Educación.
La creatividad e innovación de nuestros docentes destaca a nivel nacional
Los docentes de Guanajuato se preparan para responder a los retos educativos
Creamos el ecosistema de formación docente. Somos un gobierno que impulsa al magisterio mediante el modelo de trayectos formativos para la mejora continua de la práctica educativa desde su ingreso, reconocimiento, promoción y permanencia en el servicio. Logramos que la totalidad de nuestras figuras educativas reciba al menos una acción en los ámbitos pedagógico, didáctico, socioemocional, de inclusión, gestión y liderazgo. Durante la Administración se benefició a 159 mil 921 figuras con 140 programas, invertimos 101 millones 148 mil 583 pesos.
En colaboración con la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, Mejoredu, y los Centros de Actualización del Magisterio del Estado, desarrollamos el trayecto único de ingreso con 1 mil 123 docentes durante sus primeros dos años de servicio. Por otra parte, con los trayectos únicos de promoción y reconocimiento, beneficiamos a 1 mil 17 figuras directivas y de supervisión, así como 23 ATP para mejorar su desempeño en la nueva función.
Damos continuidad al servicio de asesoría y acompañamiento a las escuelas para mejorar las prácticas educativas y de gestión escolar. Publicamos las convocatorias de los procesos de reconocimiento a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica y Tutoría; se incorporó a 22 nuevos docentes como Asesores Técnicos Pedagógicos, 16 directores como Asesores Técnicos y 354 docentes tutores de maestras y maestros, durante sus dos primeros años de ingreso al servicio.
Ante el reto de la implementación del Plan y Programa de Estudios 2022, se instrumentó una estrategia estatal con acciones para su apropiación, aproximación, aplicación y socialización, que beneficiaron a la totalidad del personal docente, directivo y de supervisión de las escuelas públicas de educación básica.
Favorecemos el desarrollo de las competencias docentes normalistas. Capacitamos al 100 por ciento de los profesores que participan en la operación de los planes y programas de estudio derivados del nuevo Modelo Educativo 2022.
Somos el único estado que además otorga un sobresueldo mensual de 2 mil pesos para estudios de maestría y 2 mil 500 pesos para estudios de doctorado. Profesionalizamos a las figuras educativas de educación básica para mejorar su práctica; otorgamos 300 becas comisión para realizar estudios de maestría y doctorado.
Para fortalecer las habilidades y competencias docentes se desarrollaron talleres en temas como herramientas lúdicas, cálculo mental y creatividad para la resolución de problemas, educación literaria y uso de bibliotecas escolares y de aula, pensamiento lateral y creatividad, léxico, uso de aplicaciones digitales en el aula, el uso de juegos didácticos y la experimentación para la enseñanza de las ciencias. También se realizaron las semanas del conocimiento. Con todo lo anterior, se capacitó a 16 mil 312 docentes, ATP y autoridades educativas.
Además, preparamos en metodologías activas a 3 mil 59 docentes, ATP y autoridades de educación básica con talleres para el aprendizaje basado en proyectos con enfoque Steam, Design Thinking y método de indagación. De esta manera apoyamos al magisterio en su labor para desarrollar habilidades y competencias en los estudiantes desde edades tempranas.
Es importante que educadores y alumnos cuenten con herramientas pedagógicas que respalden las actividades a realizar en el aula. Se entregaron materiales como acertijos científicos, el libro interactivo Mi Guanajuato y yo, acervos de literatura infantil y juvenil, cuadernillos: Leo, descubro y aprendo, Mi bitácora de lectura, Tejedores de la palabra y Manual de creación literaria, Actividades y trucos con la mente, Juego y aprendo matemáticas, Constructores del futuro, Entrenando la mente y Aprendemos juntos, con los cuales se benefició a 2 millones 119 mil 714 estudiantes con una inversión de 30 millones 862 mil 364 pesos.
Guanajuato cuenta con docentes innovadores. Se diseñó el documento Matrices de Planeación para la Asignatura de Lengua Extranjera, Inglés para telesecundaria, con el cual se capacitó al 100 por ciento de los docentes. Además, con una inversión de 9 millones 760 mil 505 pesos mejoramos el equipo tecnológico en 361 planteles de este servicio, a fin de ampliar las posibilidades de acceso a la información y al conocimiento.
Apoyamos a docentes y asesores para la enseñanza de una segunda lengua. A través de estrategias y metodologías activas para la adquisición del inglés, aprendizaje acelerado y total physical response, entre otras, certificamos en nivel de idioma y metodología de la enseñanza a 6 mil 491 docentes y asesores externos. En este proceso participaron certificadoras internacionales como Cambridge Language Assessment, Michigan Language Assessment y British Council.
Desde el inicio de la Administración se ha reconocido el trabajo de los docentes de educación física que han transformado su práctica. Cuatro profesores ganadores del Concurso Estatal de la Sesión de Educación Física participaron en el 34o. Congreso Científico Latinoamericano FIEP, celebrado en Foz Iguazú, Brasil en 2019. Además, 12 docentes fueron certificados en la metodología Joy of Moving en el Kínder Villa en Alba, Cuneo, Piamonte, Italia.
Nuestro compromiso es ofrecer alternativas de formación continua y generar estrategias transversales que diversifiquen la práctica docente y directiva. En alianza con organizaciones como Fundación Movistar, Microsoft México y Fundación Carlos Slim, entre otras, capacitamos a 7 mil 288 figuras educativas de EMS mediante 53 estrategias formativas enfocadas al desarrollo integral, habilidades tecnológicas, didácticas, pedagógicas y de gestión en el proceso educativo.
Contribuimos al desarrollo profesional del personal docente y directivo de EMS, mediante su participación en 43 esquemas de formación, actualización y capacitación establecidos por la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico, Cosfac. Con su apoyo, más de la mitad de la plantilla integrada en los planteles públicos se preparó para la innovación en técnicas de enseñanza y aprendizaje, de gestión, de liderazgo y de implementación del proyecto educativo federal.
Guanajuato es 1°. lugar nacional con el mayor número de centros educativos ingresados al Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior, PC-Sinems, al obtener el pronunciamiento favorable para 728 planteles por parte del Consejo para la Evaluación de la Educación del tipo Medio Superior, A. C., Copeems. Esto representa beneficios para más de 171 mil estudiantes.
Durante el sexenio se asignaron 15 mil 737 plazas jornada y 84 mil 394 horas - semana - mes para maestros de educación básica. De igual forma, 2 mil 665 docentes y directivos obtuvieron una promoción a dirección o supervisión y se asignaron 15 mil 230 horas - semana - mes de promoción por horas adicionales.
Implementación de nuevos ambientes y modalidades educativas en todos los niveles con base a las necesidades del entorno
Con el propósito de reforzar los aprendizajes escolares, además de atender las áreas sociales, afectivas y psicomotoras de estudiantes de primarias públicas, en el ciclo escolar 2023-2024 se puso en marcha el programa Club de Tareas en 29 Centros GTO Contigo Sí, con el apoyo de profesionistas de la educación que fungen como coordinadores, universitarios como monitores y madres de familia que participan como auxiliares. Con esta acción beneficiamos a 801 estudiantes.
Reforzamos los aprendizajes escolares de las niñas y niños
Recuperación de Aprendizajes
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Llevamos el aprendizaje más allá de las aulas
El programa Territorios de Aprendizaje lleva a los estudiantes fuera de las aulas para reforzar sus conocimientos, desarrollar vocaciones científicas, artísticas, culturales y deportivas en donde experimentan, conocen e identifican diferentes habilidades y aptitudes. Para llevarlo a cabo, establecimos más de 300 alianzas con diversos espacios donde los alumnos construyen su propia visión de futuro. En dos años hemos beneficiado a más de 270 mil educandos de todos los niveles.
Algunos Territorios de Aprendizaje
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Mediante el uso de las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital, Ticcad, fomentamos la lectura, las prácticas literarias y el pensamiento crítico y creativo. Se realizaron tertulias literarias en modalidad virtual en beneficio de 1 mil 946 estudiantes, docentes y administrativos y se propició el desarrollo de las habilidades comunicativas y del lenguaje a través de productos como espacios de diálogo, artísticos, literarios y multidisciplinarios en beneficio de 3 mil 722 estudiantes con una inversión de 1 millón 43 mil 999.
Utilizamos plataformas educativas como Sócrates, Knowledgehook y Century, en alianza con Radix Education y Veritas Techonology, para apoyar el rendimiento académico del alumnado y reforzar su conocimiento matemático. Se benefició a 107 escuelas de nivel primaria y secundaria, un total de 20 mil 949 estudiantes.
Con herramientas similares que favorecen la cobertura, la recuperación de aprendizajes y la permanencia escolar apoyamos el perfil de egreso de estudiantes de educación superior. Plataformas como Aula SEG, Google classroom y Meet, Microsoft teams, Zoom, entre otras, complementan la comprensión teórica y metodológica de la formación profesional de 46 mil 645 estudiantes.
Realizamos la tercera actualización de la plataforma educativa Mi Espacio Común, desarrollada a través de SharePoint, en donde se alojan secciones con información, documentos y materiales pertinentes para apoyar al docente en la implementación del nuevo plan y programa de estudio 2022, además de compartir experiencias innovadoras para fortalecer la recuperación de aprendizaje. Se incluyeron las redes sociales Tu Espacio Docente y Yammer para la interacción de figuras educativas. Con más de 6 mil visitantes diarios, se encuentra disponible en Microsoft Teams para escritorio y dispositivos móviles, ofreciendo una solución integral para la comunidad escolar.
En colaboración con el Banco Mundial aplicamos de manera censal la prueba RIMA a estudiantes de primaria y secundaria. En EMS se realizó con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ambas con el objetivo de generar y establecer rutas de mejora continua para la planeación estratégica de clase y actividades académicas de reforzamiento para los alumnos. Guanajuato es la 1°. entidad en llevar a cabo una evaluación estandarizada en educación básica y media superior postpandemia, lo que nos permite dar seguimiento y monitorear los avances en aprendizajes.
Estadístico de aplicaciones RIMA
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
En la primera aplicación para EMS en 2022, participaron 184 mil 847 estudiantes de los tres grados del nivel. Esta medición nos dio la evidencia de que permanecer en la escuela tiene un efecto positivo en el aprendizaje de contenidos imprescindibles.
Innovación de la gestión escolar en todos los niveles educativos
La convivencia escolar pacífica es esencial para que los centros educativos sean espacios seguros, protectores y protegidos. Contamos con una política pública integral, con leyes, protocolos y reglamentos consolidados y el Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar, que es referente nacional e internacional, en el que se establecen los marcos de actuación en las escuelas para aprender a convivir.
Fomentamos la cultura de la paz
Semana Escolar por la Paz
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Durante 10 años consecutivos hemos celebrado la Semana Escolar por la Paz. A través de actividades lúdicas, culturales, deportivas, artísticas y académicas, promovemos la corresponsabilidad de estudiantes, docentes, madres y padres de familia para contar con espacios escolares seguros y protegidos, así como el bienestar de la comunidad educativa de todos los niveles. Beneficiamos a 841 mil 556 miembros de la misma.
Es fundamental que las niñas, niños y adolescentes se sientan seguros y protegidos en su escuela. Comprometidos con ello, a partir del ciclo escolar 2022-2023 implementamos las Jornadas Estatales y los Foros Regionales de Convivencia Escolar, en beneficio de docentes, directivos y personal de apoyo a la educación del 100 por ciento de los centros escolares de educación básica. Además, en las sesiones de los Consejos Técnicos Escolares y dentro de los programas de mejora continua se integró como tema prioritario el ámbito de convivencia.
Trabajamos junto con la comunidad educativa para que la escuela siga siendo lo que es: el lugar más seguro
En el marco del Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar, formamos a directivos, docentes y estudiantes de educación básica y media superior para el uso de la mediación en la resolución pacífica de conflictos en los entornos escolares. Guanajuato cuenta con 1 mil 379 mediadores en los 46 municipios.
En colaboración con la Escuela de Estudios e Investigación del Poder Judicial del Estado trabajamos en la sensibilización y formación de jóvenes para promover soluciones alternas a conflictos a través del Taller de Mediación Escolar y totaliza 164 estudiantes y docentes que trabajan en la creación de ambientes escolares pacíficos.
En el Centro de Atención Aprender a Convivir, a través de la línea telefónica 800 911 12 13 y el correo electrónico aprenderaconvivir@seg.guanajuato.gob.mx, atendemos las denuncias de violencia escolar y se ofrece orientación y asesoría a los miembros de la comunidad educativa en el nivel básico y media superior. Guanajuato es pionero en tener una Ley que permitió instrumentar los Protocolos de Atención para niñas, niños y adolescentes en el entorno escolar, con personal capacitado y especializado.
Diseñamos 79 protocolos que previenen y orientan a las autoridades escolares para actuar ante situaciones de riesgo que se puedan presentar en las instituciones educativas. Además, ponemos al alcance de la comunidad herramientas digitales que acompañan la atención de las eventualidades. Con estas acciones beneficiamos a 91 mil 264 docentes y autoridades escolares de todos los niveles.
Guardianes
Escolares
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Enriquecemos la formación integral y la participación de niñas, niños, adolescentes y docentes con acciones deportivas, artísticas y culturales como rallies, talleres, charlas y muestras de talentos que permiten el desarrollo socioemocional, beneficiando con ello a 27 mil 605 miembros de la comunidad educativa.
Promover la cultura de la paz y prevenir la violencia escolar contribuye a la creación de un mejor sistema educativo. A través de las redes de promotores de convivencia escolar en básica y media superior se beneficiaron en promedio anualmente a 214 mil 134 integrantes de la comunidad educativa.
Bajo el principio del interés superior de la niñez y en la salvaguarda de su integridad, 6 mil 705 directores y docentes son nuestros mejores aliados. Gracias a su formación y sensibilización 193 mil 700 niñas, niños y adolescentes reconocen sus derechos y los ejercen. En este marco nuestra Red de Derechos Humanos los promueven, protegen, respetan y garantizan.
Mantenemos una cruzada permanente para favorecer la sana convivencia con el apoyo de personal educativo
Fomentamos el liderazgo y las habilidades sociales de nuestros estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato
República Escolar forma líderes para la ciudadanía global. Luego de diez años de su exitosa implementación en secundaria, hoy suman 1 millón 793 mil 167 integrantes que han emprendido 250 mil 304 acciones en favor de su comunidad educativa, el logro de aprendizajes, la toma de decisiones, el empoderamiento y el ejercicio cívico democrático. Por ello, extendemos este modelo a 122 escuelas primarias y 802 centros educativos de Emys, que se unen a la acción bajo el liderazgo de 2 mil 441 presidentes que hoy son nuestro Orgullo y Grandeza de Guanajuato.
Los futuros docentes también se forman en la cultura de la paz. 1 mil 131 estudiantes normalistas de siete escuelas del estado participaron en acciones de capacitación teórico práctica del Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar.
Elaboramos la guía de operación para los Consejos Técnicos Escolares de las escuelas de educación básica con temas prioritarios como la recuperación de los aprendizajes, la importancia de la lectura y escritura, el aula como espacio seguro, la aproximación al Plan y Programas de estudio 2022, así como la celebración de los 200 años de Guanajuato como Entidad Federativa, Libre y Soberana.
Propiciamos la formación continua y el intercambio de experiencias entre los docentes
Para contar con mejores escuelas, incentivamos al magisterio con el Programa Permanente para Elevar la Calidad Educativa, IPAC, en 7 mil 988 escuelas oficiales de educación básica, con un monto sexenal de 318 millones 825 mil 797 pesos en beneficio de 48 mil 820 agentes educativos.
Continuamos con la formación para el acompañamiento y mejora de las prácticas docentes y directivas. Para ello, capacitamos a 650 figuras de supervisión en el Modelo de Servicio, Asesoría y Acompañamiento a la Escuelas.
Arrancamos el Diplomado Líderes que inspiran con un ciclo de conferencias que brindaron herramientas en gestión emocional y desarrollo personal de 1 mil 100 directores de educación básica, para crear una comunidad escolar innovadora, con una inversión de 400 mil 600 pesos.
Favorecemos el trabajo de los profesores con herramientas para motivar a los alumnos y crear un ambiente de aprendizaje positivo
Nuestro estado se distingue por apoyar la educación de la población con mayor vulnerabilidad. Somos una de las tres entidades que promovemos la modalidad de horario extendido en las escuelas. En este ciclo escolar beneficiamos a 4 mil 667 estudiantes de 71 planteles con servicio de alimentación y apoyos para la equidad y la inclusión. Además, entregamos 221 compensaciones a directores, docentes y personal de intendencia. Con una inversión de 19 millones 7 mil 250 pesos.
Nuestro estado se distingue por apoyar la educación de la población con mayor vulnerabilidad. Somos una de las tres entidades que promovemos la modalidad de horario extendido en las escuelas. En este ciclo escolar beneficiamos a 4 mil 667 estudiantes de 71 planteles con servicio de alimentación y apoyos para la equidad y la inclusión. Además, entregamos 221 compensaciones a directores, docentes y personal de intendencia. Con una inversión de 19 millones 7 mil 250 pesos.
Favorecemos el trabajo de los profesores con herramientas para motivar a los alumnos y crear un ambiente de aprendizaje positivo
Con el Pacto Social por la Educación priorizamos la recuperación de los aprendizajes de los alumnos. Reforzamos los diagnósticos integrales en todas las escuelas de educación básica con el análisis y utilización de los resultados de la prueba RIMA, fichas descriptivas y evaluaciones internas.
Con base en los resultados de RIMA reforzamos las acciones de recuperación de aprendizajes. En educación básica complementamos los diagnósticos realizados por las escuelas con el análisis de fichas descriptivas y evaluaciones internas para orientar las estrategias de su Programa Escolar de Mejora Continua. En EMS establecimos 2 mil 148 rutas de mejora y nivelación académica de estudiantes en 753 planteles en las disciplinas de matemáticas, comunicación y ciencias: además de propiciar el intercambio y documentación de 27 buenas prácticas.
Como parte de la estrategia de GTO Digital, continuamos con la automatización de procesos en beneficio de la comunidad educativa. Desde el 2021 operamos el Sistema de Control Escolar de Educación Media Superior y Superior, para administrar y validar los procesos de inscripción, bajas, regularización y acreditación de las instituciones educativas incorporadas. Además, agregamos nuevas funcionalidades al Portal de Consulta de Calificaciones y Trayectoria Educativa, así como a la App SEG Móvil.
Guanajuato demuestra su firme compromiso con la excelencia educativa, al acreditar 139 planes y programas de estudio con los Comités Interinstitucionales para la Evaluación en la Educación Superior y el Consejo para la Acreditación en la Educación Superior. Con estos resultados se fomenta la cultura de mejora, lo que representa mayores posibilidades para que 43 mil 429 estudiantes puedan obtener apoyos, becas e intercambios académicos.
Nuestros programas educativos cuentan con altos estándares de calidad
Damos certeza al ejercicio legal de los profesionistas
A 30 años de su creación, la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior, Ceppems, cumple con su misión de generar estrategias para incrementar la calidad y cobertura del servicio educativo. Hoy destaca por la atención a la demanda de perfiles curriculares que presenta la Industria 4.0 y la evolución de la manufactura a la Mentefactura. Ha sido pieza clave en la promoción de planes de trabajo alineados al Programa Estatal de Educación Media Superior 2035, así como al Plan Estatal con visión 2040.
Guanajuato es referente nacional en la articulación de las IES públicas y privadas. Con 25 años de trayectoria, la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, Coepes, colaboramos para actualizar y armonizar los instrumentos de planeación con la visión estratégica 2035 del Gobierno del Estado y contribuir así a la pertinencia, calidad, equidad e interculturalidad de la educación, en beneficio de 167 mil 219 estudiantes.
La Coepes fortaleció su papel como instancia de asesoría, consejo, colaboración y acompañamiento de instancias estatales y nacionales en beneficio de la educación superior. Todo esto enriquecido con la suscripción de convenios de colaboración, como los firmados con el Instituto Estatal Electoral del Estado de Guanajuato, con el Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato y el Centro de Ciencias Explora, entre otros.
Promovemos la legalidad y certeza en el ejercicio de las profesiones. Durante esta Administración emitimos 19 mil 944 cédulas profesionales; además, generamos el Padrón de Profesionistas del Estado de Guanajuato, como una herramienta electrónica de consulta pública.
Con la finalidad de reconocer a los profesionistas que se distinguen por su labor social, investigación, trayectoria y sobresaliente ejercicio, se instauró el Día del Profesionista Colegiado a partir del 2018.
Reconocemos la actualización permanente de los profesionistas del estado
El Gobierno del Estado y el Consejo de Profesionistas del Estado de Guanajuato, Copreg, otorgaron el aval a los colegios estatales para fungir como órganos certificadores de su profesión; a partir de la presente Administración se sumaron Optometristas, Químicos, Ingenieros Civiles, Psicólogos y Médicos Ortodoncistas y Cirujanos Maxilofaciales. A la fecha se han entregado 151 certificaciones.
La certificación profesional implementada en el estado, representa un medio idóneo para obtener competitividad y ofrecer servicios de alta profesionalización
Incrementar la participación corresponsable de la comunidad educativa, así como de la sociedad en el logro académico
El programa Adopta una Escuela conjunta esfuerzos de sociedad y gobierno a fin de elevar la calidad educativa y alcanzar un mayor número de comunidades con maestros preparados, directivos corresponsables y madres, padres o cuidadores sensibles e involucrados en el desarrollo de la niñez. Como resultado se adoptaron 167 centros escolares, con intervención en los aspectos de infraestructura, desarrollo académico, desarrollo de la comunidad, apoyo social y seguridad.
El programa ADOPTA UNA ESCUELA beneficia
40 mil 895
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Empresarios, organismos, ciudadanos y la propia sociedad civil unimos esfuerzos para la mejora del servicio educativo
Asimismo, el Consejo Estatal de Participación Escolar en la Educación presentó el modelo Súmate X la Educación, construido con organizaciones de la sociedad civil, empresas y gobierno. Además de contribuir a la dignificación de los espacios educativos, se atiende de manera integral el desarrollo académico y social de las comunidades escolares. Se arrancó una prueba piloto que atiende a 100 escuelas del municipio de León, sus resultados y evaluación permitirán replicarlo en el resto de los municipios.
En Guanajuato la familia es primero. A través del trabajo interinstitucional implementamos el modelo de Crianza Positiva en escuelas de zonas de atención prioritarias, conforme la encuesta Juventud y Bienestar de Planet Youth. Se impartieron ocho sesiones en 1 mil 891 grupos, con una asistencia de 25 mil 77 personas responsables del cuidado familiar, quienes desarrollaron competencias para mejorar las relaciones entre padres e hijos y generar espacios armónicos para convivir.
A través del programa Familias Comprometidas y con la impartición de talleres para la prevención de riesgos psicosociales, proyecto de vida y convivencia sana involucramos a padres, madres y cuidadores en la formación escolar de sus hijos. Durante la pandemia, este programa se adaptó a la modalidad virtual para atender y orientar en temas para afrontar el confinamiento. Contamos con una asistencia recurrente de más de 542 mil personas, así como más de 100 mil alumnos de educación básica y media superior.
El involucramiento escolar de los padres de familia es el principio fundamental para el logro educativo de los estudiantes, su permanencia escolar y avances
Como resultado de la corresponsabilidad entre los Consejos de Participación Escolar, los Consejos Municipales de Participación Escolar en la Educación y el Consejo Estatal de Participación Escolar en la Educación, contribuimos con estrategias para hacer realidad el ideal de interacción entre escuela y familia.
Comités dentro de los Consejos de Participación Escolar 2023-2024
- Comité de salud escolar y consumo de sustancias nocivas para la salud
- Comité de protección civil y seguridad escolar
- Comité de lectura y mejora de los aprendizajes
- Comité de alimentación saludable y establecimientos de consumo escolar
- Comité de convivencia escolar y desaliento de las prácticas que generan violencia
- Comité de actividades físicas, recreativas, artísticas y culturales
- Comité de cuidado al medioambiente y limpieza del entorno escolar
- Comité de infraestructura escolar
- Comité de contraloría social
- Comité Escolar Mujeres Constructoras de Paz
- Comité de Reinserción y Permanencia de alumnos
- Otros
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Empleamos las nuevas tecnologías para estar más cerca de la comunidad educativa
Empleamos las nuevas tecnologías para estar más cerca de la comunidad educativa
Con el Webinar 1,2,3 x la Educación, generamos un espacio de interacción donde la comunidad educativa accede a herramientas, consejos y dinámicas para reforzar los aprendizajes. A través de este espacio llegamos a 475 mil 562 reproducciones.
Llevamos los aprendizajes de manera de divertida a los guanajuatenses
Por cinco años consecutivos hemos realizado, en alianza con TV4, el programa INgenios; con este espacio, llegamos a más de 807 mil personas y 513 mil interacciones con los televidentes, para favorecer los aprendizajes, la permanencia y el sentido de pertenencia escolar de nuestros estudiantes de educación media superior.
Favorecemos las habilidades intelectuales
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Centros de formación
Centros de formación
Fortalecer el deporte competitivo y la participación de la población en actividades físicas y deportivas
Impulso al deporte competitivo en la entidad
En Guanajuato el deporte es un pilar dentro de las estrategias para el desarrollo social de niñas, niños, adolescentes y adultos. Con la práctica del deporte recreativo, escolar, competitivo y de alto rendimiento, las familias se unen, se concientizan y desarrollan hábitos saludables que mejoran su calidad de vida.
Preparamos a la niñez en el deporte competitivo en nuestros centros de formación instalados en siete municipios. En ellos se detectan talentos en 37 disciplinas. Este modelo de entrenamiento y detección deportiva presenta una tendencia de crecimiento en los últimos seis años, pasando de 33 centros en 2018 a 116 en 2023.
Las personas deportistas con discapacidad son la Grandeza de México
Top cinco de los Juegos Nacionales Conade 2023
Por tercer año consecutivo, Guanajuato se mantuvo en el top cinco del medallero general de los Juegos Nacionales Conade 2023 de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Conade, con 257 preseas. Alcanzamos un récord histórico en número de medallas logradas y también en el número de medallas de oro conseguidas. Todo ello gracias al trabajo realizado en los centros de formación por entrenadores, asociaciones deportivas, deportistas y sus familias.
Asimismo, nuestras 73 seleccionadas y seleccionados del deporte adaptado se ubicaron en el 5°. puesto en los Juegos Paranacionales Conade 2023, con 116 medallas. Con este resultado, el deporte adaptado de Guanajuato avanzó del lugar 8°. hasta el 4°. durante la presente Administración. Las personas deportistas con discapacidad son la Grandeza de México.
Nuestros pueblos originarios también contribuyeron con el crecimiento del deporte de la entidad. Durante la Administración, deportistas que representan a nuestro estado se han posicionado en los primeros lugares del Encuentro Nacional Deportivo Indígena. Para 2023 este seleccionado estatal destacó al obtener el 4°. sitio en el medallero general de dicho evento.
El siguiente nivel en el deporte es el alto rendimiento. A partir de su incorporación al Fondo de Apoyo al Deporte de Alto Rendimiento, Fadar, deportistas que representaron a Guanajuato y a México en competencias internacionales recibieron en 2023 más de siete millones de pesos para su desarrollo, entrenamiento, alimentación, transporte, hospedaje, representación, atención médica, suplementos, fisioterapia, nutrición, material deportivo y equipamiento.
Encuentro Nacional Deportivo Indígena 2023
Gracias a lo anterior, a lo largo de dos ciclos olímpicos que coinciden con esta Administración han destacado figuras que representaron a Guanajuato y a México con resultados extraordinarios en el deporte convencional y adaptado.
Sobresalen la nadadora celayense Liliana Ibáñez López, que se convirtió en la reina de los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Barranquilla, Colombia 2018; la halterista leonesa Yésica Yadira Hernández Vieyra, que con sólo dieciséis años de edad obtuvo la primera medalla de oro en la historia de México en los Juegos Olímpicos de la Juventud celebrados en Buenos Aires, Argentina 2018 y Laura Esther Galván Rodríguez, La Gacela, quien ha clasificado a los Juegos Olímpicos de París 2024 y tiene el récord mexicano en su prueba de atletismo.
XIX Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023
Por otra parte, el nadador Jesús Hernández Hernández es el máximo representante de Guanajuato al ser doble medallista en los Juegos Paralímpicos Tokyo 2020 y Premio Nacional del Deporte en 2022. También destacan el ciclista José Gerardo Ulloa Arévalo, que conquistó 1°. lugar en la categoría Élite de la Copa del Mundo Nové MÄ›sto Na MoravÄ› en la República Checa en 2020 y ha clasificado a los Juegos Olímpicos de París 2024; Steven Martínez Arellano que obtuvo la medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Natación Down Disco 2018 y el nadador Ángel de Jesús Camacho Ramírez medallista en los Juegos Paralímpicos Tokyo 2020.
En 2023, los 40 mejores representantes de Guanajuato impulsaron a la delegación mexicana a terminar como Campeón de los XXIV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, donde 9 de cada 10 deportistas que nos representaron subieron al pódium de esta importante justa regional.
Asimismo, en los XIX Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, Guanajuato aportó 54 deportistas a las selecciones nacionales, donde compitieron contra algunos de los mejores del mundo logrando estar en el pódium 21 veces, colgándose 6 veces medalla de oro, 14 ocasiones de plata y 10 de bronce. ¡Su triunfo es grandeza!
Nada de lo anterior sería posible sin un soporte preventivo y curativo en ciencias médicas para el desarrollo deportivo. Por ello, personas usuarias y deportistas recibieron 27 mil 835 servicios de evaluaciones médico-funcionales, de fisioterapia, nutrición, enfermería y en ciencias de la actividad física, hasta sumar más de 100 mil a lo largo de seis años. Las instalaciones de investigación y medicina deportiva en 2023 recibieron los distintivos Punto Limpio y Moderniza, que otorga la Secretaría de Turismo del Gobierno de México.
El deporte competitivo también requiere profesionales del sector, entrenadores calificados y deportistas preparados. En los últimos seis años se llevaron a cabo diferentes cursos, foros, certificación de competencias, maestría, diplomados y congresos, en los que se registraron 33 mil 356 accesos a los diferentes eventos de formación.
Eventos de
Formación
Deportiva
+ Congreso Internacional de Deporte
+ Maestría de Ciencias del Deporte
+ Diplomado con certificación en Acondicionamiento Físico
+ Diplomados en disciplinas acuáticas, teoría y metodología del entrenamiento deportivo, biomecánica, neurofisiología y pedagogía del entrenamiento
+ Foro de la Mujer, Salud y Deporte
+ Foro de Discapacidad en la Salud, Deporte y Cultura
Fuente: Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato
Escuela Villa Grandeza del Deporte
Escuela Villa Grandeza del Deporte
Para 2023, en la Escuela-Villa Grandeza del Deporte, en Guanajuato capital se han prestado 750 servicios de hospedaje, concentración y entrenamiento de alta competencia a deportistas nacionales y extranjeros de 15 disciplinas. La operación de esta infraestructura deportiva fue galardonada en 2022 con el Premio a la Innovación y Competitividad Turística.
Promoción de la práctica constante de la actividad física de la población en la entidad
Con la actividad física y el deporte escolar y recreativo se fomentan hábitos de vida saludable que mejoran la calidad de vida de las personas y las familias.
Fomento a la actividad física deportiva
En esta Administración se realizaron acciones de fomento a la actividad física, con las que sembramos la semilla de la recreación y el deporte en 1 millón 233 mil 387 personas, según el registro de 2023. Entre ellas figuran los eventos masivos Nado por mi Corazón, Semana Nacional de la Cultura Física y Deporte, Día Mundial de la Actividad Física, Día del Desafío Internacional y Día Mundial contra la Obesidad.
Para establecer la práctica constante de la actividad física en las escuelas, durante los seis años de este gobierno se realizaron activaciones físicas masivas, caminatas, torneos deportivos, carreras y juegos recreativos, todo ello en beneficio de 452 mil 592 estudiantes de educación básica.
Adicionalmente, en 2023 se realizaron 195 eventos de actividad física y deportiva en los 46 municipios, que suman 1 mil 215 a lo largo de esta Administración. Hablamos de actividades como la Vía Activa y Saludable, las Copas Gto Contigo Sí, Circuito Élite Universitario, la práctica de básquetbol 3 por 3, torneos de cachibol, actividad física en empresas, comunidades e instituciones públicas y carreras atléticas como la Carrera ADN y La Gran Fuerza de México.
Con el desarrollo de los Juegos Deportivos Escolares se beneficiaron 59 mil 965 niñas, niños y adolescentes de primarias y secundarias en 11 disciplinas deportivas. También se apoyó la participación de 6 estudiantes de educación básica en eventos deportivos internacionales; Diego Emiliano Ledezma Sánchez, destacado taekwondoín, representó a Guanajuato y a nuestro país en el ISF U15 World School Sport Games realizado en Belgrado, Serbia, en 2021 y en el 1rt ISF World School Championship 2023, donde obtuvo medalla de plata.
Eventos de actividad física y deportiva
Juegos Deportivos
Escolares de Educación Básica
Fuente: Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato
Alianzas Deportivas
en Guanajuato
Se han capacitado 1 mil 400 docentes y se benefició a
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato
Las alianzas con empresas nacionales e internacionales han transformado la práctica de educación física en el estado. Se trabaja de manera transversal con Ferrero de México, Federación Mexicana de Fútbol, Club de Básquetbol Abejas de León y Club de béisbol Bravos de León. Con su apoyo se capacitó a 1 mil 400 docentes y se benefició a 299 mil 700 estudiantes de educación básica, mediante la enseñanza de herramientas didácticas que contribuyen el desarrollo de habilidades físicas, coordinativas, cognitivas y para la vida.
En esta Administración realizamos 300 obras de construcción, ampliación o rehabilitación de infraestructura deportiva. En 2023 destaca la pista de atletismo en San Francisco del Rincón, la remodelación de la Unidad Deportiva de Jaral del Progreso y la rehabilitación de la villa deportiva en la Unidad Deportiva Sur de Irapuato. La infraestructura deportiva de Guanajuato es un distintivo y referencia de éxito para el sector.
Unidad Deportiva de Jaral del Progreso
Unidad Deportiva de Jaral del Progreso
Los espacios deportivos administrados por el Estado son fundamentales en la promoción de la actividad física. Contamos con 15 instalaciones especializadas ubicadas en cinco municipios donde operan 32 escuelas de 20 diferentes disciplinas deportivas. En lo que va de la actual Administración se registraron más de 3.5 millones de accesos a estas instalaciones, 768 mil 326 de estos en 2023.
Por primera vez en la historia del deporte en Guanajuato, la iniciativa privada ha invertido en la construcción de infraestructura. Este esfuerzo de colaboración se refleja en las instalaciones de las villas deportivas del municipio de Celaya, que entregará beneficios para deportistas, al estado y a la propia empresa a través de los incentivos fiscales autorizados en el programa Estímulo Fiscal al Deporte de Alto Rendimiento, EFIDeporte.
Espacios deportivos administrados por el Estado
Eventos deportivos de clase mundial
Gracias a este nivel de infraestructura deportiva y a la experiencia acumulada en la organización de eventos de clase mundial, en 2023 fuimos sede de 13 competencias nacionales e internacionales con 14 mil 150 participantes. En los últimos seis años se realizaron 10 eventos de gran formato, los cuales dejaron una derrama económica importante para los municipios sede.
Un logro extraordinario de gestión deportiva en la actual Administración respecto a la realización de eventos deportivos, es el nombramiento que el Comité Paralímpico de las Américas, AmPC, ha otorgado al estado de Guanajuato para ser la sede de los Primeros Juegos Paracentroamericanos y del Caribe en 2026. Este evento representa un momento histórico y sin precedentes en esta región de América, marcando el inicio de una nueva era de inclusión y excelencia en el deporte paralímpico.
Eventos Deportivos
de Gran Formato
+ Copa Flick de Hockey sobre Pasto 2018, 2020 y 2022
+ Campeonato Mundial de Voleibol Sub-20 2020
+ Pre-Mundial de Básquetbol Femenil Sub-16 2021
+ Campeonato Mundial de Levantamiento de Pesas Sub-17 2022
+ Campeonato Mundial de Voleibol Femenil Sub-21 2023
+ Americup de Básquetbol Femenil 2023. Campeonato Mundial de Voleibol Sub-20
+ Pre Mundial de Básquetbol femenil Sub-16
+ Gira de la Selección Mexicana de Voleibol en Guanajuato
Fuente: Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato
Patrimonio Inmaterial de Guanajuato
Patrimonio Inmaterial de Guanajuato
Incrementar el acceso y la participación equitativa de la población del estado de Guanajuato en el arte y la cultura y fomento a la lectura
Fortalecimiento el arraigo de la identidad cultural de los guanajuatenses
Guanajuato tiene una riqueza que va más allá de los monumentos y objetos artísticos. Su patrimonio cultural inmaterial se ha construido durante siglos con la sensibilidad y sabiduría de varias generaciones, que, a través de sus distintas expresiones, le dan identidad y alma a nuestras comunidades.
Somos la primera entidad que cuenta con un Manual para el Fortalecimiento de Capacidades Autogestivas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que nos permitirá trazar un rumbo conjunto con las comunidades portadoras en la formación, documentación e investigación.
Para rescatar y difundir tradiciones locales como danzas autóctonas, celebraciones religiosas, música, arte popular y cocina tradicional, fomentamos la participación de las propias comunidades en el rescate de su patrimonio cultural inmaterial, a través del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, Pacmyc, que durante la actual administración entregó estímulos a 556 proyectos en 33 municipios.
Esta acción se complementa con el programa anual de concursos de arte popular que, de 2018 a la fecha, ha reconocido a más de 3 mil 782 participantes en 84 certámenes dedicados a la cocina tradicional, alfarería, cerámica, cestería, máscaras, cartonería, juguete tradicional y panadería, entre otras manifestaciones. Destaca también la convocatoria de tradición oral Memorias de los caminos de Guanajuato, que a lo largo de cuatro ediciones ha reunido más de 46 trabajos.
Proyectos Comunitarios
A partir de 2019, Guanajuato ha reconocido a 9 Tesoros Humanos Vivos de 7 municipios, que se han distinguido por resguardar expresiones, prácticas y saberes que nos dan identidad, en ámbitos como el arte popular y la tradición oral.
Sensibles al contexto particular de cada región de Guanajuato y con el objetivo de realizar acciones acordes a las necesidades del patrimonio cultural, formulamos estrategias para la difusión de oficios, saberes, expresiones y costumbres, como la Escuela Itinerante de la Sierra Gorda, Libro Abierto, Bicicleta Ambulante y Memorias Sonoras, que generaron 86 proyectos específicos y 3 mil 276 actividades para 348 mil 786 beneficiarios. Tuvimos la colaboración de 2 mil 187 agentes locales, bajo el proyecto Espacio Abierto.
Destinamos 41 millones 739 mil 112 pesos para actividades de iniciación artística en casas y salones de cultura municipales
En apoyo a los organismos culturales de los 46 municipios, que forman la primera línea de atención a la ciudadanía, destinamos 41 millones 739 mil 112 pesos, mediante los cuales, se realizaron 125 mil 068 acciones como talleres de iniciación artística en casas y salones de cultura, exposiciones y eventos de promoción en espacios públicos, que beneficiaron anualmente en promedio a 3 millones 845 mil 095 personas.
Guanajuato preserva su riqueza arqueológica. Contamos con cinco sitios abiertos al público atendidos con equipos profesionales. En esta Administración se han llevado a cabo 144 actividades alternativas en las zonas arqueológicas del estado con la participación de las comunidades aledañas. Se ha invertido 20 millones 821 mil 296 pesos para su investigación, conservación y operación. Además se interviene, para su próxima apertura, la zona arqueológica Los Remedios del municipio de Comonfort.
Zonas Arqueológicas de Guanajuato
Fuente: Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato
Realizamos talleres, conferencias, charlas y tutoriales en video enfocados en promover el arte popular entre la comunidad guanajuatense radicada en los Estados Unidos de América, con el propósito de reforzar sus tradiciones. Destacan los talleres de cartonería, papel picado, cerámica, grabado, dulces tradicionales, danza y confección de vestuario folclórico, la exhibición de tapetes de arena y aserrín, así como pláticas sobre la veneración de la Virgen de Guadalupe y las tradiciones culinarias. Se ofrecieron 397 actividades con una participación de 151 mil 919 personas.
Destinamos 41 millones 739 mil 112 pesos para actividades de iniciación artística en casas y salones de cultura municipales
Realizamos 397 actividades con una participación de 151 mil 919 personas guanajuatenses radicadas en EUA
Creamos tres rincones culturales en las oficinas de enlace de Gobierno del Estado en Chicago, Illinois, Los Ángeles, California y Dallas, Texas. Cada una cuenta con una sala permanente de lectura en español y actividades periódicas, gratuitas y abiertas al público.
En coordinación con las Casas Guanajuato realizamos presentaciones artísticas en Estados Unidos de América. Hemos ofrecido 223 conciertos, obras de teatro y funciones de danza para una audiencia de 111 mil 468 personas. Destacan los conciertos realizados con motivo de las fiestas patrias en Atlanta, en coordinación con el Consulado General de México; el taller de teatro virtual Edad de Oro, experiencia formativa diseñada para recuperar la voz, testimonio y memoria.
Promovimos proyectos artísticos binacionales para generar un diálogo creativo entre Guanajuato y núcleos migrantes de Estados Unidos de América. Ejemplo de ellos fueron la puesta en escena Alas de Mariposa, con Eugenia Cano y el grupo teatral de la Casa de la Cultura Tlanese de Salem; Mujeres en la Música, recital de la soprano Sindy Gutiérrez y la pianista Saraí Buchanan, en colaboración con el Club San Miguel de Allende, en Chicago y Edad de Oro, taller escénico y montaje virtual con personas adultas mayores de ambos países, dirigido por Luis Martín Solís, así como la convocatoria que dio origen a la publicación Letras Migrantes.
Programa artístico binacional
El reconocimiento de Guanajuato como Capital Cervantina de América surge de una fuerte identidad con la figura de Cervantes y sus personajes, al relacionarse estos con las artes y el desarrollo de la ciudad con una fuerte vocación cultural. En el marco del Coloquio Cervantino Internacional hemos realizado 52 conferencias magistrales, 4 exposiciones de artes visuales, 6 eventos artísticos y 3 conciertos de música de cámara. Destacamos la participación de intelectuales como Christian Duverger y Jean Meyer. Lo anterior con una inversión de 5 millones 709 mil 719 pesos en beneficio de 115 mil 222 personas.
Coloquio Cervantino Internacional
Impulso a la innovación en la cultura y el arte en la entidad
Proyecto de Seguridad Integral del Teatro Juárez
Con la más amplia intervención en sus 120 años de historia, invertimos más de 152 millones de pesos en el Teatro Juárez. Completamos el proyecto de seguridad integral, hicimos posible la accesibilidad universal, la inclusión de equipos de punta en la mecánica teatral, iluminación, sonido; habilitamos salidas de emergencias para todos los niveles del inmueble y renovamos el sistema contra incendios.
La Biblioteca Central Wigberto Jiménez Moreno hizo la transición para realizar trámites en línea y amplió su quehacer en el ciberespacio con el lanzamiento de tres plataformas de libros digitales: Makemake para niños y jóvenes, Pearson para estudiantes y Digitalia para público en general. Entre las tres ofrecen más de 40 mil titulos.
Para facilitar la consulta virtual por parte de especialistas, estudiantes y público en general innovamos en proyectos informáticos entre los que destaca el Sistema de Inventario y Diagnóstico Especializado, SIDE, que ofrece este servicio para más de 5 mil obras artísticas que resguarda la red de museos: Museo Casa Diego Rivera, Museo del Pueblo de Guanajuato, Museo Conde Rul, Museo de Arte Olga Costa-José Chávez Morado, Museo Palacio de los Poderes, Museo José y Tomás Chávez Morado y Museo Hermenegildo Bustos.
Además, establecimos un registro electrónico de nuestro acervo de arte popular guanajuatense, único en el país, que documenta piezas de concursos llevados a cabo desde hace 40 años. Recuperamos el archivo musical y catálogo de bandas de viento del estado del siglo XIX con un acervo digitalizado y rescatamos de 2 mil 250 documentos musicales. Y catalogamos 2 mil 197 obras pertenecientes a los últimos 20 años de gráfica guanajuatense.
Fomentamos el diálogo e intercambio de experiencias sobre formación musical e inclusión con la participación de representantes guanajuatenses en el Congreso Internacional de Museos Inclusivos, en Filadelfia, Estados Unidos de América; el Foro Mexicano de Educación Musical, en Michoacán y el Foro Latinoamericano de Educación Musical, en la Universidad Nacional de Costa Rica y Chile.
Adicionalmente, 51 alumnos del programa Vientos Musicales participaron en clases magistrales remotas con los grupos Gangstagrass y Huntertones, dentro del programa American Music Abroad del Departamento de Estado de Estados Unidos de América. Además, la Cantoría Salmantina formó parte del espectáculo inaugural de la Conferencia Mundial de la Unesco sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, Mondiacult 2022, a la que acudieron 190 ministros de todo el mundo.
Con nuevas herramientas, llevamos al día el registro del patrimonio artístico guanajuatense
Con nuevas herramientas, llevamos al día el registro del patrimonio artístico guanajuatense
Fortalecimiento de las manifestaciones artísticas y culturales de la población en el Estado
Vibrante vida cultural en Guanajuato
Guanajuato tiene una vibrante vida cultural durante todo el año. Teatros, museos, casas de cultura y centros culturales; pero también plazas, jardines y foros alternativos, reciben una nutrida programación artística que celebra al talento local, nacional e internacional, brinda oportunidades para la recreación y convivencia a los distintos tipos de público. En el sexenio, esta oferta abarcó más de 154 mil 938 actividades para una audiencia promedio anual de 5 millones 700 mil 42 personas.
La riqueza artística de Guanajuato es Grandeza en el mundo. Participamos en la exposición Olga Costa: Diálogos con el Modernismo Mexicano, presentada en el Museo de Bellas Artes de Leipzig, Alemania. La contribución de nuestra entidad incluyó 19 obras de su acervo, entre dibujos, pinturas y un tapiz, un ensayo biográfico y 15 fotografías digitales del Fondo Documental y Bibliográfico José Chávez Morado y Olga Costa.
Participamos en la organización de la exposición Maestros del Arte Popular de Guanajuato, en la Casa de México en España. Esta exposición ofreció una selección de más de 60 piezas de 19 artesanos que traslucen cómo la inspiración, destreza, ingenio e inventiva se materializa en sus obras y cómo la composición de sus singulares creaciones fomenta el sentido de identidad con los elementos culturales originarios del estado.
Guanajuato ha realizado una significativa aportación al FIC, no sólo como sede emblemática, sino también al nutrir su programación con 99 espectáculos de 2 mil 290 artistas y grupos locales; también para dar movimiento tras bambalinas con más de 5 mil personas en sus equipos de apoyo y abrir una ventana para su oferta artística de excelencia a través de la señal de TV4, que conecta a más de 70 televisoras nacionales e internacionales.
Guanajuato en Casa de México en España
Por los 50 años del festival, editamos un libro conmemorativo que repasa su historia y trascendencia, con ensayos y textos de 20 colaboradores y especialistas, así como un amplio apartado fotográfico.
Durante el FIC conmemoramos el 50 Aniversario Luctuoso de José Alfredo Jiménez. Asimismo, en el 14 Festival Internacional José Alfredo Jiménez se llevó a cabo la Jornada Guanajuato canta a José Alfredo, en la que participaron 222 artistas guanajuatenses, la Red Estatal de Bibliotecas y Salas de Lectura con actividades de animación lectora en 43 municipios; batallas de free style, madonnaris, la producción de un tapete monumental de colectivos de Uriangato y realizamos la Declaratoria de Patrimonio Inmaterial a su obra. En conjunto, fueron 44 actividades que disfrutaron 29 mil personas.
En el marco de una política pública que fortalece la identidad guanajuatense, el gobierno del estado ha ejecutado acciones para realzar y proteger las expresiones, tradiciones y talento guanajuatenses, integrándolas al patrimonio cultural inmaterial de la entidad. Se han emitido las declaratorias correspondientes para los tapetes y alfombras de Uriangato en el 2020, la ceremonia del Grito de Dolores en el 2021 y en favor de la Banda de Música del Estado en el 2022.
Libro Conmemorativo 50 Años FIC
Libro Conmemorativo 50 Años FIC
Con programas como Rumbo al Cervantino 50 y Más Mundo en Guanajuato, las culturas del mundo están presentes en el estado. En colaboración con las embajadas de China, India, Italia, Israel, Japón, Polonia, Tailandia, Uruguay, y centros culturales extranjeros en México, se presentaron 23 exposiciones temporales y 71 actividades artísticas y culturales, así como una jornada estatal de lectura, Guanajuato Lee a Cervantes. Este flujo creativo tuvo como sedes los municipios de Abasolo, Guanajuato, León, Irapuato, Purísima del Rincón, Salamanca y Silao de la Victoria.
Apoyamos a 203 creadores guanajuatenses para la generación de un patrimonio cultural vivo y dinámico, mediante convocatorias como las del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico que, en los últimos seis años, respaldó 72 proyectos en las áreas de música, artes escénicas y visuales, literatura e investigación del patrimonio.
Además, mediante certámenes como el Premio de Composición Isaías Barrón; los Premios Nacionales de Literatura Guanajuato en las categorías de cuento, novela, poesía y dramaturgia, la Bienal Olga Costa de Pintura y Grabado, los Premios Nacionales de Literatura para Niñas y Niños y el Premio de Trompeta Juan Manuel Arpero se han apoyado a 47 creadores y ejecutantes con más de 1 millón 830 mil pesos.
De manera permanente, impulsamos la creación y apreciación artística de las personas privadas de su libertad, mediante 87 talleres en los 11 Centros Estatales de Prevención y Reinserción Social, a los que asisten 2 mil 404 personas. Además, participamos en las semanas culturales de 10 centros, con la impartición de 16 talleres.
Entendiendo que la cultura desempeña un papel fundamental en la construcción de la identidad de un individuo y de una comunidad, enfocamos esfuerzos en apoyar la oferta cultural en los municipios, a través del programa Acercarte con presentaciones artísticas de pequeño, mediano y gran formato en todas sus disciplinas. Realizamos 328 actividades, con una inversión de 6 millones 110 mil 613 pesos.
Banda de Música del estado, Patrimonio Inmaterial de Guanajuato
Propiciamos que la Banda de Música del Estado obtuviera la Presea Eugenio Trueba Olivares y la declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de Guanajuato. Ha extendido su repertorio a la música contemporánea en festivales internacionales como Callejón del Ruido y el FIC. También es emisaria de la cultura estatal en importantes eventos como las Ferias Internacionales del Libro de Coahuila y Palacio de Minería. Ha realizado 86 presentaciones, con una inversión de 10 millones 265 mil 78 pesos.
Guanajuato se ha consolidado como un importante centro de producción operística en México con el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y el Teatro Juárez como escenarios principales de tres programas.
Producciones de Ópera, Grandeza en Guanajuato
En el primero se han ofrecido 43 funciones de 4 producciones, con una audiencia de 38 mil 650 personas. Entre los títulos están: Tosca, Don Giovanni, Aída y El Pequeño Deshollinador, en coproducción con el Teatro Principal de Palma de Mallorca. Destaca el talento de Eugenia Garza, Adrian Xhema, Genaro Sulvarán, Charles Oppenheim, Paco Azorín y Enrique Singer.
En el segundo realizamos el primer festival de Ópera Online con seis producciones, entre las que destacan: La Traviata, de Giuseppe Verdi; Carmen, de Georges Bizet; El Trovador, de Giuseppe Verdi, y Ópera Picnic en tu Casa.
En el tercero ofrecimos espectáculos de altísimo nivel, brindados por los tenores mexicanos Javier Camarena, Ramón Vargas y Fernando de la Mora; las sopranos Sonya Yoncheva, Bulgaria, María Katzarava, México, y Hera Hyesang Park, Corea del Sur.
En otras disciplinas artísticas, realizamos galas dancísticas encabezadas por el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, Compañía Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, el Ballet Nacional de España y el espectáculo Expresiones brindado por el prestigioso bailarín mexicano Isaac Hernández e invitados, que solo ha visto la luz en ciudades como Nueva York y Londres.
Galas dancísticas de Grandeza
De manera constante, Guanajuato genera una oferta artística amplia, diversa, de la mayor calidad, con talento estatal, nacional e internacional que se despliega en recintos como los teatros Juárez, Cervantes y de la Ciudad Purísima del Rincón, así como en los espacios del Forum Cultural Guanajuato y del Museo Iconográfico del Quijote, con 465 actividades y una audiencia promedio anual de 31 mil personas.
Destacan el Encuentro Estatal de Teatro, construido de manera colaborativa con la comunidad escénica de Guanajuato; el Guanajuato Bach Festival, que se consolida como la única cita musical de su tipo en el país y ciclos camerísticos como Una Cita con el Piano y Una Cita con la Guitarra.
Esta riqueza programática se extiende a los museos del IECG, del MIQ y al Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum, sedes de 268 exposiciones temporales con distintas temáticas, que van de efemérides, arte moderno mexicano, arte contemporáneo, talleres comunitarios y apoyo a talentos emergentes y con trayectoria. Esto incluye la adecuación de la Sala de Apoyo a Artistas Guanajuatenses en el Museo Casa Diego Rivera.
Artes Visuales en Guanajuato
La Red Estatal de Museos de Guanajuato es la sede del Programa de Artes Visuales del FIC, compuesto por un total de 128 muestras en las últimas ediciones, incluyen arte virreinal, popular, moderno, contemporáneo, y la edición de 5 catálogos impresos, entre otras.
Desde 2021, estos recintos se suman a la celebración del Día Internacional de los Museos. Cada 18 de mayo ofrecen entrada gratuita a todos sus visitantes, además de talleres, conferencias y conversatorios.
Complementamos el Programa de Artes Visuales con la realización de 12 Festivales Madonnari en los municipios de Acámbaro, Celaya, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato, Irapuato, Moroleón, Pénjamo, Purísima del Rincón, Santa Catarina, Uriangato y Yuriria, con la participación de 1 mil 702 artistas. Así como 44 actividades artísticas y 2 mil 243 educativas como parte del fomento, formación e inclusión de públicos, y 10 ediciones del Callejón del Arte, espacio para propiciar la exhibición y venta directa de creadores de arte utilitario del estado.
La pandemia por Covid-19 cambió el juego para todas las esferas de la actividad humana, incluyendo el arte y la cultura. Guanajuato fue de las entidades que más rápido respondió a la emergencia con nuevas formas de creación y exhibición de productos culturales a través de medios digitales, que fueron un apoyo para la salud emocional de las audiencias.
A través de ciclos como Escena para Llevar, Conciertos para Llevar, Proyectando desde el Forum, Arte a Distancia y Noches en los Jardines del Forum, Domingo de Integrarte y Desde la Distancia, se pusieron en línea 3 mil 640 contenidos realizados por talentos guanajuatenses, que se sumaron a 1 mil 900 materiales sobre artes visuales, zonas arqueológicas y patrimonio cultural que a través de su visualización en Facebook y Youtube han alcanzado 3 millones de reproducciones y 150 mil 202 horas de visualización.
Guanajuato apoyó a sus creadores a través de convocatorias emergentes, como: De la Nueva Normalidad a la Nueva Producción para la generación de piezas escénicas en espacios alternativos; o Residencias Artísticas de Pensamiento a la Distancia, orientada a proyectos reflexivos y de experimentación.
Establecimos una alianza de difusión con los organismos estatales de cultura de la región Centro-Occidente, a fin de promover conjuntamente la oferta cultural en línea de nueve estados. Esto se traduce en el enriquecimiento cultural de la población de esta región del país.
En el periodo de la pandemia se generó un Foro Virtual del Libro, como una idea novedosa para intercambiar opiniones, producir contenidos, presentar libros, dar difusión a otras editoriales y homenajear a escritores nacionales e internacionales. A la fecha hemos realizado cuatro ediciones con 160 presentaciones, la participación de 640 escritores de 12 países con 4 homenajes.
Impulso a la formación y desarrollo artístico y cultural en la sociedad
Desarrollamos la plataforma Navegante, una serie de materiales en línea para la enseñanza de las artes en la educación básica. Se capacitaron 2 mil 972 docentes, directores, supervisores y jefes de sector de las siete Delegaciones Regionales de Educación y distribuido 10 mil guías de usuario para facilitar el uso de la aplicación.
Para beneficio de los creadores que inician su formación o se preocupan por su perfeccionamiento, el Centro de las Artes de Guanajuato ha enriquecido su oferta gracias a sus vínculos con instituciones líderes, como el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, el Centro de Capacitación Cinematográfica, el Centro Dramático de Michoacán, El Colegio de México, la Universidad Indígena de Puebla, el Centro de la Imagen, la UNAM, el Instituto Goethe, el IFAL, el Teatro Español y las Naves de Matadero de Madrid.
Realizamos 540 cursos, talleres, diplomados, laboratorios de experimentación, residencias, estancias de creación y presentaciones de artistas y creadores locales, nacionales y extranjeros, de forma tanto virtual como presencial.
A través de la música contribuimos a restaurar el tejido social y fomentamos el desarrollo de talentos, valores y aptitudes colaborativas.
Un ejemplo es el programa Vientos Musicales, que cada año brinda formación gratuita a más de 1 mil 159 niñas, niños y jóvenes en 27 orquestas, bandas, coros y grupos camerísticos en 26 municipios. El talento de Vientos Musicales se ha mostrado en eventos como el FIC y foros como el Centro Nacional de las Artes.
Programa Estatal de Música, Vientos Musicales
Programa Estatal de Música, Vientos Musicales
Con el objetivo de generar espacios de igualdad nace la Camerata Regional Femenil del Estado de Guanajuato del Programa Vientos Musicales, integrada por 22 jóvenes originarias de 9 municipios, que a la fecha han realizado 5 actividades. Dedicada también a la investigación crítica de las cuestiones de género en la música.
Retomamos la entrega de los Premios Nacionales de Literatura de Guanajuato por medio de Ediciones La Rana. Otorgamos 2 premios nacionales de novela, 2 en cuento y 2 en poesía, bajo la denominación de reconocidos escritores guanajuatenses como: Efraín Huerta, Jorge Ibargüengoitia y Efrén Hernández. Creamos el Concurso Nacional de Literatura para Niñas y Niños que en cuatro ediciones ha galardonado a 11 autores.
Identidad y folklor: diálogo formativo para avivar tradiciones
Hemos convocado al Fondo para las Letras Guanajuatenses, programa único en México. Su objetivo es generar una plataforma de perfeccionamiento del quehacer literario entre la comunidad estatal, mediante seminarios de cuento, novela, poesía, literatura infantil y juvenil, ensayo, guión cinematográfico, periodismo cultural y textos autobiográficos, con una atención de 150 participantes.
Realizamos otros programas de formación entre los que destacan: 20 conferencias activas de música en 18 escuelas primarias, que beneficiaron a 664 niños. Así como el Concurso Nacional de Artes Visuales, con interpretaciones plásticas de personajes de Don Quijote de la Mancha y el Concurso Artístico Infantil del MIQ.
Capacitamos a los titulares de organismos culturales locales, promotores, bibliotecarios, mediadores de lectura, facilitadores y gestores culturales, mediante 34 cursos y talleres para 860 participantes, que ampliaron sus herramientas y habilidades para una mejor atención de sus comunidades.
Para desarrollar la danza folclórica en el estado, invitamos a directores, maestros y alumnos avanzados a participar en cursos de capacitación e incrementar su conocimiento en el acervo dancístico guanajuatense, el nivel técnico y la calidad escénica de los grupos. Contamos con una asistencia de 736 personas.
Integrar el arte y la cultura en la educación es esencial para la formación integral de los estudiantes. A través de los programas Red de Promotores Interculturales, Jugando Soy, Cultura para Todos y Saberes Interculturales, desarrollamos habilidades socioemocionales de manera lúdica y vivencial en 36 mil 145 integrantes de la comunidad educativa.
Como parte de las Celebraciones por los 200 años de Guanajuato como entidad federativa libre y soberana, el sector educativo desarrolló el programa Xocotzin: Venerable Pequeño, con la finalidad de desarrollar en el alumnado de primaria a través del arte, juego y tradición, los valores culturales que constituyen la identidad de las personas. Participaron 45 centros escolares de cinco pueblos mágicos: Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Mineral de Pozos, Salvatierra y Yuriria, así como los municipios de Cortázar, Guanajuato, León y Purísima del Rincón.
La cultura es un patrimonio común que requiere el esfuerzo y colaboración de múltiples actores para generar sinergias y alianzas que multipliquen la diversidad de ofertas y su alcance para toda la población.
Las entidades de cultura del estado celebramos 27 convenios de colaboración con instituciones del sector educativo estatal y del país, con el objetivo de promover la participación de la población en el arte y la cultura. Además, hemos canalizado 2 millones 400 mil pesos en 50 acciones de apoyo a agentes culturales y sociedad civil organizada.
Conservación y rehabilitación del patrimonio cultural del Estado
Como parte del programa de conservación de inmuebles y bienes artísticos en comodato del IECG, propiciamos la restauración de la obra mural Tríptico Guanajuatense, así como las cuatro cartelas de la autoría de José Chávez Morado ubicadas en la capilla barroca del Museo del Pueblo de Guanajuato, en coordinación con el Centro Nacional de Conservación del Patrimonio Artístico Mueble del INBAL. Así como 42 obras de caballete de los siglos XVIII, XIX y XX, con una inversión de un millón de pesos.
En el MIQ se llevaron a cabo acciones de mantenimiento y restauración de las obras de arte: El Cantar de Ranas por tan Noble Figura, textil de Jesús Martínez; las esculturas La Giganta de José Luis Cuevas, El Quijote de Víctor Gutiérrez, y Quijote de Sebastián. Así como acciones de rehabilitación y acondicionamiento en la planta baja del inmueble, con una inversión de 1 millón 611 mil 426 pesos.
Otorgamos 72 apoyos para mantener en buenas condiciones la infraestructura y el equipo de las casas de cultura. Invertimos 1 millón 384 mil 543 pesos en beneficio de 870 mil 433 personas.
Tríptico Guanajuatense de José Chávez Morado
Promoción y fomento de la lectura en la ciudadanía
El fomento del libro y la lectura es una prioridad en la política educativa y cultural de Guanajuato. Para que este soporte de la transmisión del conocimiento llegue a todos los núcleos de la población, coordinamos la red conformada por la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno y 175 bibliotecas públicas ubicadas en los 46 municipios. Esta red atendió en seis años a 6 millones 644 mil 337 usuarios, que realizaron 6 millones 426 mil 513 consultas y participaron en 94 mil 989 actividades de animación lectora, como círculos de lectura, talleres y capacitaciones para padres de familia y abuelos cuentacuentos.
La Sala Braille de la Biblioteca Central ha sido un espacio formativo, de inclusión y convivencia para la población de ciegos y débiles visuales, que durante la Administración amplió sus actividades a Celaya, Irapuato y San Miguel de Allende. Sensibilizamos a usuarios de bibliotecas públicas sobre el lenguaje de señas mexicano. También atendemos a infantes con discapacidad sensorial, parálisis cerebral y espectro autista con talleres de lectura y bordado en la Sala Infantil.
Innovamos y profesionalizamos en el fomento a la lectura. Realizamos el Primer Diagnóstico de Hábitos de Lectura en Guanajuato, instrumento pionero en el país que nos ha permitido reformular la atención en las bibliotecas públicas municipales, a través de su enfoque a públicos segmentados, la diversificación de sus actividades y una reconfiguración de su identidad como espacio social al servicio de las necesidades de su comunidad.
Somos la única entidad al interior del país en contar con un centro evaluador de la competencia en Promoción de la Lectura, en convenio con el Sistema Conocer y el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, ILCE. Luego de 140 horas de capacitación, 14 personas conformaron la primera generación de promotores certificados en esta modalidad, lo que abona a su reconocimiento profesional y amplía sus posibilidades de desarrollo.
Bibliotecas un nuevo espacio comunitario
Para acercar a la población a los libros y la lectura se creó la Biblioteca Móvil 365 y el programa Biblioteca en tu Plaza que nos permiten llegar a todos los rincones del estado. En conjunto cuentan con un acervo de 2 mil 100 libros y han beneficiado a 50 comunidades de municipios como Apaseo el Alto, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, San Diego de la Unión, Santa Catarina, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Tierra Blanca y Victoria.
Con una concepción extendida de la lectura, implementamos el programa Las Diferentes Formas de Leer, mediante el cual acercamos a los usuarios de las bibliotecas públicas municipales los saberes científicos y tradicionales desde soportes distintos a la palabra impresa, tales como la oralidad, la música, la observación. Hemos realizado 276 actividades de animación a la lectura.
Generamos acciones en favor de la población infantil como los talleres del programa Mis Vacaciones en la Biblioteca, más de 40 círculos de lectura para niños, 40 talleres y 15 encuentros para niños narradores y escritores, con la participación de 1 mil 19 menores.
Guanajuato cuenta con la primer Comicteca pública, en la que anualmente realizamos encuentros y festivales para la convivencia de sus lectores, así como la promoción de creadores guanajuatenses y la presentación de figuras nacionales e internacionales en la industria del cine, la novela gráfica y el cómic.
Fomentamos las lenguas originarias, a través de actividades como el encuentro de descendientes de hablantes de Úza’ y Hñöhñö, en la zona arqueológica de Arroyo Seco, municipio de Victoria. También participamos en el Congreso Interestatal para la Institucionalización de la Lengua Materna Hñöhñö, en Hidalgo.
Reforzamos la socialización de lenguas originarias con programas como: Los Cuentos de Don Trini I y II, de don Trinidad García, Tesoro Humano Vivo y promotor de la lengua Úza’; propusimos dos de sus textos para ser incluidos en la Antología Nacional La pluma al Vuelo. Antología de relatos de pueblos originarios.
Biblioteca Móvil de Guanajuato: promoción lectora en las comunidades
Apoyamos un círculo de estudio con jóvenes no hablantes; conmemoramos el Día de la Lengua Materna mediante la compilación de entrevistas con abuelas. De igual manera impartimos el taller de libros cartoneros Historias y Tradiciones de mi Comunidad donde niños elaboraron sus cuentos en lengua Hñöhñö y se publicaron en ediciones digitales.
Fomentamos entre la niñez el uso de sus lenguas originarias con dinámicas para traducción del libro Bebé Tamal de la ilustradora Isela Xospa, en las que participaron niños de Comonfort, San Luis de la Paz, Tierra Blanca y León. En coproducción con TV4 se realizaron cápsulas de divulgación sobre la transmisión generacional de la lengua Úza’.
Las salas de lectura son espacios coordinados por mediadores de lectura voluntarios. Guanajuato cuenta con personas de amplia trayectoria en este ámbito; cuyo compromiso ha permitido triplicar el número de estos espacios en los últimos seis años, para alcanzar las 70 salas en 20 municipios.
Destaca La Manchita, centro de arte y lectura del MIQ para niños, donde se han realizado 102 presentaciones artísticas, 317 talleres lúdicos y 18 escuelas atendidas, con un impacto de 84 mil 400 usuarios.
Todo lo anterior evidencia la gran labor que se realiza en Guanajuato para lograr el puente final entre libro y lectores. La entidad impulsa también un notable proyecto editorial con tres motores principales: Ediciones La Rana, del IECG, las áreas editoriales del MIQ y del Forum Cultural Guanajuato, que en conjunto han publicado, desde 2018, 170 títulos, así como 61 versiones digitales.
Presencia de Guanajuato en Ferias del Libro
Guanajuato ha tenido presencia en 30 de las principales ferias de libro del país, que incluyen la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la Feria Nacional del Libro de León, entre otras, participaron 150 autores en 225 actividades y gestionamos apoyos para 10 fondos editoriales independientes. Fuimos invitados de honor en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la Feria Internacional del Libro de Coahuila y la Feria Internacional del Libro de Chihuahua. Por otro lado, el programa Estatal de Promoción Editorial abarca también 385 presentaciones de libros en foros locales y foráneos, con la participación de 150 autores.
Desarrollo Humano y Social
GTO CONTIGO SÍ POTENCIA LA CALIDAD DE VIDA EN EL ESTADO
Introducción
Guanajuato emerge de la grandeza de este país y es ejemplo de resiliencia, innovación y esfuerzo colectivo. A lo largo de seis años, nuestra entidad ha sido protagonista de una evolución sin precedentes, gracias a la implementación de políticas humanistas enfocadas en el desarrollo integral de sus habitantes. Las estrategias Impulso e Impulso 2.0 dieron pie a la creación de GTO Contigo Sí, una propuesta transversal que reúne lo mejor del sector gubernamental y la sociedad civil para enfrentar retos inesperados y potenciar la calidad de vida en el estado.
Implementamos acciones decisivas para mejorar el acceso a la educación, incrementar la seguridad social y garantizar hogares con servicios básicos y alimentación adecuada. Estos esfuerzos han sido reconocidos a nivel nacional poniendo a Guanajuato como referente en estos rubros y como la tercera entidad en la que más mexicanos dejaron de ser pobres.
Sabemos que para construir un estado próspero, es indispensable asegurarnos de que cada guanajuatense tenga acceso a servicios básicos, una vivienda digna y espacios que fomenten la convivencia y la cultura. Esta es la visión que nos lleva a trabajar arduamente por y para la gente. En cada calle pavimentada, en cada fachada pintada, en cada vivienda dignificada, hay una historia de perseverancia, colaboración y esperanza.
La participación activa de la sociedad ha sido fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo. Establecimos alianzas estratégicas con organismos internacionales, instituciones educativas, empresas y organizaciones de la sociedad civil, para sumar esfuerzos y recursos que beneficien a más guanajuatenses. Este trabajo conjunto nos permite tener una visión más amplia para atender los retos y oportunidades que enfrenta nuestro estado.
Guanajuato cuenta con el mejor sistema de salud de México. Aquí sí aseguramos la gratuidad y el acceso a los servicios de salud. Aquí sí tenemos tratamiento para las niñas y niños con cáncer y brindamos más de 3 millones de consultas a través de nuestras más de 600 unidades médicas.
En Guanajuato buscamos ser siempre los mejores. Con una inversión sin precedentes, que nos permitió desarrollar servicios y modelos innovadores, consolidamos la oferta más exitosa de educación para personas jóvenes y adultas en México.
CONSOLIDAMOS LA OFERTA MÁS EXITOSA DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS EN MÉXICO
Estamos convencidos de que la mejor inversión debe hacerse en las personas. Por ello destinamos importantes recursos para reforzar programas de apoyos económicos, servicios de salud, becas, capacitación y emprendimiento para las mujeres, jóvenes, personas adultas mayores, indígenas y con discapacidad. Gracias a estas acciones, miles de guanajuatenses han tenido la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida y aportar al desarrollo del estado.
Mejoramos la alimentación de las personas en situación vulnerable con capacitación y apoyo a proyectos productivos que promueven la autosuficiencia alimentaria, así como con el fomento de una cultura de nutrición.
Somos un estado de cambio y desarrollo incluyente. Centramos nuestros esfuerzos en la promoción y protección de los derechos de las personas, con iniciativas diseñadas para empoderar y mejorar las condiciones de vida de las mujeres, que facilitan su acceso a la educación, la salud y oportunidades económicas.
INVERTIMOS EN LAS PERSONAS PARA QUE MEJOREN SUS CONDICIONES DE VIDA Y APORTEN AL DESARROLLO DEL ESTADO
REAFIRMAMOS NUESTRO COMPROMISO. SOMOS GENTE AYUDANDO A LA GENTE.
Nuestra tierra ha sido testigo de eventos históricos y transformaciones a lo largo de los años. Nos enorgullece compartir el fruto del trabajo colaborativo y del compromiso que adquirimos con los guanajuatenses. Uniendo fuerzas, demostramos que el cambio es posible, que juntos somos más fuertes y que con cada acción reafirmamos nuestro compromiso.
Guanajuato está listo para enfrentar cualquier reto que se le presente, escuchando a los ciudadanos y sumando todas las voces.
Contigo Sí, Contigo Siempre.
Fortalecer el tejido social con la participación de la población de la entidad
Fomento al desarrollo armónico y equilibrado de las personas, familias y comunidades del estado de Guanajuato
La grandeza de Guanajuato reside en el corazón y la pasión de su gente. Juntos, sociedad, academia, iniciativa privada y gobierno, construimos el presente y el futuro del estado. En el marco de la estrategia GTO Contigo Sí, procuramos el desarrollo de miles de personas, familias y comunidades.
El desarrollo social y humano de Guanajuato se da en conjunto con la sociedad; por ello, en esta Administración las estructuras de participación social evolucionaron para ser autogestivas. Los integrantes de los 701 comités identifican y priorizan su problemática social para encontrar soluciones, de la mano del gobierno para generar acciones en las colonias y comunidades dentro de las zonas de atención prioritaria.
Los Centros GTO Contigo Sí son el corazón de las colonias. A lo largo de seis años, en los 60 centros ubicados en 36 municipios preparamos a 444 mil 974 mujeres y hombres, dotándolos de herramientas indispensables para la vida. Se ofrecieron cursos de capacitación, habilidades; talleres formativos educativos, culturales, deportivos, de prevención de la salud; así como servicios profesionales voluntarios, entre otros; además de ser sede de encuentros deportivos y culturales.
Cada persona usuaria de los centros representa la posibilidad de hacer grandes cosas. Quienes llegaron tal vez por curiosidad, hoy están comprometidos con el proyecto y su comunidad. Desde alumnos convertidos en maestros hasta amas de casa que ya son microempresarias.
Centros GTO Contigo Sí
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social y Humano
EN GUANAJUATO SÍ ELEVAMOS EL POTENCIAL DE LAS PERSONAS
Con la apertura de 6 mil 780 talleres formativos brindamos herramientas a 226 mil 916 guanajuatenses en áreas laborales, educativas, deportivas y artísticas. Desde aprender un nuevo idioma, perfeccionar sus habilidades en matemáticas, hasta la existencia de casos donde un pasatiempo ocasional se convirtió en una presea internacional. En Guanajuato Sí elevamos el potencial de las personas.
Guanajuato es semillero de grandes talentos deportivos. Realizamos tres ediciones de la CopaFut GTO Contigo Sí, antes Copa Impulso, donde participaron más de 37 mil 458 niñas, niños y adolescentes. El objetivo de este evento es fomentar la actividad física y el deporte en todo el estado, así como la prevención de conductas de riesgo. Se sumaron a esta iniciativa los clubes profesionales de León, Celaya e Irapuato a través de visorías, logrando atraer grandes talentos que ya forman parte de sus equipos.
Con la tarjeta GTO Contigo Sí facilitamos la vida de los guanajuatenses. Al hacer uso de esta herramienta, 710 mil 568 personas tienen acceso a descuentos en 1 mil 715 establecimientos participantes, se agilizan trámites gubernamentales en los 46 municipios y 18 dependencias de Gobierno del Estado. Destaca la firma del convenio realizado con las tiendas Chedraui, único en su tipo a nivel nacional, donde el usuario obtiene una bonificación en cada compra.
LA COPAFUT GTO CONTIGO SÍ PREVIENE CONDUCTAS DE RIESGO Y FOMENTA LA ACTIVIDAD FÍSICA
El programa Yo Puedo GTO Puede contiene en su esencia el empoderamiento. Proporciona a los participantes herramientas básicas para trazar un plan de vida y a la par, impulsa su potencial para que logren cualquier meta propuesta: retomar sus estudios, iniciar un negocio, realizar proyectos en conjunto y lo más importante, hacer comunidad.
En estos seis años desarrollamos habilidades y capacidades de 134 mil 635 personas, para que, a través de reforzar su autoestima, el amor y confianza en ellos mismos, estrechen lazos en familia y se conviertan en actores de cambio social.
La participación de la sociedad civil organizada es indispensable para potenciar el alcance de las acciones de gobierno. Apoyamos el crecimiento de 471 asociaciones civiles con la inversión de más de 1 mil 123 millones de pesos que han sido utilizados para llevar servicios a más de 342 mil guanajuatenses en situación de vulnerabilidad.
Las organizaciones de la sociedad civil son parte fundamental para forjar la Grandeza de Guanajuato. A través de mesas de trabajo, talleres, conferencias, recursos formativos y de análisis se realizaron 38 capacitaciones y 2 eventos con 321 organizaciones de la sociedad civil organizada. Entre ellos destaca la Alianza GTO Contigo Sí, realizada en conjunto con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Fundación Vamos México, A.C.
LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL SON GRANDEZA DE GUANAJUATO
El desarrollo de Guanajuato es el resultado de un esfuerzo compartido entre la sociedad y el gobierno. Hemos dejado atrás los esquemas de asistencialismo para dar paso a un modelo en el que son las personas quienes definen el rumbo y futuro de su comunidad. Como Gobierno del Estado estamos siempre a su lado, acompañándolas y con apoyo en la ejecución de programas y acciones que les permitan alcanzar sus metas.
Red Móvil es un claro ejemplo de este modelo de desarrollo comunitario y participación ciudadana. Con este programa fomentamos la organización comunitaria para crear nuevas capacidades autogestivas, promoción a la salud, mejora de oportunidades de desarrollo sostenible, el cuidado del medio ambiente y la promoción de la cultura.
Contigo Siempre salimos adelante. Ante contingencias y situaciones emergentes temporales brindamos apoyo económico, en salud, alimentación y vivienda a 31 mil 966 personas, con lo que pudieron hacer frente y superar los efectos de esas situaciones imprevistas.
En Guanajuato no dejamos solo a quien más nos necesita.
Red Móvil salud y bienestar comunitario
Fuente: Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia
CONTIGO SÍ TENEMOS MEJORES COLONIAS
Fortalecimiento de la infraestructura social y comunitaria en el estado de Guanajuato
Contigo Sí le damos color y vida a las colonias guanajuatenses. En un esquema de cuatro por uno, en coordinación con los gobiernos municipales y Corazón Urbano, A.C., pintamos más de 81 mil fachadas de viviendas y edificios públicos para más de 207 mil familias. Estamos convencidos de que estas intervenciones tienen múltiples beneficios y un efecto positivo en las comunidades.
Pintar una fachada va más de allá de un cambio de color, representa un nuevo inicio para las personas, siembra a la vista una nueva perspectiva, contagia de alegría y mejora el ánimo entre la comunidad. Además, genera una responsabilidad colectiva de conservar en buenas condiciones ese nuevo aspecto.
Caminar rumbo a la escuela, pasar diario al mercado o tomar la única vía para abordar el camión, en muchas ocasiones representa una odisea. Ya sea por sus condiciones o la falta de mantenimiento, espacios así generaban inseguridad.
Por ello, en coordinación con los municipios, destinamos más de 4 mil 467 millones de pesos para construir o rehabilitar 1 mil 963 calles en los 46 municipios del estado. El contar con calles pavimentadas y vías públicas también influye en el desarrollo económico y social.
En Guanajuato se viven los espacios públicos. A lo largo de esta Administración invertimos más de 362 millones de pesos para construir y mejorar 208 espacios públicos en 36 municipios. Entre ellos destacan: la rehabilitación de la plaza en La Sarteneja en Cuerámaro, del parque vecinal San José Aldama en Irapuato, de la Plazuela Reforma en Victoria y del parque de la colonia Burócrata en Cortazar; así como la renovación y acondicionamiento del andador Piñón en Celaya; y la rehabilitación, además de la construcción de parques en las colonias Las Torres y Real Providencia en León y del parque Ojo de Agua en Tierra Blanca. Dimos vida y alegría al corazón de las colonias y comunidades.
Invertimos más de 97 millones de pesos para construir siete nuevos Centros GTO Contigo Sí. De igual forma, destinamos 162 millones de pesos para ampliar, rehabilitar, adecuar y equipar los centros ya existentes.
En Guanajuato sí apoyamos a nuestros migrantes con la suma de recursos. Sabemos la importancia, el esfuerzo y corazón que nuestros migrantes guanajuatenses depositan en cada peso que envían a sus familias. Es por esto que buscamos maximizar ese sacrificio con la aportación de recursos públicos para sumarlos al dinero que envían y, de esta forma, desarrollar obras de infraestructura que, con gran ilusión, nuestros paisanos buscan para sus comunidades de origen.
Con las aportaciones de migrantes, municipios y estado se invierte en acciones sociales y obras que los propios familiares solicitan y que son muy significativas en la mejora de su calidad de vida. Por ejemplo, la construcción de plazas públicas, espacios deportivos, pavimentación y rehabilitación de calles, entre otras. Para estos proyectos, los participantes invirtieron 125 millones 906 mil 197 pesos que se vieron reflejados en las comunidades.
Nuestros adultos mayores merecen una vida digna, una atención cálida y respetuosa. Realizamos acciones de mejora y mantenimiento en los Espacios de Desarrollo para Personas Adultas Mayores, con una inversión de 23 millones 986 mil 496 pesos en 30 municipios, obras que mejoran la calidad de la atención que reciben los usuarios de estos espacios.
Para que nuestras niñas y niños crezcan sanos, fuertes y cuenten con los nutrientes necesarios para seguir aprendiendo, construimos 35 nuevos espacios para asistencia alimentaria escolar en 29 municipios donde reciben alimentos calientes 3 mil 28 estudiantes. Para esto se realizó una inversión de 52 millones 737 mil 879 pesos.
CANTIDAD DE OBRAS:
94
INVERSIÓN TOTAL DE MIGRANTES, MUNICIPIO Y ESTADO
125millones
906mil
197pesos
Fuente: Secretaría del Migrante y Enlace Internacional
29
MUNICIPIOS
34
LOCALIDADES
35
ESCUELAS
52millones
737mil
879pesos
Inversión
Fuente: Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia
Contigo siempre salimos adelante, aún en las situaciones más adversas. Acudimos a los 46 municipios para apoyar a las personas afectadas por contingencias naturales. Con el trabajo conjunto de los tres órdenes de gobierno, se efectuaron acciones transversales de ayuda para más de 49 mil personas a quienes entregamos cobijas, muebles básicos, despensas, kits de sanidad, láminas, montenes, concentradores de oxígeno, cobertores y tinacos; además se hizo desfogue de agua, limpieza de viviendas, caminos y espacios comunitarios.
Atención emergente de contingencias
Adicionalmente entregamos 6 mil 651 paquetes de insumos alimentarios a personas en los municipios afectados; esto permitió que tuvieran acceso a una alimentación completa.
En la adversidad, Guanajuato late unido en un solo corazón, siempre buscando tender una mano a quien más lo necesita. Durante la emergencia sanitaria por Covid-19 contribuimos a la seguridad alimentaria de 101 mil 20 personas, con la entrega de más de 199 mil paquetes de alimentos inocuos y nutritivos en más de 2 mil 400 localidades, con una inversión de 99 millones 824 mil 887 pesos.
Con el compromiso y ayuda de la iniciativa privada, organizaciones de la sociedad civil, población en general y la Red Voluntarios GTO, a través de la campaña Gto Sí Late Unido, se recibieron como donación 896 mil 962 artículos de limpieza, higiene personal y alimentos, que fueron entregados a 78 mil 738 personas, además de 92 donaciones económicas por un monto de 686 mil 362 pesos destinados a apoyos y servicios de asistencia social a personas y grupos en situación de vulnerabilidad afectados por el Covid-19.
Guanajuato cuenta con personal altamente calificado para atender contingencias sanitarias, que responde con espíritu solidario en los momentos difíciles. Tras el paso del huracán Otis por el estado de Guerrero, la ciudad de Acapulco se vio severamente afectada en sus viviendas, vías de comunicación, servicios básicos, así como en su infraestructura hospitalaria y de salud pública.
El 27 de octubre de 2023, el Sistema de Salud GTO envió brigadas de salud multidisciplinaria de primera respuesta, conformadas por 22 profesionales de la salud, para brindar atención a la población afectada por este fenómeno natural. Otorgamos 2 mil 530 consultas y 3 mil 394 acciones de promoción y prevención de la salud en las zonas con mayor daño.
Ante los estragos provocados, nos movilizamos para rastrear a guanajuatenses que pudieran estar en riesgo o en las zonas afectadas. Gracias a este trabajo localizamos a más de 100 paisanos varados en Acapulco, a quienes apoyamos para que regresaran sanos y salvos a casa. Respondemos con solidaridad y prontitud en situaciones de emergencia.
Además, pusimos en marcha la colecta ¡Va por Guerrero! para apoyar a las familias de ese estado que resultaron afectadas. Gracias a la solidaridad de las y los guanajuatenses recibimos 133 mil 281 artículos de limpieza, higiene personal y alimentos, que fueron entregados a nuestros hermanos guerrerenses. Una vez más GTO Sí Late Unido.
AQUÍ SÍ MEJORAMOS TU VIDA
Incrementar el acceso a la vivienda adecuada y servicios básicos a la población con carencia en el estado de Guanajuato
Fortalecimiento de la infraestructura básica a la población del estado de Guanajuato
Aquí sí mejoramos tu vida. Focalizamos nuestras acciones para cumplir con el derecho de las personas a contar con acceso a agua potable, drenaje y electrificación en su vivienda.
Según el último informe de Medición de la Pobreza en México, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, Coneval, de 2018 a 2022, 138 mil guanajuatenses más gozan del acceso a agua, drenaje y electricidad al interior de sus hogares. Esto significa que, en promedio, casi 100 personas adicionales tuvieron acceso a estos servicios cada día.
Lo anterior fue posible gracias a una inversión de más de 1 mil 66 millones de pesos en 2 mil 523 obras de agua potable, drenaje y electrificación en los 46 municipios. Destacan las realizadas en las localidades de Las Cañas, La Palmilla, Los Juárez y Los Guías en San Miguel de Allende; Loma Pelada en Salamanca; Yerbabuena en Guanajuato; en la cabecera municipal y las colonias San Miguel II, Los Conejitos y La Barbacoa en Pénjamo; en la colonia Guadalupe en Santiago Maravatío; y en las colonias Industrial, Presidentes de México, Los Castillos y Santa María del Granjeno en León.
En Guanajuato todos somos importantes. Para ampliar el acceso al agua potable y al drenaje de las personas habitantes de predios en proceso de regularización, a partir de 2023, implementamos el proyecto AGUAnajuato. Ello, de acuerdo con la reciente modificación del Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato. Invertimos más de 27 millones de pesos en obras necesarias para la prestación de los servicios de suministro de agua potable y drenaje.
ENTREGAMOS SUBSIDIOS PARA QUE MÁS FAMILIAS TENGAN CASA PROPIA
Fortalecimiento al acceso a vivienda de calidad para la población en el estado de Guanajuato
Contar con una vivienda propia va más allá de un espacio físico, representa el lugar donde se transmiten los valores, se construyen los recuerdos y donde se crea el hogar. La vivienda es un derecho, por ello, sumamos esfuerzos con las cámaras de la industria de la construcción para que 1 mil 450 guanajuatenses cuenten con un hogar.
Mejoramiento de la vivienda para la población del estado de Guanajuato
Sabemos lo importante que es contar con un hogar que ofrezca un espacio a cada uno de los integrantes de la familia. Con la colocación de pisos firmes y techos dignos, la construcción de cuartos de baño, acciones de rehabilitación, ecotecnias y conexión a servicios de infraestructura básica dignificamos las viviendas de 62 mil 448 familias guanajuatenses. Nuestra prioridad es prevenir enfermedades, proteger la salud física y emocional de las familias.
Fortalecer el acceso al ingreso para la población en situación de pobreza o vulnerable por ingreso del estado de Guanajuato
Coordinación interinstitucional para mejorar las opciones de ingreso de la población en situación de pobreza y/o vulnerabilidad
Guanajuato tiene compromiso social. Durante la pandemia surgieron los Vales Grandeza, un programa para llevar comida a la mesa de las personas en situación de vulnerabilidad. Dos años después, la estrategia evolucionó para que más guanajuatenses tuvieran acceso a este valioso programa. Los vales benefician también a los propietarios de los comercios locales que los reciben, quienes, a su vez, impulsan la economía circular en el estado. Entre 2020 y 2023 entregamos más de 400 mil vales.
Con ideas innovadoras apoyamos la economía familiar. Con la tarjeta GTO Contigo Sí se tienen múltiples beneficios, como descuentos directos en sus compras y el acceso a precios preferenciales en unidades deportivas, áreas recreativas, museos y sitios arqueológicos. Afiliamos a la plataforma digital CompraGTO a más de 3 mil 965 negocios participantes; además, la tarjeta se recibe en tianguis, mercados y caravanas Marca Gto.
La tarjeta Apoyo Mujeres Grandeza es una aliada de las familias guanajuatenses. Ofrece un ingreso extra que pueden utilizar en lo que más necesiten, ya sea para apoyarse con los gastos del hogar, comprar útiles escolares, pagar alguna capacitación, invertir en un negocio o en sí mismas. Durante 2023, 76 mil mujeres recibieron un apoyo de 1 mil pesos mensuales. Invertimos más de 600 millones de pesos.
LA TARJETA APOYO MUJERES GRANDEZA ES UNA ALIADA DE LAS FAMILIAS GUANAJUATENSES
Guanajuato es sinónimo de vanguardia y visión de futuro. Con el programa Nodos de Mentefactura buscamos que las personas tengan un mayor desarrollo social y económico a partir del uso de la ciencia. A través de 14 nodos capacitamos a 626 personas para el desarrollo de emprendimientos sociales que se materializan en productos como esencias, biofertilizantes, lechugas con hidroponia, productos de higiene, madera plástica y alimentos generados con base tecnológica.
Los vinculamos con organismos empresariales, corporativos e instituciones internacionales que potencian sus modelos de negocio y capacidades comerciales.
Contigo Sí generamos más oportunidades para el ingreso. A través de la conformación de grupos de empleo temporal, entregamos jornales a 62 mil 962 personas que realizaron trabajos de acción comunitaria.
Como ejemplo de estas acciones, un grupo de mujeres de la localidad de El Charco, en Atarjea puso manos a la obra: conformó su comité y realizaron trabajos de limpieza, recolectaron piedras del río para la construcción de un muro, todo en favor de la comunidad. Con esto se fomenta la participación social, el trabajo en equipo y el desarrollo comunitario para una sociedad integrada y participativa.
Las y los Guanajuatenses no están solos. Desde el Gobierno del Estado contamos con mecanismos para atender a los ciudadanos que viven condiciones de riesgo o vulnerabilidad.
Con la entrega de 38 mil 146 apoyos sociales proporcionamos asistencia inmediata a 27 mil 931 personas para la atención de sus necesidades, contribuyendo así a salvaguardar su salud, seguridad y desarrollo. Nuestro compromiso es brindar un apoyo sólido y solidario para mejorar la calidad de vida de aquellos que más lo necesitan.
CONTIGO SÍ GENERAMOS MÁS OPORTUNIDADES PARA EL INGRESO
ACERCAMOS FUENTES DE EMPLEO A TU COMUNIDAD
Contigo siempre generamos más oportunidades. Capacitamos a 79 mil 668 personas en habilidades técnicas y comerciales como repostería, uñas de acrílico, belleza, corte y confección, cocina, entre otras; con ello, les brindamos herramientas para generar ingresos, ya sea trabajando o iniciando su propio negocio.
Incremento a la empleabilidad de la población en las zonas de atención prioritaria
De estos espacios surgieron un sinfín de sueños, ya que al prepararse en diferentes técnicas o procesos, éstos se cristalizan en negocios, los cuales son la fuente principal de sus ingresos y generadores de empleo para otras familias. Desde pasteles caseros, banquetes para eventos, confección de uniformes escolares o estéticas, la oferta es extensa.
Acercamos fuentes de empleo a tu comunidad. A través de 92 jornadas de vinculación laboral y las ventanillas de empleo instaladas en 59 Centros GTO Contigo Sí, llevamos ofertas de trabajo. Se atendieron 6 mil 595 personas y se colocaron 492 para su contratación en empresas grandes, pequeñas y medianas, como: Amazon, American Axle, Ashimori, BioFlex, Continental, Denso, Kromberg & Schubert, GM, Grupo Bafar, ZKW, Leche León, Mazda, Pirelli, Wolkswagen, entre otras.
ENTREGA DE CERTIFICADOS, GENERACIÓN 200 AÑOS
Disminuir el rezago educativo en la entidad
Fortalecimiento de la atención educativa en la población de 15 años y más sin educación básica (primaria y secundaria)
La educación es un regalo para toda la vida. En Guanajuato lo tenemos presente y buscamos elevar el nivel educativo de los guanajuatenses, a través de herramientas que les permitan alcanzar una mejor calidad de vida. Durante esta administración se benefició a 355 mil 17 personas. Somos el 1°. lugar nacional por quinto año consecutivo en atención al rezago educativo, con base a los datos de INEA en números.
Estamos convencidos de que la tecnología es un aliado clave para fomentar la motivación y participación de las personas. Contamos con 121 centros comunitarios digitales, 20 unidades de formación activa portátil y 3 unidades móviles, estas herramientas les permiten estudiar y aplicar exámenes en línea. De esta manera, seguimos construyendo puentes digitales hacia un aprendizaje innovador y accesible.
Asimismo, y como muestra de nuestro compromiso, pusimos en marcha la expedición de certificados de educación básica por medio electrónico, lo que facilita la entrega oportuna.
En el estado se desarrolló el programa Combatiendo el Rezago Educativo de Niños y Niñas con Educación Integral, Crece 10-14. Se brinda atención a quienes abandonaron o no han ingresado a la escuela; al concluir la primaria, se gestiona su reincorporación a secundaria en el sistema escolarizado, para que sigan su preparación académica. Durante esta Administración, 18 mil 245 menores de entre 10 y 14 años de edad fueron atendidos a través de este programa, de los cuales, el 49 por ciento son niñas y 51 por ciento niños.
Durante la presente Administración, atendimos a más de 563 personas jóvenes y adultas mayores de 15 años en estado de vulnerabilidad, población con algún tipo de discapacidad como: auditiva, personas sordas y con debilidad auditiva, discapacidad intelectual leve o motriz. Con ello se facilita el progreso individual y social.
A través de los convenios de colaboración con diversos aliados, vinculamos esfuerzos, programas y acciones en materia de educación para personas jóvenes y adultas, con el fin de trabajar de manera coordinada y corresponsable en la tarea de abatir el rezago educativo en el estado. Mejoramos las condiciones de vida de la población atendida a través de los servicios educativos de alfabetización, primaria y secundaria. Actualmente se tienen 107 convenios de colaboración vigentes.
Un Guanajuato con grandeza se forja a través de la educación. Adicional a los convenios celebrados, al día de hoy se trabaja en conjunto con aproximadamente 100 aliados, de los sectores público, privado, asociaciones civiles y asociaciones religiosas.
Alianzas estratégicas Inaeba
107
Fuente: Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos
Fortalecimiento de los programas de atención a la población analfabeta de 15 años y más
Saber leer y escribir permite que las personas accedan a mejores oportunidades laborales o de estudio, participen en la sociedad y contribuyan al desarrollo del estado.
En este contexto, 574 personas de 15 años y más aprendieron a leer y escribir, así como a realizar cuentas básicas.
Estas acciones permitieron que Guanajuato disminuyera a 4.8 puntos porcentuales el porcentaje de analfabetismo.
Más allá de un número, saber leer y escribir representa el mayor de los éxitos para aquellas mujeres y hombres que por diferentes situaciones, tuvieron dificultades para obtener una educación.
Hoy reconocemos todo el esfuerzo, compromiso y dedicación, porque en cada señalética que lean, cuando observen los precios en una farmacia, o hagan la lista del mandado, estará la pasión y el amor que pusieron para superar ese reto.
ATENCIÓN EDUCATIVA EN ALFABETIZACIÓN
GUANAJUATO SE ALIMENTA SANO, VARIADO Y SUFICIENTE
Disminuir la carencia por acceso a la alimentación de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad
Fortalecimiento del acceso a la alimentación de la población en condición de vulnerabilidad
En Guanajuato brindamos alimentación a los más vulnerables. Queremos guanajuatenses fuertes, sanos y nutridos. Se da apoyo directo a 611 mil 303 personas con la entrega de diversos recursos alimenticios: paquetes de insumos, raciones de desayuno escolar frío, suministros para la preparación de desayunos o comidas calientes.
Estas acciones se llevaron a cabo con una inversión de más de 3 mil 239 millones de pesos en beneficio de niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, familias, personas con discapacidad y mujeres embarazadas.
MI FAMILIA PRODUCTIVA Y SUSTENTABLE
Promoción de la autosuficiencia alimentaria a la población que integra las unidades de producción rural
En Guanajuato creemos en las personas, en sus capacidades y en la visión que tienen para desarrollar cualquier cosa. Ponemos en sus manos las herramientas y el conocimiento, para que cosechen los frutos de un mejor futuro.
Gracias a ello logramos la suficiencia alimentaria del 51 por ciento de las unidades de producción rural.
Mediante la ejecución de 45 mil 663 proyectos productivos de autoconsumo, apoyamos a igual número de unidades de producción rural, para que elaboren y conserven sus alimentos. Lo anterior, a través de molinos para nixtamal y forrajeros; paquetes de aves de traspatio, estufas ecológicas, así como semillas o plántulas para invernadero.
Asimismo, capacitamos a 10 mil 974 familias rurales, quienes desarrollaron sus habilidades para la producción y elaboración de quesos, yogurt, conservas de frutas y verduras, entre otros, a partir de las materias primas disponibles en su localidad.
Con esto mejoramos la producción, conservación, valor agregado y transformación de alimentos. La inversión realizada en estas acciones fue de 209 millones 813 mil 744 pesos.
Gracias a la participación activa de los municipios refrendamos el compromiso del Gobierno del Estado con el desarrollo de las familias rurales y sus comunidades.
Fomento de una cultura de nutrición
En Guanajuato enseñamos a comer sano. Realizamos 23 mil 827 acciones de orientación y educación alimentaria para 219 mil 631 personas, que hoy cuentan con herramientas para elegir mejor los alimentos que consumen.
Enaltecemos nuestra cultura culinaria con un Concurso Anual de Elaboración de Platillos Saludables en el que participaron 1 mil 40 personas de la comunidad estudiantil, niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y público en general, que crearon 1 mil 40 recetas, las cuales pueden ser consultadas en https://dif.guanajuato.gob.mx/recetario-platillo-saludable/
Garantizar el acceso a la atención médica de calidad para la población sin seguridad social del estado de Guanajuato
Fortalecimiento del funcionamiento de las redes en salud del ISAPEG
Aquí Sí nos preocupamos por las familias. Contamos con un sistema de salud consolidado y eficiente, que garantiza el acceso, gratuidad y calidad de los servicios, a través de 16 redes integradas y 22 redes especializadas con una infraestructura de 631 unidades médicas, distribuidas en los 46 municipios, con personal capacitado y donde la atención se centra en más de 3 millones de personas no derechohabientes con un enfoque de atención primaria a la salud.
La atención a las personas, el servicio de calidad y la calidez del personal de salud es nuestra prioridad.
Desarrollamos competencias, habilidades, actitudes y aptitudes en los guanajuatenses para el autocuidado de la salud a través de sesiones, talleres y ferias de la salud. En seis años se han realizado 24 mil 863 eventos educativos. Con información clara y sencilla, creamos una cultura del autocuidado.
INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN SALUD
Llegamos a donde nos necesitan. El estado de Guanajuato invierte más de 17 millones de pesos en acercar los servicios de salud a la población marginada a través de 9 unidades médicas móviles. Se benefician 19 mil 20 personas en 260 localidades, principalmente con acciones de prevención, promoción, atención médica y odontológica con un enfoque intercultural y libre de discriminación, centrado en la persona, la familia y la comunidad. Somos un gobierno comprometido con los guanajuatenses, que llega a donde más se necesita.
INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN SALUD
PARA BENEFICIO DE LOS GUANAJUATENSES
En Guanajuato le apostamos a los espacios de salud. Para mejorar la calidad de la atención médica se realizaron varias acciones de infraestructura: dignificación, remodelación, ampliación, sustitución y construcción de nuevas unidades en el estado.
Durante esta administración se sustituyeron 17 unidades médicas en beneficio de 1 millón 295 mil 454 habitantes, con una inversión de 1 mil 89 millones 26 mil 858 pesos.
Incrementamos la infraestructura en salud con la construcción de 10 nuevas unidades médicas con una inversión de 159 millones 220 mil 176 pesos, para 508 mil 313 habitantes.
Se ampliaron y remodelaron 18 unidades médicas con 294 millones 951 mil 243 pesos para beneficiar 3 millones 182 mil 603 habitantes.
Para 50 mil 339 guanajuatenses se continúa la mejora en la infraestructura. Se encuentra en proceso la construcción de tres Unidades Médicas de Atención Primaria a la Salud, Umaps, en los municipios de Irapuato, Purísima del Rincón y Salamanca.
También se construye un Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud, Caises, en San José Iturbide y un Centro de Salud con Servicios Ampliados, Cessa en Xichú.
EN PROCESO LA AMPLIACIÓN DEL HOSPITAL GENERAL IRAPUATO CON LA TORRE DE CONSULTORIOS DE ESPECIALIDADES MÉDICAS
Además se encuentra en proceso la ampliación del Hospital General Irapuato con la Torre de Consultorios de Especialidades Médicas, así como ampliación y remodelación en Unidades Hospitalarias en los municipios de Romita, San Felipe, Silao, Uriangato, en el Centro de Atención Integral a la Salud Mental, Caisame, en León y en la Umaps de la localidad de Cerano en Yuriria, con una inversión de más de 214 millones 22 mil 67 pesos.
Somos un gobierno que responde a las necesidades de atención en salud de la población. Sabemos lo importante que es estar a disposición de la ciudadanía y brindar servicios de acuerdo a sus necesidades. A lo largo del sexenio otorgamos 24 millones 627 mil 725 consultas médicas, 2 millones 769 mil 300 consultas no médicas, 3 millones 908 mil 334 urgencias, 598 mil 583 cirugías, 861 mil 925 egresos hospitalarios, que se complementaron con 54 millones 910 mil 190 estudios de laboratorio y 3 millones 840 mil 484 estudios de gabinete.
Fuente: Secretaría de Salud Federal
No hay nada mejor que ver a una mujer embarazada tranquila y en paz, sabiendo que tanto ella como su bebé están completamente sanos. La salud materna es una de nuestras prioridades. Con la política de cero rechazo garantizamos que toda mujer en condición de embarazo, parto y puerperio reciba la atención integral, oportuna y gratuita en instituciones de salud públicas y privadas.
Tenemos una red especializada materno infantil compuesta por infraestructura, personal capacitado, equipamiento, insumos, alta tecnología y el traslado inmediato que permite la atención integrada e integral para la intervención de la emergencia obstétrica y con esto evitar la muerte materna y fetal. Gracias a la estrategia de Fortalecimiento en la Atención de la Red Obstétrica, FARO, la razón de muerte materna por cada 100 mil nacidos vivos registrados disminuyó de 20.8 en el 2018 a 15.7 en el 2023.
En Guanajuato aseguramos los derechos humanos para la atención del embarazo, parto y puerperio con enfoque intercultural. Respetamos sus creencias, tradiciones y el método que desean para traer al mundo a sus hijos. Se brindaron 311 mil 637 consultas de primera vez de control prenatal, hubo 276 mil 864 partos respetados y humanizados, atendimos 8 mil 158 partos en posición vertical y se dieron 45 mil 188 acompañamientos psicoemocionales.
CONTAMOS CON UNA SÓLIDA RED ESPECIALIZADA MATERNO INFANTIL
Realizamos la detección oportuna de riesgos durante el embarazo mediante técnicas avanzadas de alta tecnología. Esto nos ha permitido disminuir la morbimortalidad del binomio madre-bebé. En el Centro Estatal de Tamizaje Oportuno, CETO, hicimos 28 mil 920 tamizajes en el primer trimestre del embarazo, 24 mil 487 en el segundo y 44 mil 136 en el tercer trimestre, así como 72 cirugías intrauterinas y 353 procedimientos invasivos.
El tamizaje oportuno permite
reducir riesgos durante el embarazo
En Guanajuato, la atención médica no se retrasa por la falta de sangre segura. Del 2018 a la fecha se han captado 223 mil 850 unidades totales, de las cuales 17 mil 842 fueron de donaciones voluntarias, a través de 343 campañas.
223 mil 850
UNIDADES TOTALES DE SANGRE
MEDIANTE 343 CAMPAÑAS
La participación de la gente y la cultura de la solidaridad han sido pieza clave para este éxito. Hoy por ellos, mañana por ti.
En Guanajuato la solidaridad es parte de nuestra cultura. Estamos dentro de los primeros tres lugares nacionales en donaciones de órganos y tejidos. Durante el sexenio se concretaron 321 donaciones, de las que se obtuvieron 1 mil 177 órganos y tejidos, de los cuales fueron: 412 riñones, 523 córneas, 142 tejido músculo esquelético, 12 piel, 4 pulmones, 72 hígados y 12 corazones.
DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS
Fuente: Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato
Somos el único estado que, además de otorgar una atención integral y gratuita, proporciona sin costo medicamento inmunosupresor para el paciente trasplantado. Apoyamos a 521 pacientes, con lo que evitamos un gasto catastrófico y lo ayudamos a reincorporarse a la vida productiva con prontitud.
MEDICAMENTO INMUNOSUPRESOR
PARA PACIENTES TRASPLANTADOS
Guanajuato se mantiene como el segundo estado que realiza más trasplantes renales de donador fallecido.
En los momentos complicados entendemos, apoyamos y acompañamos a los pacientes y sus cuidadores. Entre las instituciones públicas y privadas de salud del estado somos los únicos que contamos con una red de cuidados paliativos, conformada por equipos multidisciplinarios que brinda atención al paciente que presenta poca o nula respuesta a los tratamientos curativos. Priorizamos el manejo del dolor, apoyo psicológico del paciente y sus cuidadores primarios, orientación nutricional y seguimiento a domicilio. Hemos otorgado más de 12 mil 583 atenciones en 42 unidades hospitalarias y 68 Caises y Cessas.
El Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato, SUEG, se mantiene a la vanguardia con unidades terrestres equipadas para el traslado de pacientes graves, así como en la atención de emergencias y desastres. Esta capacidad fue más visible durante la pandemia, pues en todos los casos atendidos, previamente se analiza el estado clínico del paciente, así como los requerimientos de medicamentos y asistencia especializada.
CON NUESTRA RED DE CUIDADOS PALIATIVOS APOYAMOS A LOS PACIENTES EN LOS MOMENTOS COMPLICADOS
En la presente Administración atendimos 244 mil 464 traslados en ambulancias y tramitamos 264 mil 423 referencias entre unidades médicas.
El Centro de Capacitación de Tecnología en Emergencias Médicas, Cecatem, que cuenta con el aval de la Universidad de Guanajuato, formó 788 técnicos en emergencias médicas. Además, capacitó a 13 mil 904 ciudadanos en primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar.
244 mil464
TRASLADOS DE PACIENTES EN AMBULANCIAS DEL SUEG
La salud mental es fundamental para el sano desarrollo de la persona y de la sociedad. En Guanajuato tomamos este tema con responsabilidad.
En los 42 hospitales del sistema estatal de salud tenemos equipos de profesionales capacitados para la atención inmediata de emergencias en salud mental y adicciones. Contamos con la red más grande de psicólogos y psiquiatras del país.
SANO DESARROLLO
DE LAS PERSONAS Y DE LA SOCIEDAD
Priorizamos las actividades de prevención para detectar y atender oportunamente a quienes están en riesgo de padecer alguna enfermedad mental y/o caer en adicciones. Aquí Sí te escuchamos y orientamos. Contamos con la línea de atención telefónica 800 290 0024 que funciona las 24 horas, los 365 días del año, atendida por personal capacitado. Además, trabajamos con las comunidades para generar procesos de autogestión, autocuidado y empoderamiento. Hemos atendido 392 mil 369 pacientes y otorgamos 1 millón 778 mil 977 consultas.
Fortalecimiento del acceso a los servicios de salud mental y apoyo psicológico
Capacitamos a 5 mil 350 profesionales para la intervención de trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias con enfoque de atención primaria a la salud.
La red de salud mental de Guanajuato permite visibilizar y atender de manera integral las consecuencias en la salud física y mental ocasionada por la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres.
El servicio se brinda por profesionales de salud sensibles y capacitados, que se rigen bajo los principios de perspectiva de género, interseccionalidad e interculturalidad. Beneficiamos a 487 mil 671 mujeres de manera integral, mediante 572 mil 156 atenciones y 904 mil 245 consultas de psicología.
A las personas con algún tipo de adicción al alcohol, tabaco o sustancias psicoactivas se les otorga atención de manera individual, familiar y comunitaria, con acciones apegadas a los derechos humanos que van desde la promoción de la salud hasta la reintegración social.
A las personas con algún tipo de adicción se les otorga atención de manera individual, familiar y comunitaria.
Queremos que sigan adelante con un proyecto de vida sano, de la mano con sus familias, para que logren trazar un mejor futuro lejos de las adicciones.
Tenemos nueve Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones y el Centro de Atención Integral en Adicciones, con equipos multidisciplinarios completos: trabajo social, psicología, medicina y enfermería.
ComunitariosDE SALUD MENTAL Y ADICCIONES,ASÍ COMO EN EL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN ADICCIONES
Brindamos 140 mil 47 consultas a usuarios con algún tipo de trastorno por uso, consumo o abuso de alcohol, tabaco o sustancias psicoactivas y 10 mil 733 adolescentes con riesgos relacionados a la salud mental y adicciones.
Salud Mental
Investigación, capacitación y educación continua del personal que otorga los servicios de salud a cargo del estado
Guanajuato es uno de los tres estados que más capacita y actualiza a su personal de salud. Es una estrategia transversal; se ha invertido 14 millones 793 mil 177 pesos. Contamos con un Aula Virtual, espacio que facilita y sistematiza la autogestión del conocimiento.
Actualizamos a nuestro equipo de salud, realizando cursos de simulación clínica con equipos de alta tecnología ubicados estratégicamente en las unidades médicas contando con la participación de 5 mil 60 trabajadores de salud.
Aquí Sí preparamos y actualizamos a nuestro personal médico. En Guanajuato ampliamos la oferta educativa para la formación de especialistas en disciplinas de la salud con la apertura de cinco centros de especialidades. Además, nuestras unidades son sedes de 439 campos clínicos en convenio con instituciones como la Universidad de Guanajuato, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad de Monterrey, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Salud Pública.
Con el propósito de generar y difundir el conocimiento científico e impactar con la mejora a la educación y calidad de vida, se publicaron 32 artículos y 18 capítulos para cinco libros de divulgación científica de impacto internacional, con una inversión estatal de 243 mil 21 pesos.
para 5 LIBROS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA CON IMPACTO INTERNACIONAL
En colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública se realizaron cuatro ediciones de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, la cual informa sobre las condiciones de salud de la población. La información generada por esta encuesta permite la toma de decisiones en salud pública basadas en evidencia. El presupuesto estatal invertido fue de 7 millones 356 mil 413 pesos.
En materia de divulgación y difusión se realizaron cuatro ediciones del Foro Estatal de Investigación en Salud y el Concurso Estatal de Investigación, teniendo un aforo de 2 mil 132 asistentes, 26 conferencistas y 162 trabajos de investigación, convirtiéndose en el evento de investigación interinstitucional más importante del estado.
El 98 por ciento de nuestras unidades médicas obtuvieron la acreditación ante la Secretaría de Salud Federal para la prestación de servicios esenciales, lo que demuestra que contamos con infraestructura funcional, equipamiento e insumos suficientes, procesos de atención seguros y personal capacitado.
El 98% de unidades médicas obtuvieron la acreditación ante la Secretaría de Salud Federal
Brindamos un servicio cálido, digno y efectivo. En Guanajuato cumplimos con las expectativas de atención a la salud de los guanajuatenses. El 96.3 por ciento de los usuarios de nuestros servicios nos evaluó satisfactoriamente, de acuerdo con los resultados de las encuestas de Satisfacción, Trato Adecuado y Digno realizadas en las áreas de consulta externa, hospitalización y urgencias de las unidades médicas del Sistema de Salud GTO. Nos encontramos 4.86 puntos por arriba de la media nacional, que es de 91.4. En 2018 obtuvimos 89.1 por ciento; en 2023, al segundo cuatrimestre, 96.3 por ciento.
Aseguramiento de la oportunidad y calidad en la prestación de los servicios de salud en las Unidades Médicas
Fuente: Secretaría de Salud Federal
Somos un gobierno comprometido con la cultura de calidad y la mejora continua. Desde 2019 hemos mantenido en el Banco de Leche Humana y las Direcciones de la Coordinación General de Administración y Finanzas la certificación en la norma internacional ISO 9001:2015. Refrendamos dicha certificación en 2023, tras demostrar el apego y cumplimiento de los requisitos de la norma.
Asimismo, se mantienen vigentes los Distintivos Guanajuato Crece, Guanajuato Crece Competitivo y se logró la re-Certificación de Calidad GTO2000. De esta manera logramos la estandarización y eficacia de nuestros procesos administrativos en la gestión de recursos para la salud.
El servicio de Gestión Inmediata que ofrece la Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico, Cecamed, es una herramienta ágil, oportuna y gratuita que facilita la solución de una inconformidad por la atención médica a través de una comunicación asertiva entre las instituciones prestadoras de servicios de salud y los pacientes. En la presente administración se han atendido 5 mil 849 inconformidades.
En Guanajuato queremos pacientes activos y comprometidos con el autocuidado de la salud. A través de la Cecamed se realizan acciones de difusión de los derechos y obligaciones de los pacientes, que impactan positivamente en la relación entre estos y los prestadores de servicios de salud. Durante esta administración orientamos a más de 4 mil usuarios.
Aquí Sí capacitamos al personal médico. Operamos un programa de capacitación continua dirigido a los profesionales de la salud de las instituciones públicas y privadas, así como a estudiantes de las cinco universidades formadoras de recursos humanos en salud, con la finalidad de mejorar el servicio y prevenir conflictos. Capacitamos a más de 14 mil 335 prestadores de servicios médicos.
La Cecamed se ha consolidado como la instancia especializada para la resolución de conflictos en materia de prestación de servicios de salud a través del uso de mecanismos alternos como la mediación y conciliación, lo que posiciona a Guanajuato a la vanguardia nacional en la aplicación del modelo de Arbitraje Médico. Durante esta Administración se atendieron 585 quejas por la prestación de servicios y se identificaron 321 áreas de oportunidad para mejorar la calidad de los servicios de salud públicos y privados.
Para garantizar el derecho a la protección de la salud se cuenta con una red de convenios de colaboración con instituciones de los tres niveles de gobierno y sociedad civil. Trabajamos de manera coordinada con las 46 alcaldías del estado y los 60 Centros GTO Contigo Sí para ampliar la cobertura de los servicios, así como con la Fiscalía General del Estado y la Procuraduría de los Derechos Humanos para la emisión de opiniones médicas institucionales.
Consolidar la atención preventiva a la salud a partir de los determinantes sociales
Formación y capacitación de comités locales de salud
Promovemos estilos de vida saludables desde la niñez. En los últimos dos años duplicamos el número de escuelas certificadas como promotoras de la salud en todo el estado. Sensibilizamos 10 mil 256 docentes y capacitamos 69 mil 367 alumnos y 35 mil 63 padres de familia. Fomentamos el interés y la participación ciudadana con la implementación de acciones preventivas e integrales, orientadas a formar en las escuelas a niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
En Guanajuato promovemos el trabajo en conjunto. Capacitamos a 36 mil 838 promotores de la salud voluntarios, para certificar 158 comunidades como saludables. Con la participación de sus habitantes, se mejoraron las condiciones de las localidades a través del fomento de actividades como el manejo del agua, drenaje, gestión de residuos e higiene domiciliaria.
La Red Guanajuatense de Municipios por la Salud cuenta con la participación activa de los 46 alcaldes y sus equipos, lo que nos da la fortaleza a nivel nacional. Con ello prevenimos que enfermedades como dengue, zika y chikungunya, entre otras, se conviertan en problemas que ponen en riesgo la salud de los guanajuatenses.
Hemos intervenido 720 áreas laborales para certificarlas como alimentaria y físicamente saludables. Se han formado a 28 mil 238 promotores de salud voluntarios y se han logrado 28 mil 238 detecciones en los trabajadores, 720 diagnósticos de salud, para el cambio de comportamiento y autocuidado de la salud.
Optimizar la protección contra riesgos sanitarios
La detección y diagnóstico oportuno de enfermedades es un elemento vital en la protección de la salud.
Para la vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles, se analizaron 610 mil 877 muestras. Nuestros diagnósticos están avalados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, lo que garantiza la confiabilidad en los resultados.
A través del aval del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, InDRE, se garantiza la confiabilidad de resultados de diagnóstico
Respecto a las actividades encaminadas a la protección de riesgos sanitarios, analizamos 70 mil 793 muestras en el periodo 2018 a 2023, bajo la autorización ininterrumpida como Laboratorio Tercero de Prueba ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Cofepris.
PARA EL DIAGNÓSTICO POR PCR
Respecto a las actividades encaminadas a la protección de riesgos sanitarios, analizamos 70 mil 793 muestras en el periodo 2018 a 2023, bajo la autorización ininterrumpida como Laboratorio Tercero de Prueba ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Cofepris.
En su momento, enfrentamos con acciones contundentes la pandemia por Covid-19. No hemos bajado la guardia y seguimos realizando pruebas y entregando resultados confiables y oportunos. Desde marzo de 2020 a 2023, procesamos 280 mil 854 muestras para diagnóstico por PCR.
En Guanajuato nos preocupamos por tu persona, tu familia y tu comunidad. A través de acciones de protección contra riesgos sanitarios prevenimos brotes de enfermedades como cólera, hepatitis, brucelosis, entre otras, y mitigamos posibles daños a la salud.
Como parte de las acciones de vigilancia sanitaria, durante la Administración realizamos 164 mil 932 verificaciones en lugares como consultorios, farmacias, rastros, mercados, restaurantes, entre otros. Tomamos 67 mil 297 muestras de alimentos y agua para uso y consumo humano, así como 238 mil 974 determinaciones de cloro residual en sistemas de abastecimiento de agua.
Promoción y prevención para el desarrollo en la infancia
La lactancia materna es la mejor forma de proporcionar al bebé los nutrientes y anticuerpos necesarios que lo mantendrán sano, además fortalece el vínculo afectivo con la madre.
Contamos con una red que promueve, educa y protege en este tema. Desde el 2018 nueve hospitales y cinco unidades de primer nivel de atención obtuvieron la nominación como Hospital Amigo del Niño y de la Niña; la cual es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
El banco de leche humana es el único en México que cuenta con la certificación en la norma ISO 9001:2015, en donde se han procesado 177 millones 169 mil 500 mililitros de leche materna, para el beneficio de 23 mil 312 recién nacidos vulnerables.
Fuente: Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato
Para evitar la discapacidad temprana y prematura, en Guanajuato tenemos una red especializada que cuenta con infraestructura, equipamiento, personal capacitado e insumos para realizar tamizaje, diagnóstico, atención, tratamiento y rehabilitación para los recién nacidos con alteraciones como hipotiroidismo congénito, trastornos metabólicos, hipoacusia y sordera. Se han realizado 363 mil 607 tamizajes metabólicos y se han detectado 220 casos con hipotiroidismo. También, 177 mil 717 tamizajes auditivos, que permitieron detectar 158 infantes con hipoacusia, a los que se les ha colocado implante coclear y se ha brindado rehabilitación del lenguaje.
En Guanajuato sí detectamos oportunamente trastornos del neurodesarrollo. Brindamos atención multidisciplinaria a los menores de 6 años, aplicamos 381 mil 407 pruebas de Evaluación al Desarrollo Infantil, EDI, capacitamos a 251 mil 88 mujeres durante su embarazo y cuidadores primarios en estimulación temprana.
En Guanajuato, las niñas, niños y adolescentes con cáncer no están solos. Contamos con una red especializada para la detección y atención oportuna del cáncer en la infancia y la adolescencia: infraestructura, equipamiento médico especializado, insumos necesarios y personal altamente capacitado para el tamizaje, diagnóstico y tratamiento gratuito.
Realizamos tamizaje para cáncer infantil e iniciamos tratamiento en la primera semana posterior al diagnóstico, además de garantizar el medicamento completo y gratuito. Durante la presente administración se atendieron 3 mil 399 niñas, niños y adolescentes con cáncer.
En Guanajuato reducimos los tiempos para diagnosticar cáncer en la infancia. Gracias a la tecnología de vanguardia del Laboratorio Estatal de Salud Pública, ahora se tiene el resultado en 3 días, con lo cual se puede instalar un tratamiento oportuno y efectivo. Procesamos 1 mil 717 muestras desde el 2018 a 2023.
Garantizamos el tratamiento oportuno y gratuito para niños y niñas con cáncer
75.3% a 5 años,
LO QUE NOS POSICIONA POR ARRIBA DE LA MEDIA NACIONAL
Detección oportuna de las alteraciones conductuales, padecimientos mentales y riesgos psicosociales con énfasis en la infancia y adolescencia
En Guanajuato prevenimos las adicciones a través de un modelo de atención primaria en salud. Con éste, brindamos atención ambulatoria a personas consumidoras y educativas en entornos escolares, comunitarios y laborales. Nuestro objetivo es llegar a un amplio espectro de la población al proporcionar información y habilidades que permitan principalmente retrasar en niñas, niños y adolescentes el consumo de sustancias como alcohol y tabaco, y en otros grupos vulnerables reducir el consumo de estos y otras sustancias psicoactivas, y así crear entonos saludables y libres de adicciones.
Trabajamos talleres psicoeducativos con niñas, niños y adolescentes, así como acuerdos parentales con padres, madres y cuidadores, brindando las herramientas para identificar factores y conductas de riesgo y promover ambientes protectores. Hemos brindado 4 mil 750 talleres psicoeducativos impactando 50 mil 463 jóvenes y 31 mil 910 personas adultas. Se ha intervenido en 331 escuelas de todos los niveles en los 46 municipios del estado.
El suicidio es un problema de salud pública. El compromiso y trabajo coordinado entre los sectores público, privado y social es indispensable en la formulación de estrategias de prevención a largo plazo. En el periodo 2018-2023, realizamos 764 mil 155 herramientas de detección, lo que nos permitió atender oportunamente a 105 mil 252 personas que presentaron riesgo de suicidio.
Contamos con una red de frío, modelo a nivel nacional, con ello aseguramos el mantenimiento y la distribución adecuada de las vacunas. Además, tenemos más de 2 mil 500 profesionales de la salud capacitados que aplicaron 16 millones 395 mil 596 vacunas.
395 mil 596
vacunas
POR MÁS DE 2
mil
500
PROFESIONALES DE LA SALUD CAPACITADOS
Somos el único estado que cuenta con una estrategia enfocada a la formación de adolescentes promotores en salud. Cada año trabajamos con 156 grupos, compuestos por 23 mil 963 integrantes de 10 a 18 años en los 46 municipios. A través de estos grupos fomentamos estilos de vida saludable, mediante el intercambio de aprendizajes y adquisición de herramientas en temas como salud sexual y reproductiva y prevención de adicciones.
Aquí Sí orientamos y compartimos información a la juventud para que tome mejores decisiones. Tenemos una red de 79 Servicios Amigables en la que colaboran 7 mil 523 jóvenes para favorecer el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Mediante acciones de información, prevención y atención oportuna en la adolescencia, se disminuyeron los embarazos adolescentes en nuestro estado, al pasar de 20 mil 369 en 2018 a 11 mil 260 en 2023. Atendimos 618 mil 341 adolescentes, brindamos 125 mil 65 métodos anticonceptivos y otorgamos 868 mil 172 orientaciones enfocadas en salud sexual y reproductiva.
Orientamos y atendemos a toda persona que requiera información respecto a la anticoncepción y prevención de enfermedades de transmisión sexual.
El acceso a una salud sexual y reproductiva de manera equitativa y gratuita es un derecho. Por ello, orientamos y atendemos a toda persona que requiera información respecto a la anticoncepción y prevención de enfermedades de transmisión sexual. Durante este sexenio se han otorgado 8 millones 586 mil 191 métodos de planificación familiar temporales y 75 mil 312 definitivos: 19 mil 105 vasectomías y 56 mil 207 oclusiones tubáricas.
La salud de la mujer también es una tarea prioritaria. Contamos con una red para la detección oportuna, atención integral y gratuita del cáncer en la mujer. Somos el único estado en el país que realiza citología de base líquida en todas las unidades de primer nivel, lo cual ofrece resultados más precisos.
EN TODAS LAS UNIDADES DE PRIMER NIVEL PARA ASEGURAR RESULTADOS MÁS PRECISOS
Durante esta administración realizamos 680 mil 615 citologías a mujeres de 25 a 65 años, además de 570 mil 622 exploraciones de mama a mujeres de 25 a 39 años y 279 mil 81 mastografías a mujeres de 40 años y más.
Guanajuato es el único estado que opera una red de brigadas de salud pública con inversión estatal que da cobertura en los 46 municipios, para evitar la propagación de enfermedades transmitidas por vector como Dengue, Zika, Chikungunya y Paludismo, a través de 1 mil 200 brigadistas, que realizan en promedio 3 millones 543 mil 646 visitas a viviendas guanajuatenses año con año, se identifican y eliminan los criaderos de moscos que transmiten estas enfermedades.
Contamos con una red de brigadas para evitar la propagación de enfermedades como: Dengue, Zika, Chikungunya y Paludismo.
Esto es posible, también, gracias a la colaboración ciudadana que permite el acceso de nuestros brigadistas a sus hogares y colabora adoptando medidas de protección indicadas.
Guanajuato se mantiene como un estado libre de rabia en humanos por 30 años consecutivos. Lo anterior, gracias a la realización de acciones del Programa de Rabia con el cual aplicamos en este sexenio 5 millones 904 mil 301 dosis de vacuna antirrábica canina y felina, con lo que se disminuyó el riesgo de que algún ser humano enferme y muera de esta enfermedad.
Asimismo, se han realizado 364 mil 209 intervenciones quirúrgicas de esterilización de perros y gatos, en conjunto con los municipios, lo cual coadyuva al control de la sobrepoblación.
Por la importancia que tiene la seguridad vial formamos 475 auditores viales y 854 promotores en prevención de accidentes acreditados, concretamos 107 auditorías, sumamos 46 municipios a la estrategia de operativos de alcoholimetría logrando 6 mil 754 operativos y sensibilizamos a 563 mil 652 personas.
Otorgamos atención especializada e integral a 3 mil 369 usuarios mediante los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual acreditados y así evitar que el virus se extienda entre la población.
Guanajuato se posiciona como uno de los mejores estados en la atención a personas con VIH, quienes en un máximo de 7 días, a partir del diagnóstico, comienzan a recibir medicamentos antirretrovirales. Aquí el 100 por ciento de los pacientes que viven con este virus se encuentran bajo tratamiento.
SOMOS LA ENTIDAD CON EL MAYOR REGISTRO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIOMETABÓLICAS EN CONTROL
El 92 por ciento de los pacientes mantiene niveles bajos del virus gracias a la efectividad del tratamiento. Este control ha generado un decremento en el número de defunciones en los últimos 5 años y posiciona al estado con una de las menores tasas de mortalidad a nivel nacional.
Estamos dentro de las primeras diez entidades a nivel nacional en detecciones de la Hepatitis C, con un total de 39 mil 120 pruebas realizadas. Brindamos atención y tratamiento integral de manera oportuna y gratuita, en menos de 14 días, a los casos confirmados en nuestros centros especializados acreditados.
EN DETECCIONES DE LA HEPATITIS C, CON UN TOTAL DE 39 MIL 120 PRUEBAS REALIZADAS
En Guanajuato tenemos la capacidad de detección oportuna y tratamiento estrictamente supervisado y gratuito para cortar la cadena de transmisión de la tuberculosis. Realizamos detecciones en pacientes sintomáticos respiratorios por medio de 105 mil 578 baciloscopías, logrando así diagnosticar a 1 mil 495 pacientes con un éxito en el tratamiento del 87 por ciento, ocho puntos por arriba de la media nacional.
Aquí Sí nos tomamos la salud en serio. Somos la entidad con el mayor registro de pacientes con enfermedades cardiometabólicas en control como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. Estas enfermedades son el motivo más frecuente de solicitud de atención de los servicios de salud por lo que su detección oportuna es indispensable para el control y prevención de complicaciones.
Hemos realizado 3 millones 937 mil 325 detecciones de diabetes, 4 millones 81 mil 24 detecciones de hipertensión arterial, 4 millones 73 mil 288 detecciones de obesidad, así como 1 millón 122 mil 664 detecciones de dislipidemia durante esta administración, esto con la finalidad de ingresar pacientes a tratamiento oportuno y disminuir el riesgo cardiometabólico.
Somos gente ayudando a la gente, prueba de ello son los Grupos de Ayuda Mutua, GAM, conformados por pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. A través de estos grupos se busca favorecer el autocuidado de la salud de la población y una mejor calidad de vida de las personas que padecen dichas enfermedades. Desde el 2018 se ha dado seguimiento a 424 GAM en los 46 municipios, de los cuales 96 se han acreditado. En 33 municipios tenemos grupos acreditados con excelencia.
Otorgar Información y educación a personas con enfermedades crónicas no transmisibles
Protección a la salud mediante la atención COVID-19
La pandemia por Covid-19 nos puso a prueba. Gracias a la resiliencia y fortaleza del Sistema de Salud GTO salimos adelante y fuimos reconocidos por Citibanamex como el estado que mejor la atendió de inicio. Prueba de ello es que de manera anticipada se contó con un plan estratégico de preparación y respuesta, de tal manera que en marzo de 2020 tuvimos una reserva estratégica de insumos y equipo de protección personal.
Reconvertimos 44 hospitales para la atención de la población. Pusimos en marcha el Hospital Estatal para la Atención de Covid-19 el 27 de marzo de 2020 y el 17 de junio del mismo año, el Hospital Móvil. Durante la pandemia vivimos cinco oleadas, la más crítica fue en enero de 2021, por lo que incrementamos la capacidad hospitalaria a más de 2 mil 402 camas y atendimos la emergencia sanitaria con personal altamente calificado para enfrentarla de manera sobresaliente.
Guanajuato implementó un mecanismo oportuno para la reactivación económica, el estado mantuvo un riesgo bajo durante 36 semanas gracias a que los parámetros establecidos no se modificaron, a diferencia del semáforo federal. Esto permitió constancia en el mantenimiento de las medidas sanitarias, lo que ayudó a disminuir los contagios, regresar de forma paulatina a las aulas y a la nueva normalidad, hasta que el Semáforo Estatal para la Reactivación Económica llegó a verde.
A 4 años de la aparición de la pandemia por Covid-19 en Guanajuato continuamos con vigilancia epidemiológica para la detección oportuna de casos y brotes, que nos permita implementar medidas sanitarias oportunas y cortar la cadena de transmisión.
Mostramos una gran capacidad técnica y logística para la aplicación de las vacunas para Sars-COV2. Nuestra red de frío y el personal de apoyo enfrentaron grandes retos, con buenos resultados. Se administraron con éxito 10 millones 975 mil 111 biológicos que se aplicaron a la población mayor de 5 años, incluso las vacunas de ultracongelación (Pfizer y Sputnik V).
Esto fue posible gracias a los 2 mil profesionales de la salud, que además de la vacunación permanente dedicaron tiempo extraordinario a la atención de la emergencia sanitaria.
A lo largo de estos 4 años de la pandemia por Covid-19, gracias a la vacunación específica, atención médica oportuna y al autocuidado, disminuyó la mortalidad por esta causa al pasar de 8 mil 140 defunciones en el 2021 a 149 defunciones en el último año.
975 mil 111
biológicos
QUE SE APLICARON A LA POBLACIÓN
MAYOR DE 5 AÑOS
Gracias a la vacunación específica,
atención médica oportuna y al autocuidado, disminuyó la mortalidad por Covid-19
VACUNACIÓN
CAPACITACIÓN A MUJERES EN TEMAS DE SALUD
Igualdad entre Mujeres y Hombres
Acceso de las mujeres a las oportunidades de desarrollo en todos los ámbitos
La igualdad entre mujeres y hombres es fundamental para lograr un desarrollo sostenible en la sociedad. Otorgar a las mujeres las mismas oportunidades en salud, empleo, ciencia y tecnología, educación, participación política, deporte, cultura y en cualquier otro ámbito del desarrollo humano es una prioridad, con el pleno convencimiento de que la igualdad de género es un paso importante hacia una sociedad más justa.
Lo anterior se ve reflejado en la incorporación de la perspectiva de género en todos los instrumentos derivados del Sistema Estatal de Planeación, que orientan sus acciones a incrementar la calidad de vida de las mujeres.
Contar con las mismas oportunidades laborales, salarios equitativos y la posibilidad de equilibrar las responsabilidades laborales y familiares son algunos de los beneficios que se han logrado al certificar a las dependencias, entidades y unidades de apoyo, así como a instituciones de educación superior, en la Norma Mexicana NMX-R-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación.
Contamos con 43 certificaciones nivel plata, 5 nivel oro y 2 nivel bronce, lo que nos ha colocado como el estado con mayor número de organismos certificados a nivel nacional. Además, capacitamos a más de 15 mil personas en una cultura de respeto, no discriminación e igualdad.
Generar narrativas orientadas a la construcción de sociedades más igualitarias y libres de violencia para las mujeres, forma parte de las acciones que desde el Gobierno del Estado hemos realizado para disminuir los estereotipos que afectan el desarrollo de las mujeres.
Fuimos el primer estado en llevar a cabo un diplomado internacional y dos talleres en Periodismo, Comunicación, Género y los Derechos Humanos, dirigido a periodistas y profesionales de la comunicación. Se registró la participación de 23 estados y 11 países. Un total de 607 personas se capacitaron en perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres.
La coordinación con los municipios es un factor determinante para avanzar hacia la igualdad sustantiva, así como en el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. En conjunto con las 46 Instancias Municipales de las Mujeres conformamos 42 Sistemas Municipales para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y 42 Consejos Municipales para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres.
A través de estos mecanismos se da cumplimiento a los objetivos, metas y acciones definidas: que las mujeres tengan apoyo a lo largo y ancho del estado, se sientan escuchadas y estén cuidadas.
En el Gobierno del Estado tenemos el compromiso de proteger y promover los derechos humanos de las niñas y adolescentes, trabajando de manera conjunta con los diferentes niveles de gobierno para prevenir el embarazo adolescente y erradicar el embarazo infantil. A través de procesos de capacitación, mesas de trabajo, talleres y actividades lúdico-recreativas en el tema, hemos llegado a más de 21 mil 832 personas con este mensaje.
En estrecha colaboración con los municipios, capacitamos a 336 personas integrantes de los Grupos Municipales de Prevención del Embarazo Adolescente en temas como: la prevención de la violencia sexual en niñas, niños y adolescentes, el empoderamiento de niñas y adolescentes, y la implementación del enfoque de masculinidades alternativas en sus planes de trabajo.
Así mismo, se ha transmitido conocimiento a 232 mil 669 niñas, niños y adolescentes en temas de empoderamiento, proyecto de vida, autocuidado, educación integral en sexualidad y prevención del embarazo no planificado en adolescencia.
Además, se han capacitado a 1 mil 896 docentes de educación básica y nivel medio superior en temas de educación integral en sexualidad, implementación del enfoque de masculinidades alternativas, prevención de la violencia sexual en niñas, niños y adolescentes en el ámbito educativo y digital, así como en la construcción de proyectos de vida desde una perspectiva de género.
Avanzar en el desarrollo económico de las mujeres es una prioridad en Guanajuato. Otorgamos 6 mil 364 apoyos en financiamientos, mobiliario, equipo, maquinaria y herramientas de trabajo, lo que les permitió fortalecer su autonomía económica, mejorar sus condiciones de empleo y autoempleo, así como agilizar sus procesos de producción, diversificar sus productos e incrementar sus ingresos.
apoyos económicos
A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
El emprendimiento, así como la construcción de un plan de crecimiento tanto personal como familiar, han sido el resultado de cada uno de estos apoyos.
Dotar de habilidades digitales a las mujeres abona a disminuir las brechas de desigualdad y amplía las posibilidades de transformar su entorno al acceder a nuevas oportunidades de desarrollo. Por ello, la actual Administración, en colaboración con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Instituto Nacional de las Mujeres llevó a cabo el programa Mujeres en la Transformación Digital y el Foro MujerEs Innovación y Negocios 2.0, con lo que se benefició a 3 mil 637 mujeres.
El empoderamiento económico es un factor clave para que las mujeres puedan hacerle frente al entorno de violencia que viven y cambiar su realidad. Otorgamos apoyos económicos a 7 mil 424 víctimas de violencia, lo que les permitió continuar con su proceso de atención y satisfacer necesidades básicas de seguridad alimentaria, vivienda, artículos de primera necesidad, acceso a la salud y a la educación.
Las ayudamos a salir adelante, acompañándolas a dar poco a poco esos pasos que se requieren para velar por ellas mismas.
Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia
Lograr la erradicación de la violencia contra las mujeres, como un problema multicausal, requiere de un esfuerzo coordinado en la prevención, atención y sanción de dicha violencia, a través de un enfoque integral que garantice los derechos humanos.
En Guanajuato, el mensaje de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres es permanente. Implementamos acciones, políticas y medidas dirigidas a la prevención y erradicación de las violencias contra ellas. Con estas acciones llegamos a 140 mil 602 mujeres y a 76 mil 543 hombres para prevenir la violencia en los ámbitos educativo, comunitario y laboral. Desde un enfoque que aborda las causas y manifestaciones de la violencia, concientizamos a la ciudadanía sobre este problema que nos afecta a todas y todos.
Trabajar en un ambiente libre de violencia es un derecho por el cual hemos velado en esta Administración y que ha permeado a los municipios. Elaboramos el Protocolo para la Prevención y Atención de la Violencia Laboral, el Acoso y Hostigamiento Sexual en la Administración Pública Municipal, que se ha implementado en 15 municipios y refleja el compromiso con la dignidad, la seguridad y la igualdad.
Las mujeres tienen el derecho de transitar con seguridad por los espacios públicos. Hemos implementado acciones para mitigar el acoso en la vía pública y garantizar el acceso de las mujeres al libre tránsito, a las que se han sumado 23 municipios, quienes cuentan con la figura del acoso en la vía pública como una falta administrativa sancionable.
De igual manera, acreditamos a 31 mil 953 operadoras y operadores de los diferentes tipos de servicios públicos de transporte, en temas como derechos humanos, perspectiva de género, derecho a una vida libre de violencia para las mujeres, movilidad segura y accesibilidad universal. Cada acción ha tomado un papel muy importante en la protección de las mujeres.
Contigo sí prevenimos la violencia contra las mujeres. Desarrollamos un programa de capacitación y actualización continua a través del cual, profesionalizamos a 982 elementos de las corporaciones de seguridad pública estatal y municipales, proporcionándoles las herramientas necesarias para intervenir con un enfoque de perspectiva de género.
Con la representación jurídica a través de la defensoría pública con perspectiva de género, se ha beneficiado a 6 mil 515 mujeres que enfrentan situaciones de violencia, entre las que se incluye la obtención de la custodia de sus hijos e hijas, asegurando un ambiente seguro y protector para su desarrollo.
Facilitamos la obtención de pensiones alimenticias, asegurando la estabilidad económica de las mujeres y sus familias, además de garantizar el acceso al patrimonio. Estas acciones representan una puerta de acceso a la justicia y son una oportunidad para la autonomía y la seguridad de las mujeres en nuestro estado.
Construimos un frente unido contra el delito de la trata de personas, reforzando la capacidad de la comunidad para detectar y prevenir este crimen, así como, enviar un mensaje claro de que en Guanajuato no toleramos la explotación y la violencia.
A través de pláticas y talleres especializados, brindamos herramientas a 11 mil 116 niñas, niños, adolescentes, personal docente y funcionariado público para identificar factores de riesgo, comprender los protocolos de actuación aplicables y conocer las medidas preventivas cruciales relacionadas contra la trata de personas.
Erradicar la violencia contra las mujeres es tarea de todas y todos. Por ello llevamos estos esfuerzos a las comunidades. A través de las ocho redes Mujeres Constructoras de Paz, Mucpaz, fomentamos la participación de las mujeres en la creación de entornos libres de violencia.
En Guanajuato las mujeres no están solas. Se implementó el Modelo de Protección, Atención y Acompañamiento Integral a las Mujeres que Viven Violencias en el Estado de Guanajuato. En colaboración con otras dependencias estatales y municipales, ofrecimos servicios que incluyen apoyo psicológico y asesoría legal, a un total de 45 mil 277 mujeres en situación de violencia.
EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA
A fin de llegar a las comunidades más alejadas, a través de la Unidad Violeta llevamos servicios especializados y multidisciplinarios a 6 mil 658 mujeres.
Para que cada vez más mujeres cuenten con herramientas que les permitan denunciar cualquier tipo de violencia, implementamos sistemas de atención inmediata y contacto inicial que operan durante todo el año, las 24 horas del día, como la línea 075 y mensajes vía WhatsApp. Se dio servicio a 9 mil 608 personas que se contactaron por estos mecanismos de atención inmediata.
UNIDAD VIOLETA
En Guanajuato contamos con un espacio de resguardo para aquellas mujeres, sus hijas e hijos, que requieren mayor protección y seguridad. Se trata de un refugio en el que se restituyen sus derechos, se promueve el acceso a la justicia, se brinda atención integral especializada, así como capacitación para el desempeño de una actividad laboral y canalización a bolsa de trabajo.
La atención y el acompañamiento se proporciona bajo el principio de no revictimización, con enfoque de derechos humanos, perspectiva de género y multiculturalidad. Queremos que ahí se sientan seguras, protegidas, en casa, en paz. Se ha atendido en ese refugio a 278 mujeres y 467 hijas e hijos.
Inclusión de grupos prioritarios
Atención a personas en situación de vulnerabilidad con enfoque de familia
Guanajuato Unido por la Infancia y Adolescencia, Alianza GUIA, es una estrategia que nace para sumar esfuerzos y recursos en la atención, cuidado y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Se creó el 20 de noviembre de 2021, en el marco del 32 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño.
Queremos que las niñas, niños y adolescentes vivan en familias sanas, rodeados de entornos llenos de respeto.
Alianza GUIA es una de las estrategias más importantes de esta administración, conformada por cinco ejes de acción: Crianza Positiva, Fortalecimiento Familiar, Acogimiento Familiar, Adopción y Preparación para la Vida Independiente.
Con Crianza Positiva trabajamos para prevenir la violencia y la desintegración familiar en los hogares de Guanajuato.
A través de un taller conformado por ocho módulos desarrollamos competencias y habilidades que ayudan a los integrantes de las familias a mejorar su comunicación, manejar adecuadamente sus reacciones en momentos de crisis y acompañar a sus hijas e hijos durante las diversas etapas de su desarrollo.
DESARROLLAMOS COMPETENCIAS Y HABILIDADES QUE MEJORAN LA COMUNICACIÓN FAMILIAR
Buscamos que la armonía sea el estandarte de cada familia, que la plática continua, el entendimiento y la paciencia, formen parte de su día a día.
A la fecha 74 mil 159 padres, madres y personas responsables del cuidado de niñas, niños y adolescentes han participado en estos talleres.
Capacitamos como facilitadoras a 1 mil 524 personas de instituciones estatales, gobiernos municipales, sector empresarial y sociedad civil organizada, quienes replican el manual de Crianza Positiva.
74 mil 159 personas recibieron los talleres de Crianza Positiva
Derivado de un convenio de colaboración con la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable se estableció una Certificación de Competencia Laboral como Facilitador/a del Taller de Crianza Positiva del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato. Se logró la certificación de 113 personas en un periodo de tres meses.
A través de este eje mejoramos las condiciones de las familias que viven en situación de estrés múltiple, con el acompañamiento de un equipo multiprofesional para atender y erradicar la violencia y evitar su desintegración.
Brindamos atención especializada a 192 núcleos familiares, quienes iniciaron un programa para mejorar su entorno y capacidades de desarrollo. Esto a través de 1 mil 489 visitas domiciliarias, talleres psicoeducativos, asesorías legales, atenciones psicológicas y apoyo de carácter social.
Para garantizar el interés superior de las niñas, niños y adolescentes y los derechos humanos, se realizaron 612 peritajes psicológicos y de trabajo social en atención a las solicitudes por parte de los Juzgados de Oralidad Familiar del Estado de Guanajuato.
Nuestras niñas, niños y adolescentes son una prioridad. Buscamos alejarlos de los maltratos y el estrés en esta etapa de la vida, de modo que encuentren las soluciones necesarias para lograr la armonía familiar.
El Acogimiento Familiar es un mecanismo colaborativo con la Procuraduría de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Pepnna, que promueve el derecho que tiene la niñez y la adolescencia guanajuatense a vivir en familia.
Buscamos que los menores estén tranquilos, se sientan amados y protegidos.
Se impartieron 124 charlas de sensibilización, en las cuales 25 familias resultaron interesadas y fueron canalizadas a Pepnna para su seguimiento
A través del programa Niñez Digna se brindó atención psicológica, social, jurídica y criminológica a 804 niñas y niños a quienes se les atribuyó la comisión o participación en algún hecho ilícito. Se les proporcionaron 725 asesorías jurídicas, 7 mil 54 sesiones de tratamiento psicológico, 1 mil 272 gestiones sociales, 173 canalizaciones y 145 talleres preventivos.
Se atendieron a 804 niñas y niños a quienes se les atribuyó la comisión o participación en algún hecho ilícito
Apoyamos a 421 centros de atención infantil públicos, privados y mixtos, inscritos en el registro estatal de Centros de Atención del Estado de Guanajuato, para coadyuvar en el desarrollo integral de 31 mil 999 niñas y niños lactantes, maternales y preescolares, además de capacitar a 1 mil 797 agentes educativos en diversos estándares de competencia afines a su perfil de puesto.
En Guanajuato sí se garantiza el derecho a la salud de las niñas, niños y adolescentes diagnosticados con cáncer. Gracias a la red especializada para la atención de este padecimiento, promovemos la detección y el diagnóstico temprano para otorgar un tratamiento oportuno, efectivo, de calidad y gratuito. Contribuimos así a disminuir la mortalidad por esta causa y a incrementar la sobrevida en los menores de 18 años.
Como parte de nuestro compromiso con la salud de las y los guanajuatenses, trabajamos en la detección, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del recién nacido con alteraciones de la audición, como hipoacusia y sordera, de manera integral y gratuita. Su detección oportuna permite prevenir discapacidades auditivas. A través de la red especializada en salud, los niños detectados con alteraciones son evaluados para que, en caso de ser candidatos, se les coloque un implante coclear y les devuelva la audición.
LA DETECCIÓN OPORTUNA PREVIENE DISCAPACIDADES AUDITIVAS
PREMIO ESTATAL JUVENTUDES GRANDEZA
Promoción de los derechos humanos de las juventudes
En Guanajuato sí reconocemos el talento y liderazgo de las juventudes. Capacitamos a más de 20 mil jóvenes en temas clave como liderazgo, trabajo en equipo y elaboración de proyectos a través de nuestras redes de empoderamiento. Estas habilidades tienen un efecto positivo en ellos y en sus comunidades, en áreas como el cuidado del medio ambiente, la cultura del arte urbano y la prevención de riesgos psicosociales, contribuyendo activamente al bienestar de la sociedad.
20 mil
MUNICIPIOS: 46
La participación ciudadana es un pilar sobre el que construimos un futuro mejor para todos. Por ello creamos 35 consejos Juventudes Grandeza, integrados por 311 personas, donde capacitamos y apoyamos para que su participación genere ciudades con su perspectiva, a través de 35 proyectos de impacto social.
En la juventud guanajuatense hay talento, creatividad y compromiso con su entorno. Son fuente de inspiración y modelo a seguir en la búsqueda de oportunidades de desarrollo.
Se premiaron 49 jóvenes guanajuatenses por su trayectoria y aportaciones al desarrollo de comunidades y del estado en las categorías de academia e investigación, compromiso social, expresiones artísticas, ingenio emprendedor, protección al medio ambiente e innovación y tecnología, además se otorgó una mención honorífica por acciones significativas a favor de la salud, la paz y la inclusión.
Con el Premio Estatal JuventudEs Grandeza reconocemos su compromiso con los demás; una forma de vida que se convierte en ejemplo de talento y pasión por Guanajuato.
Con Nodo Juventudes se favorece a 32 instancias de atención a la juventud para generar proyectos estratégicos en temas de interés como medio ambiente, emprendimiento, prevención de adicciones, arte y cultura, participación ciudadana, deporte, apertura y restauración de espacios públicos, en beneficio de más de 26 mil personas. Invertimos 10 millones 712 mil 500 pesos.
26 mil
MUNICIPIOS: 32
A través del evento Talent GTO, reconocemos a 36 jóvenes por sus habilidades, capacidades y disciplina en temas como academia, ciencia, deporte, emprendimiento, innovación, medio ambiente, paz e inclusión social. Con estas acciones los motivamos a formar trayectorias exitosas. Cada uno de ellos es fuente de inspiración.
Las juventudes de Guanajuato contribuyen a la construcción de entornos positivos. Con el programa de Multiplicadores de la Paz, 22 mil 875 jóvenes adquieren y desarrollan habilidades y asumen compromisos que impactan en sus familias, escuela y comunidad. Así generamos un efecto multiplicador para un cambio social.
Ayudamos a desarrollar en 110 mil 764 jóvenes habilidades socioemocionales para formar su proyecto y plan de vida, a través del manejo de emociones, toma de decisiones responsables, establecimiento de relaciones positivas, entre otras acciones. Esto por medio de cuatro estrategias: Formadores de Grandeza, Global Dignity, Masculinidades Positivas y Laboratorio de Mentoría.
Después del confinamiento por la pandemia, los jóvenes requerían espacios para reconectarse y socializar. Con los Juvencamps se divierten, aprenden a trabajar en equipo, a enfrentarse a retos, mejoran su autoestima y autoconfianza, poniendo en práctica valores como la solidaridad, respeto y empatía. Asistieron 1 mil 849 personas.
Preparamos a las juventudes con herramientas que les ayuden a hacer frente al mundo laboral. Con el programa de Capacitación de Habilidades Técnicas Profesionales, 3 mil 999 jóvenes complementan sus conocimientos en temas como administración de sistemas de redes, diseño asistido por computadora, desarrollo de aplicaciones, mantenimiento industrial, mecatrónica, soldadura, optoelectrónica e integración de sistemas robóticos.
Trabajamos con la iniciativa privada y con los gobiernos municipales para acercar las mejores oportunidades de empleo a la juventud del estado. Por ello, abrimos 19 Centros de Vinculación Laboral en 17 municipios y vinculamos a 4 mil 523 buscadores de empleo con las mejores empresas en la región, por lo cual beneficiamos a 1 mil 652 jóvenes guanajuatenses.
Jóvenes Vinculados:
4 mil 523
La juventud lleva el emprendimiento en la sangre. Con el programa Juventudes con IDEA capacitamos a 250 personas para el desarrollo e implementación de iniciativas y modelos de negocio, en su primera fase, por medio de un proceso de incubación y aceleración. Entre las iniciativas destacan fertilizantes biodegradables, aplicaciones móviles de acompañamiento emocional, turísticas y culturales, así como consultoría integral para el sector empresarial.
En Guanajuato nació México y parte importante del pasado y el presente son sus comunidades originarias. Impulsar opciones educativas para la población de estas comunidades es prioritario.
Pusimos en marcha la primera Universidad Intercultural de Guanajuato, Uigto, ubicada en Comonfort, que cuenta con un modelo educativo orientado a rescatar las lenguas originarias, a la cual acuden 129 personas.
Otorgamos 13 mil 735 becas a estudiantes provenientes de localidades indígenas para que sigan preparándose y así contribuir en el desarrollo individual y colectivo. En el mismo sentido, 3 mil 270 personas jóvenes y adultas de estas localidades, en situación de rezago educativo, concluyeron sus estudios de primaria o secundaria.
Aquí sí estamos orgullosos de nuestras raíces. Mantenemos la identidad indígena de los guanajuatenses a través de la enseñanza de las lenguas indígenas Úza’, Hñöhñö y Purépecha dentro de espacios educativos de nivel básico en Acámbaro, Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, León, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz, Tierra Blanca y Victoria. En esta iniciativa participan 8 mil 781 niños.
Desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas, con pleno respeto a sus usos y costumbres
PUSIMOS EN MARCHA LA PRIMERA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE GUANAJUATO
La grandeza de Guanajuato radica en sus pueblos y sus comunidades indígenas. En coordinación con el Consejo Estatal Indígena del Estado de Guanajuato, como órgano de consulta de estos pueblos originarios, realizamos acciones en favor de 761 comunidades.
LLEVAMOS FERIAS DE SERVICIOS A LOCALIDADES INDÍGENAS
Acercamos los trámites y servicios públicos a las personas en condición de vulnerabilidad, facilitando el acceso a oportunidades educativas, de salud y otros apoyos. Llevamos ferias de servicios a localidades indígenas de Apaseo el Alto, Comonfort, Tierra Blanca, Valle de Santiago y Victoria. En estos eventos participaron diferentes dependencias y entidades de la administración pública estatal, las cuales atendieron a más de 760 personas con servicios como expedición de actas de nacimiento, oferta de cursos de capacitación y revisión de la salud visual.
La niñez es el futuro de Guanajuato. Conmemoramos el Día de la Niña y el Niño Indígena en diversas comunidades de los municipios de Comonfort y San Luis de la Paz, con actividades lúdicas y recreativas en las que participaron más de 210 menores. Se sumaron diversas asociaciones civiles orientadas a fomentar la convivencia familiar en comunidades indígenas.
CONMEMORAMOS EL DÍA DE LA NIÑA Y EL NIÑO INDÍGENA
Las comunidades indígenas también ponen muy en alto el nombre de Guanajuato. Durante los encuentros deportivos nacionales indígenas, llevados a cabo en las ciudades de Morelia y Oaxtepec, nuestra delegación obtuvo 6 medallas de oro, 3 de plata y 3 de bronce. Un gran orgullo para nuestro Estado.
Generación de oportunidades para el ejercicio de los derechos de las personas migrantes y sus familias
Somos un gobierno sensible al dolor que provoca la separación de las familias a causa de la migración. Cuando los hijos se van, sin importar el tiempo que transcurra, los padres mantienen viva la esperanza de volver a encontrarse con ellos algún día.
Con el programa Mineros de Plata dimos asesoría y realizamos gestiones para el trámite de visa a 757 adultos mayores y acompañantes. Con ello, logramos que 702 personas se reencontraran con sus familias radicadas en Estados Unidos de América, EEUU, después de 10 años o más de estar separados. Porque la Grandeza de Guanajuato está en su gente.
ENCUENTRO FAMILIAR DE MINEROS DE PLATA
Cuando nuestros migrantes viven situaciones de emergencia o tragedia, los acompañamos en esos momentos y buscamos ayudarles a sobrellevar las dificultades.
Damos una asesoría integral para cumplir con los trámites de traslado de restos, permisos humanitarios, repatriación de enfermos y migrantes desde cualquier parte del mundo. Para atender este tipo de gestiones, a través del programa Camino Seguro entregamos 995 apoyos económicos en beneficio del mismo número de familias, con una inversión de 9 millones 723 mil 484 pesos.
Reconocemos el sacrificio y la contribución de nuestros migrantes a sus familias y a Guanajuato, a través de años de arduo trabajo lejos de su tierra y su gente. Con el programa Beneficios Federales, buscamos el respeto de los derechos de aquellos paisanos que laboraron más de diez años en EEUU y que son candidatos para recibir una pensión por parte del gobierno americano. Este programa también ampara a las esposas e hijos de migrantes fallecidos.
En coordinación con la Embajada de Estados Unidos en México, asesoramos a 2 mil 100 personas adultas mayores y a 401 familiares sobre dicho programa. Asimismo, con una inversión de 179 mil 840 pesos, entregamos 65 apoyos económicos para el pago de la solicitud de visa de quienes cumplieron con los requisitos para que viajen al país vecino a cumplir el mes calendario y obtener su pensión.
Permanecemos cerca de nuestros migrantes más allá de las fronteras. En cualquier época del año y en cualquier circunstancia, los guanajuatenses radicados en Estados Unidos de América pueden visitar las oficinas de enlace ubicadas en California, Georgia, Illinois y Texas. En esos lugares brindamos trámites de primera necesidad y realizamos vinculaciones en materia de salud, derechos humanos, documentos de identidad y asesoría jurídica. Esto se traduce en 32 mil 461 atenciones.
También acercamos servicios estatales a la población migrante guanajuatense que se gana la vida en la Unión Americana, a través de 33 ferias de servicio. Gracias a estos espacios, en los que participan distintas dependencias y entidades de Gobierno del Estado, facilitamos el acceso a documentos de identidad, oportunidades de educación a distancia y apoyos diversos que les permiten mejorar su calidad de vida en el país en el que a diario luchan para ayudar a sus seres queridos.
En Guanajuato otorgamos el acceso gratuito a la atención médica de los jornaleros indígenas durante su estancia temporal en el estado. Visitamos con equipos multidisciplinarios de profesionales de la salud los campos agrícolas y áreas de pernocta. Se dieron 1 mil 924 atenciones médicas y 4 mil 425 orientaciones grupales e individuales, con el propósito de informar a esta población en lo que respecta a las medidas de alerta de los padecimientos más comunes como son infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas agudas.
PROGRAMA BENEFICIOS FEDERALES EN COORDINACIÓN CON LA EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Guanajuato forma parte de una de las rutas más habituales de las personas extranjeras que transitan por México en la búsqueda del sueño americano. Un gran número de migrantes se trasladan en el tren conocido como La Bestia y deciden descansar en alguno de los diferentes municipios del estado por donde circula.
Por ejemplo, en Irapuato a diario un promedio de 1 mil personas requieren cubrir sus necesidades básicas para posteriormente continuar su camino. Los países de origen de estos migrantes son Colombia, El Salvador, Ghana, Guatemala, Honduras y Venezuela, entre otros.
Para dar protección a sus derechos humanos, llevamos a cabo distintas acciones, entre las que destaca la publicación, en el año 2020, del Protocolo de Acciones para Atender a Personas y Caravanas de Migrantes en Tránsito por el Estado de Guanajuato, que permite coordinar los esfuerzos de diferentes dependencias de Gobierno del Estado y otros sectores involucrados, como asociaciones civiles.
ATENCIÓN A MIGRANTES EN TRÁNSITO EN IRAPUATO
ENTREGA DE APOYOS EN ESPECIE A ALBERGUE ABBA EN CELAYA
Damos seguimiento al grupo vulnerable de las personas migrantes jornaleras agrícolas, mediante el Protocolo de Acciones para Atender a Personas Migrantes Jornaleras Agrícolas en el estado de Guanajuato, creado en el año 2020. Para su operación, se actúa de manera transversal a través de la Red Estatal de Atención, lo que nos permite vigilar que reciban un trato digno, humanitario y con respeto a sus derechos humanos durante su estancia en Guanajuato.
Los centros de trabajo para estas personas se ubican en los municipios de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, León, Romita, San Felipe, San Francisco del Rincón y Silao de la Victoria. Provienen principalmente de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y San Luis Potosí.
Reconocemos la labor de las asociaciones civiles que muestran solidaridad a quienes pasan por el estado. Algunos de los albergues son ABBA, Manos Extendidas, El Buen Samaritano, San Carlos Borromeo, Amigos del Tren y Galilea. En el último año logramos colaborar de manera más estrecha con estos organismos para la atención de migrantes ubicados en los municipios de Celaya, Irapuato, León y Salamanca.
Asimismo, con la participación de las diferentes dependencias estatales y municipales, entregamos 48 mil 34 apoyos en especie a los migrantes nacionales y extranjeros, como despensas alimentarias, cobijas, productos no perecederos, kits de autocuidado para mujeres y niños, entre otros, también dimos 5 apoyos especiales como repatriaciones y aparatos de ortopedia.
Con estos trabajos conjuntos contribuimos para que el desplazamiento de los migrantes en tránsito, tanto nacionales como extranjeros, sea seguro y ordenado, para facilitar la convivencia armónica en el estado y reforzar la tranquilidad de los guanajuatenses.
COMUNIDADES INTERNACIONALES RADICADAS EN GUANAJUATO
Somos un estado de puertas abiertas al mundo. Generamos acciones para propiciar el arraigo y emprendimiento de las comunidades internacionales que radican en nuestra entidad. En colaboración con instituciones educativas de nivel superior, como la Universidad Iberoamericana León, la Universidad de Guanajuato y la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, así como dependencias municipales, se llevaron a cabo 17 eventos de intercambio cultural para propiciar la integración social, comunitaria y económica de personas extranjeras.
También asesoramos a integrantes de las comunidades internacionales en temas migratorios y en diversos trámites locales para lograr su integración a la dinámica social de nuestra entidad. Con estas acciones las personas de otros países que han elegido a Guanajuato como su nuevo hogar pueden aportar sus conocimientos y tradiciones para el enriquecimiento económico y cultural de los guanajuatenses.
Creamos espacios en donde los guanajuatenses radicados en EEUU se enteran y se mantienen cerca de lo que ocurre en sus comunidades de origen. Con el programa virtual Pregúntale a tu Alcalde, los presidentes municipales informan a nuestros paisanos de proyectos desarrollados en su tierra y de aquellas acciones en las cuales pueden trabajar conjuntamente. Se trata de una comunicación directa entre los migrantes y las autoridades municipales, así como con sus familias en sus ciudades de origen.
También realizamos 24 foros virtuales, Guanajuatenses por el mundo, en los que conocimos las experiencias de éxito de 38 guanajuatenses que se encuentran en diferentes puntos del mundo. Estos espacios virtuales mostraron un alcance en redes sociales de 87 mil 367 impactos.
Contribuimos al desarrollo familiar de migrantes y apoyamos su economía. A su regreso de EUA, nuestros paisanos necesitan oportunidades para reincorporarse a la vida productiva. Con el objetivo de ofrecer opciones para que puedan crear un nuevo negocio, como una panadería, un restaurante, una estética u otros emprendimientos, en coordinación con otras dependencias otorgamos 1 mil 504 apoyos productivos con una inversión de más de 68 millones 450 mil 668 pesos.
Para promover el estudio y la reflexión sobre el fenómeno migratorio, creamos el Foro Internacional de Migración, que a la fecha suma tres ediciones. Se trata de un espacio de diálogo entre especialistas de talla mundial en la materia en un contexto académico, social y gubernamental. Este foro nos coloca a la vanguardia en la investigación y análisis de la migración, así como en la promoción y divulgación del conocimiento para la puesta en marcha de políticas públicas en beneficio de los migrantes y sus familias.
Además, en colaboración con el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE, realizamos la investigación, El fenómeno migratorio en Guanajuato: Diagnóstico y propuestas de política pública. Este documento es único en su tipo en el país y nos permite analizar el movimiento de los guanajuatenses que emigran y retornan del extranjero, así como de las personas de otros países que transitan por nuestro territorio.
Para puntualizar en temas específicos de migración, en colaboración con la Universidad de Guanajuato realizamos investigaciones sobre los cambios en los flujos migratorios y la recepción de remesas. Se concretó la investigación titulada Migrantes y Remesas en los Municipios de Guanajuato 2013-2020, mapeo de la dinámica emigratoria y la recepción de remesas, y se publicó la colección Voces de las Migraciones Internacionales desde Guanajuato que consta de cinco tomos.
Estas investigaciones permiten conocer el impacto que la migración tiene en el estado y proporciona datos concretos para la toma de decisiones e implementación de programas en favor de los migrantes y sus familias que impulsan el desarrollo de los guanajuatenses.
EN GUANAJUATO LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES SÍ CUENTAN
En Guanajuato las personas adultas mayores sí cuentan. Con su trabajo, dedicación y esfuerzo le han dado forma al estado que hoy tenemos. Nos toca ahora acompañarlos y apoyarlos para que disfruten esta etapa de su vida.
Contribuimos a mejorar el ingreso de 76 mil 895 personas de 60 a 67 años en situación de vulnerabilidad, que recibieron apoyos económicos mensuales para adquirir medicamento o insumos alimenticios en las farmacias Isseg.
Atendemos la salud bucal de 1 mil 839 personas adultas mayores. A través de brigadas municipales, consultorios fijos y una unidad móvil, se brindaron 11 mil 630 consultas, 1 mil 334 tratamientos preprotésicos y 2 mil 895 prótesis dentales totales y parciales. Su sonrisa lo dice todo.
Beneficiamos a 76 mil 895 personas adultas mayores con apoyos económicos mensuales
Fuente: Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad
Atención integral de las personas adultas mayores
Para impulsar mejores condiciones de vida y el respeto a los derechos humanos llevamos a cabo 696 capacitaciones en temas de salud mental y física, proyectos productivos y protección de su integridad física a 26 mil 82 personas adultas mayores y personas responsables de su cuidado.
También apoyamos a Organizaciones de Asistencia Social, OAS, que brindan servicios de acogimiento residencial a personas adultas mayores, con un total de 14 millones 47 mil 957 pesos y expedimos un total de ocho Certificados de Registro y Funcionamiento.
Impulso a la participación plena y efectiva de las personas con discapacidad
Comprometidos con una sociedad incluyente, en Guanajuato enfocamos nuestros esfuerzos en los ejes de rehabilitación, habilitación e inclusión para apoyar a las personas con discapacidad. Buscamos potenciar su desarrollo y calidad de vida, garantizando acceso económico, transporte adaptado, inclusión social total y promoviendo sus derechos, todo para que sean protagonistas en la Grandeza de nuestro estado.
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SON PROTAGONISTAS EN LA GRANDEZA DE GUANAJUATO
A través del Centro de Rehabilitación Visual queremos que las y los usuarios superen limitaciones y se incluyan al entorno que los rodea. Aseguramos atención prioritaria en materia de rehabilitación, habilitación e inclusión de las personas con discapacidad visual o en riesgo de adquirirla, con la finalidad de reinsertarlas a la vida familiar, social y laboral.
Se otorgaron 32 mil 609 consultas externas de optometría y oftalmología, 1 mil 528 cirugías ambulatorias de oftalmología, 4 mil 488 estudios especiales además de 9 mil 267 servicios de óptica y adaptación de lentes.
Fuente: Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad
A través del programa Ya Veo Bien, con una inversión de 9 millones 600 mil pesos, se han realizado 780 cirugías de oftalmología, principalmente cataratas, glaucoma y de retina. Cada operación va más allá de una mejor vista, es una nueva oportunidad de salir y disfrutar cada momento, cada instante de su día.
En Guanajuato contamos con uno de los mejores centros especializados para el tratamiento de la discapacidad psicosocial por adicciones en la modalidad residencial: el Centro de Atención Integral a Jóvenes es un referente en el centro del país para la rehabilitación de este tipo, con servicios a usuarios y familias de los 46 municipios.
En esta administración estatal, 705 pacientes ingresaron para iniciar su proceso de rehabilitación por adicciones y 179 de ellos concluyeron el proceso integral, con un total de 9 mil 927 terapias de grupo.
Su reinserción social es también fundamental para alcanzar un mayor nivel de autonomía en la comunidad, para lo cual se instrumenta un trabajo transversal de este gobierno: 158 personas certificadas en electricidad básica, carpintería y plomería, para favorecer el autoempleo y 25 personas se regularizaron a nivel primaria y secundaria.
Gracias a la capacitación y sensibilización en 444 centros de trabajo, hemos formado a más de 3 mil 391 personas en inclusión laboral en todos los municipios. Este esfuerzo ha permitido la integración de 728 personas con discapacidad en áreas diversas, impulsando una sociedad más incluyente. Cada uno de ellos entrega su tiempo y talento con tanta pasión, que llegan a convertirse en referentes de cada empresa. Su alegría para enfrentar la vida contagia a cada compañero día tras día.
La movilidad inclusiva es un tema prioritario para esta administración. Reafirmamos nuestro compromiso de brindar alternativas de desplazamiento necesarias para lograr su autonomía y que participen plenamente en la sociedad.
Con el Transporte Público Adaptado se brindaron 153 mil 755 servicios a personas con discapacidad lo que contribuye a mejorar sus oportunidades para alcanzar la autonomía, con acceso a servicios esenciales como atención médica, educación, empleo y actividades de ocio.
En colaboración con el Observatorio Turístico de Guanajuato, impulsamos la mejora de la infraestructura urbana de nuestros municipios, con la aplicación de Indicadores de Calidad del Entorno y otros criterios urbanístico-arquitectónicos aplicables, para crear entornos accesibles que permitan que todas las personas, independientemente de su condición, disfruten de la vida en la comunidad y tengan acceso a los servicios turísticos.
En Guanajuato realizamos un trabajo conjunto con las Organizaciones de la Sociedad Civil el cual es un pilar fundamental para avanzar hacia una sociedad cada vez más inclusiva. Realizamos un trabajo constante y cercano a través de casi sesenta agrupaciones vinculadas con el tema de personas con discapacidad.
Se vinculó a estas organizaciones en tres foros regionales de consulta para modificar la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guanajuato, con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso en el ejercicio de los derechos ciudadanos.
Además, realizamos un proyecto de consulta a Personas con Discapacidad en colaboración con el Poder Legislativo del Estado, para recabar información sobre las necesidades y perspectivas del sector, a efecto de contar con una visión más completa de sus demandas y desafíos, así como orientar políticas y programas inclusivos que respondan a las necesidades actuales en Guanajuato.
IMPULSO PERMANENTE AL TURISMO INCLUSIVO
Guanajuato es la única entidad del país que participa con el Centro Mexicano de Clasificación de Enfermedades en el proceso de elaboración de la Norma Oficial Mexicana en materia de certificación de la discapacidad. Aportamos conocimientos y la experiencia de nuestra política pública para homologar criterios e instrumentos que valoren y acrediten esta condición de las personas ante la autoridad y que además reconozcan las manifestaciones de su diversidad. La NOM-039-SSA3-2023 también fortalece la información estadística para fines de investigación y evolución de la política pública en beneficio del segmento.
En Guanajuato sí trabajamos por quienes más lo necesitan. Con la firma de más de 107 convenios de colaboración con diversas instancias, brindamos atención y asesoría legal a personas con discapacidad ante instancias jurídicas, lo cual impulsa su inclusión plena mediante la creación de ajustes razonables en instancias como el Poder Judicial o la Fiscalía General del Estado. Además, apoyamos a través de un intérprete de Lengua de Señas Mexicana en diligencias donde participan personas con esta condición.
INGUDIS EXTIENDE LA CREDENCIAL DE DISCAPACIDAD PARA PERSONAS CON ESTA CONDICIÓN
La credencialización de personas con discapacidad facilita la identificación de sus características y necesidades, lo que es clave para su habilitación e inclusión. Gracias al trabajo colaborativo, aumentamos en 89 por ciento los registros otorgando 20 mil 361 credenciales que ofrecen descuentos y beneficios especiales.
En este sexenio fuimos sede de importantes eventos. En conjunto con la Secretaría General Iberoamericana y el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, Ingudis, desarrollamos el Laboratorio de Innovación Ciudadana Labicmex para promover soluciones a problemas sociales desde la sociedad. Como resultado del talento, experiencia y conocimiento de países como Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos de América, México y Panamá, se generaron 5 proyectos que brindan mayor accesibilidad y autonomía a personas con autismo y discapacidad visual, motriz y auditiva.
A través del programa Mentefactura una Visión, las comunidades de creadores y solucionadores maker del país participaron en el prototipado y desarrollo de armazones para lentes a partir de la recuperación y reciclado de materiales. También se familiarizaron en el uso de nuevas tecnologías para el diseño y creación de productos. Los prototipos ayudarán a mejorar la salud visual de alumnos de bachillerato en el estado.
Seguridad y Paz Social
El 6°. Informe de Gobierno del Estado de Guanajuato marca un hito en nuestro compromiso inquebrantable con la construcción de entornos de paz y tranquilidad para todos los guanajuatenses. Desde el inicio de esta Administración mantenemos la firme convicción de que la seguridad y la integridad de la ciudadanía son fundamentales para el progreso y el desarrollo de nuestro estado. En un contexto nacional marcado por desafíos constantes, Guanajuato ha enfrentado con determinación la tarea de atender de manera efectiva las demandas y necesidades de sus ciudadanos. Lo hacemos con la participación de todos los sectores de la población y con la coordinación de los tres órdenes de gobierno.
Realizamos acciones integrales que promueven la paz y la tranquilidad en cada rincón de nuestra entidad con avances significativos en materia de seguridad pública, prevención del delito, procuración de justicia y desarrollo social. El trabajo se enfoca en brindar a los guanajuatenses un entorno en el que puedan desarrollarse plenamente, ejercer sus derechos y vivir en armonía. Cada acción emprendida, cada recurso invertido y cada logro obtenido dan testimonio de nuestra convicción de que la seguridad y la paz son pilares esenciales para el progreso de nuestra sociedad. El operativo Golpe de Timón integró acciones transversales de seguridad para la desarticulación de grupos generadores de violencia. Además, llevamos programas con sentido social a comunidades y colonias para la prevención y desarrollo humano. Estamos cerrando la Administración con el Programa Guanajuato Seguro, que integra acciones de los tres órganos de gobierno y la sociedad civil, para trabajar en la atención de las necesidades comunitarias y factores de riesgo. Con estrategia, inteligencia y coordinación entre todas las instancias de seguridad, reducimos los índices en robo a casa habitación y robo a negocio. Destacan también a la baja los delitos de robo de vehículo y narcomenudeo hasta noviembre de 2023. El fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana se ha convertido en una prioridad en la prevención del delito y la seguridad, trabajamos en una serie de iniciativas que promueven la participación ciudadana y la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad. Estas acciones buscan crear un ambiente seguro y propicio para el desarrollo de comunidades y ciudadanos. El estado de Guanajuato se posiciona como la segunda entidad federativa de México en contar con un cuerpo especializado de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, coadyuvamos con la Procuraduría Estatal en la materia para velar por el respeto y protección de los derechos de los menores de edad. Nos preocupamos por tener personas confiables en las instituciones de seguridad, con formación inicial, evaluación al desempeño, evaluación de competencias básicas y evaluación de control de confianza. Establecimos como política pública trabajar la seguridad desde lo local. Destinamos 1 mil millones de pesos al Fondo Estatal para el Fortalecimiento de la Seguridad Pública Municipal, para contar con instituciones policiales con mayor capacitación y equipo.Introducción
CERTIFICACIÓN
Durante este periodo hemos dado pasos significativos en la misión de acercar los servicios del registro civil a los guanajuatenses, quienes, debido a diversas circunstancias, se ven enfrentados a barreras geográficas, económicas o sociales que dificultan su acceso a las oficialías correspondientes.
La falta de un acta de nacimiento puede tener graves implicaciones en la vida de un individuo, limitando su acceso a servicios básicos, educación y atención médica, entre otros derechos fundamentales. Para abordar este problema, realizamos campañas del Registro Civil en comunidades rurales y zonas marginadas. Esta campaña también se llevó a cabo en albergues, asilos y comunidades vulnerables.
Uno de los logros más destacados en este ámbito ha sido la reducción del subregistro de nacimientos en Guanajuato. Atendimos a personas que carecen de identidad, personalidad jurídica, matrimonios y entrega de actas, todo esto de manera gratuita.
La Defensoría Pública de Guanajuato tiene representación en la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas, el estado cuenta con una de las cuatro representaciones seleccionadas a nivel nacional.
Durante la presente administración se innovó el servicio de asesoría y defensa por medio de videoconferencias y atención en línea en los sistemas de justicia civil-familiar, penal, justicia para adolescentes y responsabilidades administrativas.
Los registros públicos de la propiedad de Guanajuato se ubican dentro de los diez primeros lugares en el país en modernización, lo cual se traduce en trámites más sencillos, accesibles y con tiempos de resolución más cortos para el usuario.
Creamos la nueva figura de notario auxiliar para agilizar los servicios que se prestan en las notarías públicas en beneficio de la población guanajuatense.
NOTARIOS AUXILIARES
CONCILIACIÓN LABORAL
Ante la necesidad de contar con nuevas notarías en Guanajuato emitimos la primera convocatoria para obtener la calidad de aspirante a notaria y notario. Quienes la tengan podrán participar en la siguiente etapa y contar su patente para ejercer la función notarial.
Otorgamos certeza jurídica al patrimonio de las familias guanajuatenses. Como resultado de los programas de regularización de los asentamientos humanos y predios rústicos irregulares se entregaron 11 mil 966 escrituras públicas de propiedad con una tarifa preferencial.
Conformamos la Comisión de Celebraciones por los 200 años de Guanajuato como Entidad Federativa, Libre y Soberana. A través de esta fomentamos la cultura, la identidad, así como la participación del estado en los cambios históricos trascendentales de la nación.
Con la puesta en marcha del Centro de Conciliación Laboral se tiene la posibilidad de conciliar un conflicto en un plazo no mayor de 45 días naturales, lo que garantiza acceso a la justicia social.
Hemos demostrado que la Grandeza no se mide en términos de riqueza material, sino en la fortaleza de nuestra gente, en la unidad que nos caracteriza y en el firme propósito de construir un futuro mejor para todos los que aquí habitamos.
El camino hacia la paz y la tranquilidad no es fácil, pero lo hemos recorrido juntos, sociedad y gobierno, en un trabajo corresponsable que nos llena de orgullo.
CUERPOS DE SEGURIDAD Y ESTRATEGIA INTEGRAL DE SEGURIDAD
CUERPOS DE SEGURIDAD Y ESTRATEGIA INTEGRAL DE SEGURIDAD
Incrementar la efectividad y la confianza en el sistema de seguridad pública del estado de Guanajuato
Fortalecimiento de la operatividad de las policías estatales y municipales
Contar con un cuerpo de seguridad preparado y con el equipo adecuado, es esencial para enfrentar los retos en materia de seguridad. Por ello, durante esta administración se dotó de capacitación continua, equipo tecnológico y de protección personal, para que los policías estatales puedan afrontar su labor de una manera segura y eficiente.
Implementamos la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana 2018-2024, instrumento que contiene las acciones transversales a desarrollar de manera coordinada por las dependencias y entidades de gobierno del estado, sus municipios y la participación ciudadana.
Derivado de esto incrementamos la capacidad operativa de nuestras fuerzas, con el objetivo de enfrentar con valentía y determinación el combate al crimen y la violencia de manera coordinada con los tres ámbitos de gobierno.
Con el uso de inteligencia, logramos importantes contribuciones para la paz social, al desmantelar grupos y capturar generadores de violencia en la entidad.
Un hecho trascendental de la Administración es el exitoso operativo Golpe de Timón, que fue concebido como una acción contundente y decidida para enfrentar a las organizaciones criminales que pretenden desestabilizar la tranquilidad del estado.
Con el firme propósito de restablecer el orden, la paz social y la recuperación de espacios públicos se implementaron operativos tácticos, coordinados en zonas estratégicas, focalizando los esfuerzos en desarticular las estructuras criminales y detener a sus líderes.
Estos operativos son muestra del trabajo arduo de las fuerzas de seguridad pública del estado, de la coordinación efectiva entre las diversas instituciones de seguridad y procuración de justicia, y refrenda nuestro compromiso de seguir con determinación, ética, profesionalismo y responsabilidad.
El Operativo Guanajuato Seguro fue diseñado con un enfoque integral y multidisciplinario, con el objetivo de hacer frente a la complejidad de los desafíos en materia de seguridad a través de acciones preventivas, disuasivas y de combate al delito para proteger a nuestros ciudadanos y generar un ambiente seguro para el desarrollo de nuestras comunidades.
Hemos aumentado la vigilancia y patrullaje en puntos estratégicos, lo cual mejora la percepción de seguridad entre la población. Esta es una estrategia clave de la presencia policial en las zonas más afectadas por la inseguridad.
CUERPOS DE SEGURIDAD, AUMENTO DE VIGILANCIA Y PATRULLAJES
El desarrollo y crecimiento institucional se muestra con la creación de las Comisarías Regionales en el Estado de Guanajuato. Esta iniciativa nos permite reforzar la presencia policial y la coordinación en todas las regiones, cada una con sus propias particularidades y necesidades y comprometida con su comunidad. Asimismo, hemos descentralizado las operaciones policiales, estableciendo unidades especializadas en cada zona.
Cada Comisaría Regional está conformada por agentes capacitados lo que permite una atención más personalizada y una respuesta rápida ante situaciones de emergencia. Estas, trabajan de manera estrecha con los municipios y la sociedad civil, promueve su participación y refuerza los lazos de confianza.
COMISARÍAS REGIONALES DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Realizamos de manera institucional y coordinada 269 mil 411 operativos y 368 mil 240 patrullajes, con los tres niveles de gobierno. Estas acciones que se realizan de manera permanente en las siete comisarías contribuyen al combate y prevención de hechos delictivos.
Dignificar al personal operativo encargado de velar por la seguridad de las y los guanajuatenses es un compromiso para esta administración.
Para garantizar que los elementos operativos cuenten con las capacidades y conocimientos que les permita cumplir con su función policial, pusimos en marcha programas integrales de capacitación y formación continua, que privilegian el respeto a los derechos humanos y la protección de la integridad de los ciudadanos.
CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA DE LOS ELEMENTOS DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Cursos de capacitación policial
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
01.
La capacitación policial ha abarcado una amplia gama de temas.
02.
Nuestros agentes han recibido formación especializada en el uso adecuado de la fuerza, promoviendo siempre el respeto a los derechos humanos y la protección de la integridad de los ciudadanos.
03.
Dentro de los cursos de capacitación destacan 5 de ellos con el 65% del total de participantes, siendo estos, derechos humanos y uso legítimo de la fuerza, comunicación asertiva, competencias básicas de la función policial, dirección y control de tránsito, y plataforma México.
Se impartieron 315 cursos de capacitación, en los que tuvieron oportunidad de participar 51 mil 174 elementos.
Promovemos la profesionalización de la carrera policial, a través de la cual, los elementos mejoran su estado físico, emocional y económico con planes de carrera y programas.
Contar con instalaciones adecuadas y equipadas para que los efectivos de las fuerzas de seguridad lleven a cabo sus labores de manera óptima es fundamental. Por ello, se ha llevado a cabo la construcción y dignificación de espacios entre los que destacamos el stand de tiro de la Base de Operación León.
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Afrontar la inseguridad es una tarea continua y compleja, que demanda un esfuerzo constante.
La coordinación interinstitucional es fundamental para reducir la violencia. Participamos en 1 mil 76 sesiones de las Mesas por la Construcción de la Paz y la Seguridad y 195 reuniones de las Mesas de Inteligencia Estatal.
Firmamos con los 46 municipios convenios de coordinación y colaboración en materia de acciones de seguridad pública. Con esto, la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública realizó 60 reuniones intermunicipales, con la participación de los titulares, comisarios y/o directores de seguridad pública.
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
Hemos dado un paso significativo en la estrategia integral para garantizar la seguridad en todas las comunidades del Estado de Guanajuato. La creación de la Policía Rural Estatal es uno de los logros más destacados de la Administración; representa un avance trascendental en la seguridad de las zonas rurales y en el combate al delito en todas sus formas.
Las dinámicas propias de las zonas rurales requieren un enfoque específico para prevenir y atender el delito de manera efectiva. La Policía Rural Estatal responde a la necesidad de brindar una atención más cercana y especializada a las comunidades que enfrentan retos únicos en materia de seguridad.
Desarrollamos un trabajo de colaboración con los habitantes de las distintas regiones para identificar sus necesidades y expectativas e incorporar sus opiniones en el diseño de políticas y estrategias de seguridad.
Cuenta con personal altamente capacitado y especializado en la atención de problemáticas específicas de las zonas rurales como el robo de ganado, la tala ilegal y el tráfico de drogas en áreas remotas, a través de operativos estratégicos y patrullajes constantes.
Acciones Preventivas y Resultados de la policia Rural Estatal
Resultados
Equinos asegurado
147
Ovinos asegurado
116
Porcinos asegurado
20
Bovinos asegurado
202
Caprinos asegurado
21
Carne en canal asegurado
2 mil 925 Kg.
Acciones Preventivas
Personas revisadas
160 mil 860
Comunidades patrulladas
25 mil 10
Empresas visitadas
17 mil 687
Asociaciones ganaderas visitadas
158
Entrevistas con delegados
1 mil 280
Entrevistas a ganaderos
215
Vigilancia de casetas zoosanitarias
40
Reportes atendidos
603
La Policía Canina Estatal, K9, representa un esfuerzo centrado en dotar a las fuerzas de seguridad de una herramienta invaluable: su capacidad olfativa y de detección. Altamente entrenados y especializados se han convertido en una fuerza fundamental para combatir el crimen en diferentes frentes. Su impacto positivo es visible en la reducción de actos delictivos en diversas áreas.
Reconocemos el valor y la dedicación de nuestros manejadores caninos, quienes, junto con su binomio, han demostrado un amor incondicional por el servicio público y la protección de nuestros ciudadanos.
Actualmente contamos con 20 binomios caninos especializados en la detección de armas de fuego, narcóticos y papel moneda, donados por la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley por sus siglas en inglés, INL.
Dos elementos de la unidad K9 fueron capacitados y certificados en los cursos de Instructores/Entrenadores detección con caninos y Manejador Canino, en la ciudad de Orlando Florida. Durante la capacitación se realizaron actividades de entrenamiento con los elementos caninos en distintos escenarios, tales como habitación, salas, comedor, estacionamiento con vehículos de motor, área de paqueterías y maletas.
POLICÍA CANINA ESTATAL, K9
La policía canina realizó 1 mil 801 operativos, 4 mil 982 patrullajes, revisamos 6 mil 203 empresas de paqueterías en el estado y 1 millón 361 mil 127 paquetes.
La creación de la Policía Turística Estatal es fundamental en la protección de uno de los sectores más importantes para el desarrollo económico.
Esta unidad, surge de la necesidad de ofrecer un ambiente seguro que fomente la confianza y preferencia de Guanajuato como un destino turístico.
Los elementos que conforman la Policía Turística Estatal están capacitados en materias específicas como atención al turista, conocimiento del patrimonio cultural y seguridad en espacios turísticos. Su presencia es determinante para proporcionar información útil a los visitantes, ayudar en situaciones de emergencia y prevenir actos delictivos.
Además, hemos trabajado en coordinación con los municipios y empresas del sector turístico para implementar programas de prevención y seguridad, asegurándonos de que nuestros visitantes disfruten de una experiencia placentera y segura durante su estancia.
La Policía Turística Estatal es una muestra de la hospitalidad y calidez de los guanajuatenses, dejando una impresión positiva en los visitantes.
Resultados de la Policía Turística Estatal
ACCIONES DE PROXIMIDAD
9 MIL 585
VISITAS A CENTROS TURÍSTICOS
1 MIL 480
PLAZAS Y CENTROS COMERCIALES VISITADOS
92 MIL 680
FIRMAS RECABADAS EN VISITAS A LOCATARIOS
399 MIL 196
ENTREVISTAS A TURISTAS NACIONALES
18 MIL 702
ENTREVISTAS A TURISTAS EXTRANJEROS
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
Contar con una inteligencia operativa sólida es esencial para adelantarnos a las acciones criminales y desmantelar a las organizaciones delictivas que operan en nuestro estado.
Es por eso que la Comisaría de Inteligencia se creó para mejorar nuestra capacidad de recopilar, analizar, utilizar información estratégica, prevenir y combatir el delito.
Con el trabajo de esta comisaría fomentamos la colaboración entre las instancias y autoridades federales y municipales, lo que es fundamental para construir una red sólida de inteligencia que nos permite actuar de manera certera y eficiente en la lucha contra el crimen.
Asimismo, la Comisaría de Inteligencia es una herramienta valiosa en la identificación de áreas de oportunidad y vulnerabilidad en materia de seguridad, tener esta información nos permite diseñar estrategias más efectivas y enfocar nuestros recursos en las zonas más afectadas por la delincuencia.
COMISARÍA DE INTELIGENCIA
La Policía Cibernética es la unidad mediante la cual se enfrentan los desafíos emergentes del ciberespacio y protege a nuestros ciudadanos de los delitos informáticos. Se creó con la finalidad de salvaguardar la integridad de nuestra sociedad en el entorno digital.
El personal que lo integra está capacitado en detección y prevención de delitos informáticos y dispone con tecnología avanzada para monitorear, analizar el ciberespacio, identificar amenazas potenciales y actuar de manera oportuna.
Atendimos 466 reportes ciudadanos relacionados con el uso de tecnologías de la información, en temas que vulneran y lesionan la confidencialidad e integridad de las personas y sus bienes. Una de las conductas antisociales con mayor recurrencia es la cobranza ilegítima con amenazas que se deriva de la instalación de aplicaciones y solicitud de préstamos personales. Se les brinda atención, asesoría y recomendaciones preventivas de seguridad, así como los pasos a seguir para formalizar la denuncia ante la autoridad competente.
La Policía Cibernética Estatal además de enfrentar la ciberdelincuencia, también trabaja en promover la educación en ciberseguridad, mediante campañas de sensibilización dirigidas a la población, empresas y escuelas, con el objetivo de fomentar las buenas prácticas y evitar ser víctimas de fraudes y ciberataques.
Con el patrullaje aéreo en el estado aumentamos la vigilancia y agilizamos el tiempo de respuesta en situaciones de emergencia.
PATRULLAJES AÉREOS
El patrullaje aéreo contribuye a la coordinación entre las fuerzas de seguridad. La transmisión en tiempo real de información desde el aire permite una mejor colaboración entre los equipos terrestres y aéreos, agiliza acciones y optimiza recursos en la lucha contra la delincuencia.
Gracias a los 3 mil 397 patrullajes aéreos, hemos podido abarcar áreas geográficas de difícil acceso o con alta incidencia delictiva. Nuestros equipos aéreos son clave para identificar actividades sospechosas y en la detección temprana de emergencias para intervenir de manera oportuna y prevenir situaciones más complejas.
La Comisaría del Grupo Táctico Operativo GTO, tiene como propósito contar con una unidad policial altamente capacitada y especializada en el manejo de situaciones de alto impacto.
Conformado como un equipo de élite con altos estándares de adiestramiento, dispone de oficiales entrenados en tácticas de intervención, equipados con tecnología de punta y recursos para garantizar la efectividad de sus operativos.
Además de enfrentar situaciones de crisis, la Comisaría del Grupo Táctico Operativo GTO es una unidad de apoyo en operativos de combate al crimen organizado. Su colaboración con otras instituciones de seguridad refuerza nuestras acciones en la lucha contra el crimen y genera resultados positivos en la disminución de la violencia y la delincuencia.
Resultados de la Comisaría del Grupo Táctico Operativo, GTO
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
La Policía Procesal tiene capacitación para el adecuado manejo de situaciones de crisis de las audiencias. Sus valores de respeto, imparcialidad y objetividad aseguran que todos los involucrados reciban un trato digno y equitativo durante el proceso judicial.
Además, se trabaja en estrecha colaboración con los distintos actores del sistema de justicia penal, como jueces, fiscales y defensores, tanto en las salas de oralidad como en los traslados de procesados. La coordinación entre las instituciones mejora la comunicación y eficacia en las audiencias, vela por la seguridad de las salas de oralidad y coadyuva con el Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
POLICÍA ESTATAL DE CAMINOS
La Policía Estatal de Caminos tiene como objetivo proteger a la población que circula por las carreteras, así como, mejorar la movilidad en nuestro estado.
Nuestros oficiales están capacitados y equipados con herramientas y tecnología avanzada para monitorear el tráfico, detectar infracciones y responder de manera oportuna ante emergencias en las carreteras; los operativos y controles de velocidad contribuyen a mejorar la seguridad vial.
Somos un aliado en la promoción de una cultura vial responsable. Llevamos a cabo campañas de concientización y educación para fomentar el respeto a las normas de tránsito y la importancia de conducir de manera segura y responsable.
Asimismo, brindamos apoyo en casos de accidentes, y colaboramos con los servicios de emergencia para garantizar una respuesta rápida y eficiente.
Resultados de la Policía Estatal de Caminos
OPERATIVOS
34mil800
PATRULLAJES
88mil363
ENTREVISTAS DE PROXIMIDAD A TRANSPORTISTAS
14mil373
CARRUSEL
94mil124
REVISIÓN DE MOTOCICLETAS
13mil583
RADAR
5mil95
ALCOHOLÍMETRO
3mil73
ACCIDENTES ATENDIDOS
11mil382
AUXILIOS VIALES
8mil694
AUXILIOS MECÁNICOS
168
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
Acciones de Proximidad de la Policía Urbana Estatal
4 mil 888
PLAZAS VISITADAS
629
EMPRESAS VISITADAS
110 mil 227
FIRMAS RECABADAS EN VISITAS A LOCATARIOS
938
REPORTES ATENDIDOS
54
FERIAS DE PREVENCIÓN
106 mil 614
ENTREVISTAS CIUDADANAS
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
Promovemos la cercanía con la sociedad a través de la Policía Urbana. Con presencia en los principales lugares de concentración masiva, parques, jardines, centros de recreo y sectores comerciales, se previenen ilícitos mediante operativos y patrullajes en esos espacios de jurisdicción estatal y en coordinación con las autoridades municipales. Participamos en programas de proximidad social para involucrar a la población.
El Instituto de Formación en Seguridad Pública del Estado, Infospe, cuenta con las características, capacidades, instalaciones, organización administrativa y académica para su labor de profesionalización policial. Se mantiene vigente la Acreditación como Instancia Capacitadora A, otorgada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Guanajuato Sí capacita a sus policías.
Nuestra Academia de Profesionalización Policial, coadyuva en la certificación de las y los integrantes de las instituciones seguridad pública para proteger y servir a la sociedad guanajuatense.
Para ello, se capacitó en formación inicial a 5 mil 60 elementos de las distintas corporaciones de seguridad pública estatales y municipales. Así mismo, realizamos 14 mil 951 evaluaciones del desempeño y 8 mil 942 evaluaciones de competencias básicas. Lo anterior, suma a la consolidación y vigencia del Certificado Único Policial.
Derivado de los acuerdos del Consejo Académico de la Región Occidente, el Infospe ha fungido tres ocasiones como sede del proceso de acreditación como instructor-evaluador en competencias básicas de la función del policía preventivo, acreditando a 154 instructores evaluadores de los estados y municipios vecinos en la región.
El Infospe cuenta con 16 instructores-evaluadores debidamente acreditados, quienes capacitan y valoran las habilidades, destrezas y conocimientos de las competencias necesarias en la función policial de nuestros elementos en Guanajuato.
La seguridad y justicia son elementos esenciales en la construcción de un Guanajuato seguro y en paz. El Infospe forma y especializa profesionistas en la materia; en este sentido, egresaron 95 personas de la Maestría en Criminalística, 60 de la Maestría en Política Criminal y 136 de la Licenciatura en Seguridad Pública.
Destacamos el egreso de 161 personas del programa de preparatoria abierta, de ellas, 83 son integrantes de instituciones de seguridad pública del Estado. Lo anterior, les auxiliará a continuar en el desarrollo de su servicio profesional de carrera policial.
De igual manera, titulamos a 347 egresados de los programas de formación académica, de los cuales 90 corresponden a la Licenciatura en Seguridad Pública, 39 a la Especialidad en Policiólogo Criminalista, 48 a la Maestría en Ciencias Forenses, 105 a la Maestría en Criminalística y 65 a la Maestría en Política Criminal.
Capacitación a corporaciones policiales estatales y municipales
Formación Inicial
Programa de Formación Inicial para Policía Preventivo Estatal
3 mil 113
Programa de Formación Inicial del Sistema Penitenciario para el Perfil de Custodia Penitenciaria
967
Programa de Formación Inicial para Guías Técnicos en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes
207
Programa de Formación Inicial para Policía Preventivo Municipal
773
Gracias a la coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato, contamos con dos nuevas licenciaturas: en Criminología y en Derecho con Orientación en Ciencias Penales. Ambos programas tienen un enfoque innovador y son los únicos ofertados por una institución educativa de carácter público gubernamental en Guanajuato.
La seguridad privada es una aliada y auxiliar a la función de la seguridad pública. Por eso, la importancia de contar con personal operativo capacitado y adiestrado. En el Infospe, junto con los 8 centros y 2 instructores privados certificados, capacitamos a 10 mil 4 elementos pertenecientes a 181 prestadores de servicios.
Continuamos enfocados en concretar el Centro de Formación Policial que contribuya a dignificar e innovar la función policial de las y los integrantes de las instituciones de la seguridad pública del estado y sus municipios. Hemos invertido 302 millones 598 mil 753 pesos.
Construimos la seguridad pública desde lo local. Este gobierno creó el Fondo Estatal para el Fortalecimiento de la Seguridad Pública Municipal como la herramienta para mejorar el equipo y la profesionalización de las policías municipales para lo cual se destinaron 1 mil millones de pesos que benefician a toda la ciudadanía.
Con esta inversión se adquirieron 981 vehículos operativos, 9 mil 442 equipos de defensa y seguridad personal y 3 mil 846 equipos tecnológicos y comunicación, así mismo, se realizaron 41 mil 794 servicios de profesionalización en 161 cursos especializados en formación policial, protección civil y centros de comunicaciones.
Fondo Estatal para el Fortalecimiento de la Seguridad Pública Municipal
1 mil millones de pesos
VEHÍCULOS OPERATIVOS
- 580 CAMIONETAS PICK UP.
- 23 VEHÍCULOS TIPO SEDÁN.
- 305 MOTOCICLETAS.
- 29 CUATRIMOTOS.
- 44 BICICLETAS EQUIPADAS COMO PATRULLA.
EQUIPO DE DEFENSA Y SEGURIDAD PERSONAL
- 2 mil 299 CHALECOS BALÍSTICOS.
- 1 mil 896 CASCOS BALÍSTICOS.
- 2 mil 729 FORNITURAS.
- 1 mil 825 BASTONES POLICIALES.
- 310 ESCUDOS.
- 383 EQUIPO ANTIBOTINES
EQUIPO TECNOLÓGICO Y DE COMUNICACIONES
- 1 mil 188 RADIOS MÓVILES.
- 2 mil 610 RADIOS PORTÁTILES.
- 17 PLANTAS DE EMERGENCIA PARA LOS CENTROS DE COMUNICACIONES MUNICIPALES.
- 31 LECTORES BIÓMETRICOS.
SERVICIOS DE PROFESIONALIZACIÓN
- 41 mil 794 SERVICIOS DE PROFESIONALIZACIÓN EN.
- 161 RECURSOS ESPECIALIZADOS.
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
A través del Secretariado Ejecutivo concertamos 2 mil 95 millones 516 mil 605 pesos en el periodo que se informa para el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, FASP, y el Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública, Fofisp. Con este recurso atendimos Programas con Prioridad Nacional para contar con instituciones estatales y municipales más sólidas en seguridad y procuración de justicia para beneficio de la sociedad guanajuatense.
EQUIPAMIENTO MUNICIPAL
Implementación de mejoras en materia de evaluación de los operativos de las instituciones de Seguridad Pública
Aprobar la evaluación de control de confianza es un requisito de ingreso y permanencia en las instituciones de seguridad pública y privada. A través de esta, verificamos entre otros aspectos, idoneidad para el puesto, ausencia de antecedentes penales o administrativos y no consumo de drogas ilegales.
Se mantiene la certificación del 100 por ciento de la policía pública estatal, 99 por ciento de la municipal en control de confianza. Evaluamos a 9 mil 391 elementos y emitimos 2 mil 266 certificados para el personal operativo.
Colaboramos con el Consejo Estatal de Seguridad y los 46 municipios, para ampliar el universo de evaluación a 154 Jueces Calificadores y Cívicos y a 34 titulares de las Direcciones de Fiscalización, con lo cual cumplimos los compromisos establecidos en dicho Consejo.
Somos un referente en el Modelo Nacional de Evaluación. Gracias a la solidez técnica de nuestros procesos renovamos por séptima vez la acreditación del Centro de Evaluación y Control de Confianza del Estado que emite la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal.
EVALUACIÓN DE CONTROL Y CONFIANZA
CONSOLIDAMOS LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN
Desde el inicio de nuestra gestión, establecimos un enfoque basado en la colaboración y la coordinación con los gobiernos federal y municipal para compartir información, recursos y capacidades operativas que nos arrojen resultados más efectivos en la lucha contra el crimen.
Una de las herramientas fundamentales para fortalecer esta coordinación fue la conformación de mesas de trabajo y grupos donde se han definido estrategias para enfrentar los retos específicos de cada región.
El Consejo Estatal de Seguridad Pública se constituyó como la instancia superior en el Estado, para que, a través del Sistema Estatal de Seguridad Pública, se lleven a cabo acciones para planear, coordinar y supervisar políticas públicas en la materia. En ese sentido, celebró 20 sesiones ordinarias y 2 extraordinarias; a través de la aprobación de 82 acuerdos.
Consolidación de los mecanismos de comunicación y coordinación entre los órdenes y poderes de gobierno en materia de seguridad
Incremento del uso de tecnología y la inteligencia para la prevención y el combate al delito
Desempeñamos la filosofía de la mejora continua con procesos que brindan atención de calidad a la ciudadanía. Refrendamos las certificaciones ISO 9001:2015 Gestión de la Calidad en los procesos de C5i, ISO 20000-1:2018 Gestión de Servicios ante la casa certificadora British Standards Institution, BSI, e ISO 22320:2013 Gestión de Emergencias con la casa certificadora Asociación Española de Normalización y Certificación, Aenor.
SISTEMA ESTATAL DE COORDINACIÓN, COMANDO, CONTROL, COMUNICACIONES, CÓMPUTO E INTELIGENCIA
Este es el resultado de profesionalizar al personal que atiende emergencias, soporte tecnológico, denuncia anónima, así como de actualizar el registro del personal de seguridad pública y empresas de seguridad privada.
Fomentamos la cultura de la denuncia a través de la difusión de los tres números telefónicos de emergencia, denuncia anónima y atención a mujeres 9-1-1, 0-8-9 y 0-7-5, así como en temas alusivos a la prevención social de la violencia y la delincuencia.
Con la actualización del Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública damos certeza en la identificación oportuna de 20 mil 855 elementos.
Con el propósito de cumplir con la obligatoriedad de identificación del personal de las instituciones de seguridad pública, llevamos a cabo la toma de muestras de ADN para la obtención de 4 mil 662 perfiles.
Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública
14 mil 97
Pertenecen a las diversas Instituciones de Seguridad Pública
3 mil 759
A la Fiscalía del Estado
2 mil 999
Elementos a la compañía de Seguridad Privada
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
Fortalecimiento del sistema estatal de protección civil basado en la gestión integral de riesgos
En el marco de la Protección Civil, nuestro objetivo primordial es salvaguardar la vida y el patrimonio de la población frente a los riesgos asociados a fenómenos naturales y antropogénicos.
COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
Para lograrlo, llevamos a cabo 5 mil 409 inspecciones enfocadas en la identificación de puntos de peligro y zonas de riesgo potenciales. Estas acciones, alineadas a la Gestión de Riesgos de Desastre, fortalecen nuestras capacidades de prevención, mitigación y preparación. Con estas medidas proactivas, aseguramos una respuesta más efectiva y rápida.
Con un enfoque innovador realizamos 1 mil 410 modelaciones y simulaciones por computadora. La adopción de herramientas tecnológicas permite llevar a cabo análisis dinámicos, estáticos y construir escenarios de predicción para comprender el comportamiento de los fenómenos perturbadores naturales, los de origen humano y optimizar las estrategias, medidas y acciones de mitigación para prevenir su ocurrencia.
Participamos en la revisión y análisis de 27 proyectos de Programas Municipales de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial para garantizar su congruencia y vinculación con las políticas en materia de Protección Civil. Con ello contribuimos a evitar nuevos asentamientos humanos en zona de riesgo de desastre.
El Sistema de Alerta Hidrometeorológica Temprana del estado de Guanajuato, SIAHT-GTO, basado en servicios climáticos avanzados predice, las condiciones del estado del tiempo y pronósticos meteorológicos con alta precisión, identificando fenómenos de alto riesgo, para informar a las dependencias correspondientes de manera oportuna, con modelos numéricos predictivos y datos provenientes de fuentes terrestres, aéreas y espaciales.
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
El sistema se compone de 2 radares y 22 estaciones meteorológicas que opera la Coordinación Estatal de Protección Civil, así como una red de 135 estaciones meteorológicas, que operan otras instancias.
Revisión y análisis de 27 proyectos de Programas Municipales de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Terrirorial
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
Se actualizaron los Atlas de Peligros y Riesgos Estatal y Municipales para elaborar mejores planes y programas de protección civil, gestionar acciones y obras para prevenir desastres.
Además, asesoramos la conformación de 858 Unidades Internas de Protección Civil en escuelas, hospitales, oficinas públicas y privadas, empresas, unidades deportivas, hoteles, entre otros. Asimismo, capacitamos a más de 48 mil personas en materia de protección civil y evaluamos 657 simulacros en los que participaron 71 mil 844 personas.
Implementamos el taller denominado La Casita de la Prevención de Riesgos, dirigido a niñas, niños, adolescentes y a sus familias con la intención de que conozcan los peligros y riesgos existentes en el hogar; así como el Plan Familiar de Protección Civil y su importancia, el cual contiene los pasos para elaborarlo.
Participamos en eventos de los municipios de Celaya, Irapuato, León, San Miguel de Allende y Silao de la Victoria, en donde, se contó con la asistencia de más de 71 mil personas.
De manera permanente, difundimos a través de redes sociales y distintos medios de comunicación, campañas de prevención de accidentes, emergencias y desastres, así como las medidas correspondientes a la autoprotección.
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, EMERGENCIAS Y DESASTRES
PROGRAMAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN CIVIL
A partir del año 2020, llevamos a cabo la Semana Estatal de Protección Civil, en las que hemos capacitado y difundido información a más de 240 mil personas. Estas actividades se suman a las que se realizaron anteriormente para conmemorar el Día Nacional de Protección Civil el 19 de septiembre de cada año.
Coordinamos acciones transversales para prevenir accidentes vehiculares en carreteras y sus consecuencias. Durante este periodo hemos realizado 25 auditorías viales en tramos carreteros. Los resultados se dan a conocer a los integrantes de la Comisión para la Reducción de Accidentes en Carreteras, para que, en el ámbito de su competencia, gestionen y lleven a cabo los estudios, proyectos, programas, obras y acciones para mejorar las condiciones de tránsito y seguridad vial.
Con la puesta en marcha de 120 programas de protección civil atendimos a más de 16 millones 900 mil personas que asistieron o participaron en eventos religiosos, deportivos, culturales, festivos, comerciales y recreativos.
Se instalaron los 46 Consejos Municipales de Protección Civil, con los que mantenemos una estrecha comunicación para prevenir y atender de manera coordinada accidentes, emergencias y desastres.
El Consejo Estatal de Protección Civil participa en elaborar, ejecutar y aprobar planes y programas, con el objetivo de prevenir, atender las emergencias, desastres naturales y a la población afectada en el Estado de Guanajuato.
Consejo Estatal de Proyección Civil
Conformación del Consejo
Secretaría de la Defensa Nacional a través de la 16/a Zona Militar
H. Congreso del Estado a través del Diputado Presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones
Representantes de dependencias y entidades del Gobierno del Estado de Guanajuato
Fiscalía General de la República
Guardia Nacional
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes
Comisión Nacional del Agua
Comisión Nacional Forestal
Comisión Federal de Electricidad
Instituto Mexicano del Seguro Social, y sus contrapartes en el Estado de Guanajuato
Universidad de Guanajuato
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Consejos Coordinadores Empresariales de Celaya, Irapuato, León, Salamanca y San Miguel de Allende
Asociación de Bomberos del Estado de Guanajuato
Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato
Delegación Estatal de la Cruz Roja Mexicana
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
A través del trabajo de coordinación que realiza el Centro Estatal de Gestión de Emergencias de la Coordinación Estatal de Protección Civil, se atendieron 21 mil 86 emergencias reportadas por las 46 Coordinaciones Municipales de Protección Civil, el Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato, las Delegaciones de la Cruz Roja Mexicana y los Cuerpos de Bomberos en el Estado.
En esas intervenciones destaca el apoyo otorgado ante el desbordamiento del río Turbio, el Dren Abasolo, el Arroyo Seco y otros afluentes en la zona suroeste de la entidad. De manera prioritaria, conjunta y coordinada se atendió a la población que resultó damnificada, mediante acciones encaminadas al control del desastre ocasionado por las inundaciones.
INTERVENCIONES DE LA COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
Se contabilizaron 638 viviendas con daños en 16 comunidades, las cuales eran habitadas por 2 mil 652 personas. Todas ellas fueron atendidas por las dependencias y entidades municipales y del gobierno del estado, con programas para la atención de emergencias y desastres. Gracias a la oportuna intervención se registró un saldo blanco.
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
Colaboramos en la atención de las personas involucradas en el fenómeno migratorio. A través del Programa Estatal Especial de Protección Civil para la Atención del Fenómeno Socio-Organizativo del Paso de la Caravana de Migrantes hacia la Frontera Norte, en coordinación con la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, difundimos y ejecutamos las medidas y acciones de prevención y protección para reducir los riesgos que enfrentan las personas durante su tránsito.
En Guanajuato contamos con once centros penitenciarios, con una población de 6 mil 686 personas privadas de la libertad; de ellas, 5 mil 225 participan en actividades laborales, 3 mil 554 en educativas, 6 mil 333 en capacitación, 6 mil 426 en deportivas y 6 mil 686 en acciones de salud preventiva. Se constituyen como elementos esenciales del plan diseñado para su reinserción.
DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO
Consolidación del modelo de reinserción social para las personas privadas de su libertad y adolescentes en conflicto con la ley penal
Sistema educativo del sistema penitenciario
Población penitenciaria con acceso al sistema educativo
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
A través del sistema educativo, proporcionamos a la población penitenciaria el acceso a diferentes niveles académicos certificamos a 630 personas privadas de la libertad.
Contamos con siete plazas comunitarias para el servicio de alfabetización y educación básica para adultos en los centros penitenciarios de Celaya, Guanajuato, León, Pénjamo, Salamanca, San Miguel Allende y Valle de Santiago. Aprovechamos la tecnología educativa interactiva y con ello beneficiamos a 3 mil 554 internos.
Nos ocupamos de la estabilidad emocional de la población penitenciaria con actividades encaminadas a la salud mental, grupos de alcohólicos anónimos, pláticas de prevención psicosocial, actividades religiosas, programa de satisfactores cotidianos y el Centro de Rehabilitación contra las Adicciones, CRA.
A través de las dos clínicas de tratamiento para la rehabilitación y deshabituación de sustancias, en los Centros de Prevención y Reinserción Social, Cepreresos, de León y Valle de Santiago, así como con el programa de satisfactores cotidianos para el tratamiento de adicciones en el resto de los centros penitenciarios rehabilitamos a 815 personas privadas de la libertad.
Asimismo, realizamos evaluaciones semestrales a la población penitenciaria, para detectar de manera oportuna enfermedades de salud dental, crónico degenerativas y patologías infectocontagiosas.
Mediante el programa Industrialicemos el Sistema Penitenciario, el Gobierno del Estado, mejora la vida laboral de las personas privadas de la libertad. Con ello, les aumentamos ofertas de trabajo con la colaboración activa de 35 empresas socialmente responsables. La población activa en este programa representa aproximadamente el 80 por ciento.
PROGRAMA INDUSTRIALICEMOS EL SISTEMA PENITENCIARIO
Mediante el Instituto Estatal de Capacitación se dan clases de herrería, fontanería, electricidad, mantenimiento de maquinaria, repujado, corte de cabello, carpintería, entre otros. Con estas capacitaciones, y con la profesionalización de la mano de obra se fomenta la creación de oficios y una adecuada transición a la libertad como personas productivas e independientes.
Todas las sedes penitenciarias cuentan con espacios idóneos para el esparcimiento y práctica de deporte que representa una mayor ocupación entre la población penitenciaria y mejora su salud física y mental. Entre las disciplinas destacan: futbol, voleibol, básquetbol, atletismo, entre otros.
Guanajuato está por encima de la media nacional en el Diagnóstico Nacional de Supervisión del Sistema Penitenciario elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos lo que significa que mantiene condiciones dignas en los centros de internamiento de las personas procesadas y sentenciadas.
Todos los Centros de Internamiento para población femenil cuentan con estancias infantiles que brindan atención integral con personal capacitado en crianza positiva a los hijos e hijas que viven con sus madres en reclusión. Con estos espacios se permite mantener un vínculo en los primeros años de crecimiento, para su desarrollo emocional.
ESTANCIAS INFANTILES EN LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO PARA LA POBLACIÓN FEMENIL
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA PENITENCIARIO
Contamos con los custodios penitenciarios mejor pagados del país. Actualmente, el personal operativo recibe un salario neto de 21 mil 841 pesos, lo que representa un incremento de 68 por ciento respecto al inicio de esta Administración.
En Guanajuato innovamos en materia de seguridad penitenciaría. Se invirtió 65 millones 923 mil 172 pesos para contar con sistema de inhibición de señal telefónica celular. 21 millones 705 mil 887 pesos en tecnología de videovigilancia y 122 millones 279 mil 568 pesos en aduanas inteligentes.
Con el objetivo de incrementar la capacidad instalada en el sistema penitenciario, se construyó un nuevo dormitorio para 257 personas en el Ceprereso varonil de Valle de Santiago. Asimismo, se rehabilitaron dormitorios en cinco centros penitenciarios, con el fin de optimizar los espacios y aprovechar la infraestructura existente con 481 camas.
Construimos una clínica de desintoxicación y rehabilitación equipada con dormitorios, consultorios médicos y psicológicos, una cancha deportiva techada, regaderas, sauna y un comedor para atención y apoyo a más de 100 jóvenes que han enfrentado problemas de adicciones. Esto fue posible gracias al programa de rehabilitación avalado por la Comisión Nacional contra las Adicciones.
En el ejercicio 2023 se destaca el hecho de que no se presentó reincidencia de adolescentes en conflicto con la Ley Penal. Se cumplió con el objetivo de reintegrar a los jóvenes que concluyeron con su medida en internamiento y externación, a su núcleo social y familiar.
Comprometidos en brindar servicios educativos a todos los jóvenes, durante esta Administración atendimos a más de 290 adolescentes y adultos jóvenes en los diferentes niveles educativos: alfabetización, primaria, secundaria, preparatoria y universidad, lo que les permitió alcanzar su máximo potencial y facilitar su reintegración exitosa en la sociedad.
CENTRO ESTATAL DE PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL VARONIL, VALLE DE SANTIAGO
INAUGURACIÓN DE LA CLÍNICA DE DESINTOXICACIÓN Y REHABILITACIÓN PARA ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY
Priorizamos el desarrollo de habilidades socioeducativas en los adolescentes a través de cursos de capacitación que se han convertido en un valioso instrumento para aumentar la probabilidad de inserción laboral una vez que los jóvenes obtengan su libertad. Destacamos que se otorgaron más de trescientas constancias de acreditación de los diferentes cursos impartidos por el Instituto Estatal de Capacitación.
Actualmente, todo el personal de guías técnicos de la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes se encuentra capacitado en formación inicial en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
Incrementamos un 30 por ciento los salarios del cuerpo de seguridad para beneficio de 114 guías técnicos, convirtiéndose en los mejores pagados del país.
Desarrollamos el potencial de nuestro personal a través de la certificación de competencias laborales a los operadores y guías técnicos del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
Durante esta Administración se creó el programa Post-Externación, para los adolescentes que cumplieron una medida de sanción privativa o no privativa de libertad fomentando la creación y promoción de espacios de orientación, apoyo y desarrollo personal, laboral, educativo y social, con acompañamiento de personal especializado.
Refrendamos nuestro respeto y protección de los derechos humanos de los adolescentes en internamiento y en el exterior. Actualmente, no se tiene registro de queja o recomendación por parte de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato.
Comprometidos con la excelencia continuamos con estrategias y acciones permanentes, de manera trasversal, en beneficio de la juventud, a través de los trabajos de la Comisión Intersecretarial del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes en conflicto con la ley.
GUÍAS TÉCNICOS EN CAPACITACIÓN
Fortalecimiento interinstitucional de la atención a víctimas y búsqueda de personas
Desde el inicio de este Gobierno nos comprometimos con las víctimas de delitos y de violación a sus derechos humanos para brindarles una atención digna, con perspectiva de género y un acceso efectivo a la verdad y a la justicia.
Con el objetivo de cumplir con las medidas de apoyo, a través del Fondo Estatal de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, se ejercieron 157 millones 263 mil 469 pesos.
Con el fin de garantizar su plena reintegración a la sociedad y la reconstrucción de su proyecto de vida entregamos 2 millones 155 mil 900 pesos como reparación integral del daño.
Para cumplir con el derecho que toda víctima tiene a ser representada y asesorada dentro de la investigación y proceso penal se brindaron 37 mil 105 asesorías y 26 mil 637 acciones de representación jurídica.
El trabajo en equipo es muy importante para nosotros. Con la firma del convenio con el Comité Internacional de la Cruz Roja de México y de América Central se capacitó a colectivos de víctimas en materia de atención a personas víctimas de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares. A su vez se firmaron convenios de colaboración con la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato para la vinculación interinstitucional; y Asilegal Asociación de la Sociedad Civil, que brinda asesoría legal en materia de Derechos Humanos.
Favorecemos el acceso a los programas de apoyo financiero de Fondos Guanajuato a 49 víctimas para que puedan iniciar o continuar una actividad económica.
Además, firmamos los convenios marco de colaboración en materia de atención a víctimas con 16 municipios, en los que se contempla el intercambio de información, diseño y ejecución de políticas públicas y capacitación.
Fondo Estatal de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral
Periodo 2021 - 2023
37 mil 156
APOYOS ALIMENTARIOS
213
ATENCIONES PSICOLÓGICAS
236
ATENCIONES MÉDICAS
796
VINCULACIONES LABORALES Y/O GESTIONES PARA EL EMPRENDIMIENTO
821
PAGOS DE GASTOS FUNERARIOS
8 mil 820
PAGOS DE TRASLADOS A BÚSQUEDA
126
PAGOS DE VIÁTICOS
81
HOSPEDAJE POR DESPLAZAMIENTO
13
APOYOS DE VIVIENDA
627
VINCULACIONES DE ATENCIÓN SOCIAL
Fuente: Coordinación Estatal de Atención Integral a Víctimas.
Aunado a ello y conscientes de que las autoridades municipales son el primer contacto con las víctimas, comenzamos con la capacitación a servidores públicos que les brindan atención directa; donde participaron 406 servidores públicos de 33 municipios del Estado.
A través del Sistema de Atención Integral a Víctimas, publicamos el Modelo Estatal de Atención Integral a Víctimas, Meavi, una herramienta que busca garantizar el respeto y el acceso a los derechos que reconoce la Ley en la materia y su reglamento.
Además, elaboramos el Primer Informe sobre Detección de Capacidades Institucionales de los 46 Municipios del Estado de Guanajuato para Brindar Atención a las Víctimas, considerando la cercanía y fácil acceso que tienen con la población como autoridad de primer contacto.
Para facilitar el acceso de las víctimas directas e indirectas del delito y de violaciones de derechos humanos a las medidas de atención que ofrece la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas, Ceaiv, durante el periodo que se informa, avanzamos en el Registro Estatal de Víctimas con la integración, emisión y digitalización de 3 mil 30 constancias.
La página web comisionparavictimas.guanajuato.gob.mx, ha sido un vínculo eficiente para que los ciudadanos conozcan más sobre los servicios que presta la Comisión en favor de las víctimas. Desde su puesta en marcha, se han atendido y canalizado a 29 ciudadanos.
EQUIPO ESPECIALIZADO
Además, con el fin de informar de manera amigable los derechos previstos en la Ley en la materia, la manera de ejercerlos, así como las instancias que están para atenderles, asesorarlos y acompañarlos, se elaboró y puso a disposición de los guanajuatenses la Guía de Derechos de las Víctimas, misma que se localiza dentro de la página web de la comisión.
Derivado de la Ley para la Búsqueda de Personas Desaparecidas en el Estado de Guanajuato, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, CEBP, inició labores coordinándose con los tres niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y personas buscadoras. Se han realizado 7 mil 773 jornadas en vida y 888 en campo, siempre con la mayor seguridad posible y con presunción de vida.
Se han localizado a 3 mil 689 personas, de ellas 3 mil 245 con vida y 444 sin vida, en coordinación con dependencias de los 3 órdenes de gobierno y con personas buscadoras de acuerdo con el Registro Estatal de Personas Desaparecidas.
Con la finalidad de que la búsqueda sea más pronta, inmediata y con mejor coordinación entre las autoridades, los 46 municipios implementaron sus células de búsqueda derivado de la firma del convenio de colaboración.
Para facilitar la búsqueda de personas desaparecidas se incrementó el equipo de la CEBP con vehículos 4x4 de pasajeros, equipo especializado como drones aéreos y acuáticos, detectores de anomalías electromagnéticas, georradar, inspectores de pozos, entre otros.
ACTIVIDADES EN MATERIA DE PREVENCIÓN SOCIAL
ACTIVIDADES EN MATERIA DE PREVENCIÓN SOCIAL
Consolidar la prevención de la violencia y la delincuencia con la participación social
Fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana para la prevención del delito
Impulsamos 52 mil 298 actividades de formación, convivencia, deportivas, culturales, así como de planeación, coordinación y seguimiento en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia, en las que participaron 4 millones 492 mil 786 personas. Asimismo, se desarrollaron 4 mil 850 actividades de difusión en medios de comunicación y redes sociales que generaron 1 millón 627 mil 768 impactos.
El trabajo a favor de la seguridad requiere de la participación de sociedad y gobierno, en la que ambas partes, fomenten la integración de asociaciones, cámaras, empresas y clústeres en la conformación de acciones. Por eso reforzamos la cultura de la prevención a través del Programa Unidades de Prevención Empresarial; se impartieron 702 capacitaciones a 19 mil 313 personas, en materia de seguridad informática, sistemas de seguridad, medidas generales de prevención, extorsión, fraude, secuestro, entre otros.
Reforzamos la seguridad comunitaria, la integración y solidaridad entre vecinos de colonias, barrios y comunidades, con la instalación de 738 nuevos Comités de Seguridad Vecinal, y 481 comités reinstalados. Incentivamos la participación ciudadana a través de 4 mil 790 capacitaciones, con las que beneficiamos a 25 mil 896 personas, quienes adquirieron herramientas útiles para hacer frente a las diversas manifestaciones de violencia.
Reconocemos la importancia de que las juventudes vivan, crezcan y se desarrollen en un ambiente sano y óptimo. Es por ello que impartimos 5 mil 1 capacitaciones a jóvenes en pandillas o en riesgo de pertenecer, con el propósito de inhibir adicciones, fomentar la construcción de un proyecto de vida, la sana convivencia social, así como la denuncia y uso responsable de redes sociales, con lo que beneficiamos a 227 mil 307 personas.
La participación de la ciudadanía es fundamental para la construcción de un modelo de seguridad. Acompañamos a los Consejos Municipales de Consulta y Participación Ciudadana de los 46 municipios, en 1 mil 208 sesiones. Asesoramos e impartimos 539 capacitaciones a 8 mil 712 personas en temas de cultura de la legalidad, participación ciudadana, cohesión social, funciones y acciones del consejo, entre otros.
La seguridad comunitaria otorga identidad. Se impartieron 1 mil 850 capacitaciones en temas de sana convivencia, cultura de paz, cultura de legalidad, resolución pacífica de conflictos y funciones de comités a 44 mil 351 personas.
La seguridad no es un tema exclusivo del gobierno y autoridades, es imperante crear estrategias en las que participe la sociedad civil organizada, y sume esfuerzos para otorgar herramientas a la ciudadanía, y así combatir las conductas antisociales y delitos.
Atendimos a 11 mil 765 personas
Fomentar la cultura de la prevención de la violencia en los ámbitos social, comunitario, situacional y psicosocial
Estamos comprometidos con la búsqueda de mejores condiciones de desarrollo social y humano, por ello, se han impulsado políticas públicas, programas, estrategias y acciones para la prevención de la violencia y la delincuencia.
En el ámbito social, la prevención se fomentó a través de 2 mil 434 actividades culturales con la participación de 389 mil 902 personas. De esta manera, promovemos en la población la cultura de legalidad, la cultura de la denuncia con los números de emergencia 9-1-1, 0-8-9 Denuncia Anónima y 0-7-5 Atención Mujeres, así como la cohesión y la reconstrucción del tejido social.
En el ámbito comunitario, coadyuvamos en la generación de factores protectores de la violencia y de conductas delictivas, mediante el desarrollo de 3 mil 353 actividades deportivas, entre las que se encuentran la actividad física, carreras recreativas, mini-olimpiadas, paseos ciclistas y torneos deportivos, las cuales promueven medidas de autoprotección y cuidado, modelos de vida sana, proyecto de vida, valores, cultura de legalidad; en dichas actividades participaron 348 mil 369 personas.
Motivamos la prevención situacional a través de 2 mil 812 actividades de convivencia como ferias de prevención, rallies y rehabilitación de espacios públicos en las que participaron 843 mil 20 personas.
Actividades culturales
Con el diseño y desarrollo de 19 mil 385 actividades formativas como capacitaciones, conferencias, foros, pláticas y talleres, en las que participaron 1 millón 661 mil 283 personas, en temas como: apología de la violencia, solución de conflictos de forma pacífica, prevención de violencia de género, prevención de la violencia en el entorno escolar, entre otros, buscamos incidir en las motivaciones individuales que originan las manifestaciones de violencia interpersonales.
Tenemos la convicción de que el uso de armas de fuego no es cosa de juego. Para contribuir a la disminución del consumo y el uso de juguetes que promuevan las violencias realizamos 799 intercambios de juguetes bélicos por material lúdico que promueve una convivencia pacífica y armónica de 99 mil 317 niñas, niños y adolescentes en todo el estado. Así enviamos un mensaje claro a niñas, niños y adolescentes.
La política pública en materia de seguridad para las mujeres en el Estado de Guanajuato se orienta a la prevención, atención y disminución de riesgos que generan violencia.
La Secretaría de Seguridad Pública del Estado y el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses mantienen capacitación constante en las Unidades Policiales de Género. De esta manera, 982 elementos de policía municipal y 46 Unidades Especializadas de Prevención y Atención de Violencia de Género cuentan con herramientas y conocimientos adecuados para atender casos que involucren estas situaciones.
Se dio seguimiento a 467 sesiones de las mesas interinstitucionales de género, para refrendar el compromiso en la promoción y respeto de los derechos humanos y la prevención.
Como parte de la innovación tecnológica incorporamos la virtualidad como medio para transmitir los mensajes e información de prevención social de la violencia y la delincuencia. Con esta modalidad realizamos 3 mil 411 actividades como pláticas, talleres, conferencias, foros, entre otros; con las cuales llegamos a 751 mil 344 personas a través de diferentes plataformas.
Con el objetivo de llevar el mensaje de prevención de la violencia y la delincuencia a más personas se desarrollaron 4 mil 850 actividades de difusión en medios de comunicación como radio, televisión, prensa escrita, medios digitales y redes sociales, entre los que destacan Facebook, WhatsApp, Twitter, que alcanzaron 1 millón 627 mil 768 impactos, sobre diversos temas.
Prevención de la violencia y la delincuencia
Valores
Prevención de las violencias, adicciones, robo a casa habitación
Modelos de vida sana
Cultura de la Legalidad
Prevención de robo
Medidas de autoprotección y autocuidado
Uso correcto de los números de emergencia 9-1-1, 089 Denuncia Anónima y 075 Atención Mujeres, entre otros
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
Con la finalidad de alejar a las juventudes de conductas que vulneran su bienestar y seguridad, llevamos a cabo el programa para concientizar a la población sobre el consumo del alcohol y uso del automóvil, mediante la realización de foros y conferencias con la exposición de un testimonio. Realizamos 188 acciones dirigidas a la prevención de adicciones, el desarrollo de un proyecto de vida sano y positivo, la utilización del tiempo libre de forma productiva, en las que participaron 33 mil 73 personas.
En este mismo tema se realizaron 4 mil 140 actividades de planeación, coordinación y seguimiento con actores gubernamentales, organizaciones civiles, instituciones educativas, entre otros, en las que participaron 28 mil 152 servidores públicos, directivos y líderes comunitarios, con la finalidad de trabajar de manera coparticipativa con los 46 municipios.
De esta forma, el gobierno del estado de Guanajuato trabaja con todos los sectores de la población para construir un estado fuerte, con conocimientos que les permitan actuar de manera asertiva, prevenir conductas antisociales y delictivas.
A lo largo de este sexenio, promovimos espacios destinados a la difusión de ideas, progresos científicos, al análisis de temáticas relevantes, estrategias y alternativas para afrontar los retos contemporáneos en materia de política criminal, seguridad ciudadana, prevención del delito y conductas antisociales. Esto se ha logrado mediante la organización del Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, que llegó a su décima edición.
Mediante estos eventos, involucramos a más de 258 mil 496 personas del estado y de otras entidades federativas.
Promovemos la toma de decisiones basada en información estratégica. Elaboramos y actualizamos constantemente los estudios criminológicos trimestrales con el objetivo de proporcionar datos útiles para formular políticas públicas enfocadas a atender las diversas manifestaciones de violencia y delincuencia.
En este sentido, a lo largo de esta Administración, se han elaborado más de 372 estudios criminológicos trimestrales para 20 municipios.
Generación de información para la prevención social de las violencias y la delincuencia con un enfoque innovador e incluyente
Congreso Internacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
Registro de recién nacidos
Registro de recién nacidos
Garantizar la seguridad jurídica de los guanajuatenses y de la población que habita en el estado
Innovación en la gestión de los actos del estado civil que garantizan certeza jurídica con enfoque de Derechos Humanos
Conscientes de la importancia que tiene la identidad jurídica para las personas, el Registro Civil tiene veinte oficialías en centros hospitalarios con el fin de que los recién nacidos accedan inmediatamente al trámite, en estas oficialías se han registrado a 106 mil 41 nuevos guanajuatenses. Lo que corresponde al 17.5 por ciento de nacimientos en el estado.
Contamos con salas de matrimonio en Acámbaro, Celaya, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia, Irapuato, León, Pénjamo, San Felipe y San Miguel de Allende. Además, se realizan campañas con las unidades móviles del Registro Civil para formalizar los matrimonios y brindar certeza jurídica a las familias guanajuatenses, en las cuales se realizaron 51 mil 969 matrimonios.
Con las seis unidades móviles llevamos los servicios del Registro Civil a todos los rincones del estado, con el propósito de disminuir el subregistro. Se han realizado 464 campañas, con las cuales se beneficiaron a 133 mil 949 guanajuatenses, en 306 comunidades de los 46 municipios del estado.
SALAS DE MATRIMONIO EN LAS OFICIALÍAS DEL REGISTRO CIVIL
Efectuamos dieciocho jornadas de servicios del Registro Civil para acreditar la nacionalidad mexicana a los nacidos en territorio estadounidense que descienden de padres o abuelos mexicanos, en los estados de Arizona, California, Carolina del Norte, Illinois, Michigan y Texas, lugares donde radica una importante comunidad de migrantes guanajuatenses. Realizamos las acciones necesarias para acreditar la doble nacionalidad de 1 mil 974 mexicanos.
El Registro Civil, de manera transversal con la Secretaría de Salud, trabajan en conjunto para implementar el Programa GTO Contigo y Tu Bebé, con el cual buscamos incentivar el registro oportuno dentro de los primeros sesenta días de nacidos, mediante la entrega de insumos para el cuidado de la salud e higiene de los bebés. Se entregaron 34 mil 897 kits.
Con el funcionamiento de la plataforma Kiosco Digital GTO, la ciudadanía obtiene actas de nacimiento, matrimonio y defunción. Además, puede iniciar el procedimiento de incorporación al sistema nacional y la corrección de datos. Se atendió a 62 mil 769 personas.
También se pueden obtener actas certificadas en formato original en horario que incluye sábados y domingos en veinticuatro municipios del estado. Gracias a los cincuenta y un kioscos de servicio, estrategia que se tiene en conjunto con la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración, por este medio se han emitido 1 millón 530 mil 837 actas.
Mejoramos la atención en cincuenta oficialías del Registro Civil con espacios más amplios, facilidad de estacionamiento y con mayor comodidad para nuestros usuarios.
Oficialías del registro civil mejoradas
Total de oficialías remodeladas / intervenidas: 50
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
Garantía del Derecho a la Defensa Pública
Cumplimos con el compromiso de garantizar el derecho humano a la defensa técnica, efectiva, de calidad y gratuita. Mejoramos los servicios para la ciudadanía que requiere de una orientación jurídica o representación legal.
GARANTIZAMOS UNA OPORTUNA DEFENSA A LA CIUDADANÍA
BRINDAMOS 301 MIL 780 DEFENSAS A LA CIUDADANÍA
Somos un gobierno que soluciona. Brindamos 301 mil 780 defensas con la intervención especializada en las materias civil, penal, responsabilidades administrativas y justicia para adolescentes.
MEJORAMOS LAS COMPETENCIAS LABORALES A NUESTROS DEFENSORES PÚBLICOS
CAPACITAMOS Y PROFESIONALIZAMOS A
283personas
DEFENSORAS PÚBLICAS
A fin de garantizar una oportuna defensa capacitamos y profesionalizamos a 283 personas defensoras públicas, mediante cursos, talleres y seminarios en materia jurídica, derechos humanos, atención a la ciudadanía y desarrollo humano.
Incorporamos la tecnología a nuestros servicios. Las personas defensoras públicas en materia civil, penal y de justicia para adolescentes atienden audiencias jurisdiccionales vía remota, para lo cual contamos con equipos tecnológicos actualizados, sistemas de redes e interconexión, así como más infraestructura. Beneficiamos a los usuarios en ahorro de tiempos y gastos.
Mejoramos las competencias laborales a nuestros defensores públicos en las materias civil-familiar, penal, de justicia para adolescentes y de responsabilidades administrativas. 283 componentes se evaluaron o certificaron. La ciudadanía recibirá atención y servicio de calidad.
MES DEL TESTAMENTO
En Guanajuato sí es una prioridad la seguridad jurídica del patrimonio de la población, así como darles una respuesta de manera ágil y oportuna. Firmamos un convenio de colaboración en materia de notificaciones y comunicaciones judiciales electrónicas con el Poder Judicial del Estado. Con estas acciones se garantiza la autenticidad e inalterabilidad de los trámites recibidos.
En apoyo a la economía, durante el periodo de pandemia, se suscribió un convenio de colaboración con Fondos Guanajuato de Financiamiento para que todos los trámites correspondientes a las oficinas del Registro Público de la Propiedad se atendieran en un plazo menor a 24 horas.
El beneficio se extendió a las solicitudes de certificaciones de particulares o empresas para adquirir créditos ante esa unidad de financiamiento. Para facilitar este trámite se creó la opción de gestionarlo de manera electrónica en la plataforma de certificados en línea.
En Guanajuato sí nos preocupamos por la unión familiar, por evitar conflictos entre familiares al procurar certeza jurídica en su patrimonio. En este sexenio llevamos a cabo durante los meses de septiembre y octubre la campaña del mes del testamento.
En estos seis años se generaron 63 mil 177 testamentos a costos accesibles para la población. Gobierno del Estado contribuye a garantizar las mejores condiciones de seguridad jurídica en el patrimonio de los guanajuatenses.
Fortalecimiento de la gestión de los actos que otorgan certeza jurídica en el patrimonio de la población que habita en el estado
Desde su creación en 2019, consolidamos la aplicación de la Alerta Registral, en beneficio de los guanajuatenses, mecanismo que permite la consulta en dispositivos móviles de la situación registral de los inmuebles.
Con esta aplicación los propietarios de inmuebles y titulares de derechos de créditos inscritos en las oficinas del Registro Público de la Propiedad pueden conocer en tiempo real, las solicitudes de inscripción o certificación que se ingresen y que incidan en el inmueble sobre el cual se contrató el servicio.
Guanajuato se moderniza. Implementamos el proyecto de digitalización del Archivo Histórico de las oficinas registrales, con el fin de preservar y difundir la información contenida en los libros y brindar a la ciudadanía un servicio rápido en la consulta y búsqueda de información. Durante este sexenio, son más de 255 millones de imágenes digitalizadas.
Se redujeron los tiempos de respuesta para todos los trámites con mejoras en el sistema registral; la digitalización en los documentos permite ahorro de tiempo, dinero y espacio en su resguardo; así como mayor seguridad a través de la firma electrónica certificada, para que el proceso sea más confiable, rápido y sencillo.
Imágenes Digitalizadas
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
TESTAMENTOS INSCRITOS
Actos recibidos mayormente en línea
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
Guanajuato impulsa la competitividad a través de la creación del módulo de certificados en línea, el 63 por ciento de los trámites registrales se realizan por esta vía, con lo que se ofertan procesos más ágiles y seguros.
Contamos con espacios amplios, modernos y equipados, en los que los guanajuatenses reciben un servicio digno y respetuoso, con mejores instalaciones y oficinas accesibles.
En este sexenio modernizamos las oficinas registrales en los municipios de Apaseo el Grande, Comonfort, Silao de la Victoria, Uriangato y Yuriria. Para ello, invertimos 1 millón 591 mil 153 pesos.
Con una inversión de 10 millones 490 mil 629 pesos, se adquirió mobiliario de vanguardia e instalamos circuitos cerrados para video vigilancia en todas las oficinas registrales y en la dirección general, además colocamos dispositivos de alerta por incendio en 13 oficinas para prevenir pérdidas o deterioros de consecuencias jurídicas catastróficas.
Reubicamos las oficinas del Registro Público de la Propiedad de los municipios de Cortazar, Irapuato, León y Uriangato; así mismo, remodelamos las instalaciones de la Dirección General de Registros Públicos de la Propiedad y Notarías. Invertimos 17 millones 531 mil 794 pesos.
Con recursos del Fideicomiso para la Modernización de los Registros Públicos, invertimos 545 mil 104 pesos para mejorar la imagen de las oficinas de Irapuato, Purísima del Rincón, Salamanca, San Felipe y San Luis de la Paz.
Al principio de esta Administración, solo se contaba con un archivo para resguardar protocolos notariales, en 2020 inauguramos la primera oficina regional del Archivo General de Notarías en el municipio de León.
Con esta nueva infraestructura beneficiamos al gremio notarial, así como a la sociedad en general de los municipios de León, Manuel Doblado, Purísima del Rincón y San Francisco del Rincón, acercando a ellos los servicios que el Archivo General de Notarías prestaba anteriormente solo en la ciudad de Guanajuato capital.
Se remodelaron las instalaciones del Archivo General de Notarías ubicadas en Yerbabuena de Guanajuato capital; con ello se modernizaron los sistemas de seguridad relativos a detección, supresión de incendios, control de temperatura y humedad, control de accesos y circuito cerrado de televisión. Así se garantizan las condiciones adecuadas para el resguardo de los instrumentos notariales.
Con la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad trabajamos el proyecto ejecutivo para construir la segunda oficina regional del Archivo General de Notarías, que se ubicará en la ciudad de Celaya, Guanajuato.
Los registros públicos de la propiedad de Guanajuato se ubican dentro de los 10 primeros lugares a nivel nacional en modernización según datos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
En Guanajuato sí nos ocupamos de garantizar la seguridad jurídica en el patrimonio de las personas. Aumentamos la seguridad en la reproducción fiel de los instrumentos notariales con el uso de la firma electrónica certificada y la impresión en papel seguridad con hologramas únicos en cada documento. Con ello se evitan errores de transcripción y se agilizan los tiempos de respuesta.
Con la certificación de las notarias y notarios, los responsables de la fe pública en Guanajuato tienen herramientas profesionales para dar certeza jurídica al patrimonio de las personas. Hemos entregado 485 constancias de certificación.
La nueva figura de notario auxiliar agiliza los servicios que se prestan en las notarías públicas para beneficio de la población guanajuatense. Se otorgaron 45 licencias a profesionales del derecho que brindan mayor certeza y seguridad jurídica.
Ante la necesidad de contar con nuevas notarías en Guanajuato emitimos la primera convocatoria para obtener la calidad de aspirante a notaria y notario. Bajo un proceso transparente e imparcial, 266 personas presentaron su examen, de las cuales 28 obtuvieron la calificación aprobatoria para adquirir la calidad de Aspirante a notaria o notario y ahora tendrán la posibilidad de participar en la siguiente etapa y presentar examen de oposición para obtener un fíat notarial. Para este proceso se conformó un jurado integrado por representantes de la Secretaría de Gobierno, del Colegio Estatal de Notarios Públicos del Estado de Guanajuato, de las Universidad de Guanajuato y de La Salle Bajío.
Comprometidos con la formación y el desarrollo profesional de los servidores públicos capacitamos a 143 personas de las oficinas registrales y de la Dirección General de Registro Público de la Propiedad y Notarías, con los diplomados en Sancionador Notarial, Medios de Impugnación en Materia Administrativa y el tercer Diplomado Notarial.
En Guanajuato continuamos con el Programa de Registro Público Vehicular, Repuve, una herramienta gratuita de consulta en tiempo real que aporta elementos para identificar vehículos que circulan en territorio estatal, brinda certeza jurídica y contribuye a proteger el patrimonio de la población. Realizamos 100 mil 104 registros de vehículos.
REGISTRO PÚBLICO VEHICULAR DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Garantía de la certeza jurídica del patrimonio de la población que habita en el estado a través de la regularización en la tenencia de la tierra
Gobierno del Estado privilegió la seguridad jurídica de personas que habitan en los asentamientos humanos y predios rústicos irregulares. Diseñó estrategias y acciones coordinadas con los municipios para regularizar la tenencia de la tierra del suelo urbano y rural, con este objetivo se firmaron 51 convenios de colaboración.
Asesoramos y dimos apoyo técnico de topografía a los municipios que se encuentran en etapa de integración de expedientes para la regularización, además se modernizó el proceso con la compra de equipos GPS de alta precisión vía satelital, para lo cual se invirtieron 2 millones 482 mil 400 pesos.
La expropiación es una vía legal para atender la regularización de asentamientos humanos y predios rústicos. Con este procedimiento se incorporaron al orden jurídico veintiocho asentamientos humanos y 470 predios de origen agrícola o ganadero de pequeña propiedad en el estado, en beneficio de 5 mil 354 ciudadanos.
Como resultado de los programas de regularización de los asentamientos humanos y predios rústicos irregulares se entregaron 11 mil 966 escrituras públicas de propiedad con una tarifa preferencial que dan certeza al patrimonio familiar. Ha sido importante la participación del Colegio Estatal de Notarios con quienes se firmó el convenio de colaboración para la prestación de servicios notariales en programas de asistencia social.
ENTREGA DE ESCRITURAS PÚBLICAS DE PROPIEDAD
ENCUENTRO CON PRESIDENTES MUNICIPALES
ENCUENTRO CON PRESIDENTES MUNICIPALES
Asegurar la atención efectiva y coordinada a las demandas sociales y el ejercicio de los derechos de la población
Impulso a la coordinación y cooperación entre instituciones públicas
Contribuimos a la gobernabilidad y la vida democrática en el estado con acciones de vinculación y coordinación con diversas instituciones.
En ese sentido, en conjunto con las autoridades electorales, el Poder Judicial del Estado, la Fiscalía General del Estado, el Colegio Estatal de Notarios y partidos políticos, trabajamos para que los procesos electorales transcurrieran en un clima de participación y paz social.
Por primera vez realizamos un encuentro con organismos autónomos. Se dio seguimiento a 1 mil 334 sesiones de los institutos electorales, así como a 1 mil 735 sesiones del Poder Legislativo. Estas acciones nos permiten conducir los asuntos relativos a la política interna de la entidad y se traduce en la toma de decisiones para beneficio de la sociedad.
Para multiplicar los recursos y beneficios de la estrategia Guanajuato Contigo Sí y que más personas accedan a los programas sociales vinculamos la suscripción de convenios entre el Estado y organismos autónomos con los 46 municipios.
Acompañamos en sus negociaciones a diversos actores gubernamentales a fin de facilitar la implementación de políticas públicas para beneficio de la sociedad. Un ejemplo de esto es la conformación de los Consejos del Sipinna y la participación de los municipios en la aplicación de las reformas a la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado.
REALIZAMOS
288
VINCULACIONES
La grandeza de Guanajuato está en sus municipios. Por ello, coadyuvamos para prevenir y atender conflictos sociopolíticos en favor de la gobernabilidad de los 46 ayuntamientos del estado, mediante la vinculación permanente.
Trabajar por la gobernabilidad es una tarea permanente. Por eso, durante la pandemia estuvimos en 1 mil 914 sesiones de ayuntamiento ordinarias y extraordinarias en los 46 municipios para prevenir conflictos sociopolíticos.
Con una labor institucional y coordinada prevenimos la propagación de contagios. De manera conjunta con los ayuntamientos establecimos criterios para determinar la viabilidad de la celebración de desfiles, día de muertos, peregrinaciones religiosas, actos cívicos, rendición de informes de gobierno, fiestas patrias y patronales.
Atención oportuna y contención de los posibles conflictos políticos
1mil104
SESIONES ORDINARIAS Y
810
SESIONES EXTRAORDINARIAS
En el estado privilegiamos el diálogo con la sociedad. Acompañamos a la ciudadanía en la gestión, asesoría y seguimiento de peticiones e inquietudes. Generamos soluciones mediante el diálogo entre la sociedad y el Gobierno a través de 11 mil 686 atenciones personalizadas.
Escuchamos las distintas formas de expresión social para avanzar al futuro con gobernabilidad. Juntos, sociedad y Gobierno, realizamos 783 intervenciones en situación de conflicto social, lo que permitió encontrar soluciones para mantener un ambiente de paz y tranquilidad en los municipios del estado.
Mantenemos comunicación constante con liderazgos de diversos gremios, lo cual nos brinda la oportunidad de escuchar sus necesidades y demandas, para prevenir conflictos sociales. En este sentido mantenemos una coordinación transversal entre las distintas dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno para intervenir de manera proactiva ante posibles situaciones que afecten la paz social.
Promoción de la cultura cívica democrática
Respetamos y promovemos el derecho a la libertad de culto. En alianza con el Consejo Interreligioso de Guanajuato desarrollamos talleres, dos jornadas cívicas, un congreso estatal y un congreso nacional, este último con la participación de los 32 consejos interreligiosos del país y la organización Conciencia Nacional por la Libertad Religiosa.
Participaron 1 mil personas y se abordaron temas como el pluralismo, la tolerancia, la participación en la vida social de las iglesias, así como de los derechos y obligaciones establecidos en la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.
La participación de la sociedad civil organizada es fundamental para la formación ciudadana y el desarrollo integral del estado. Trabajamos en favor de las organizaciones civiles, mediante la capacitación, asesoría jurídica y acompañamiento en sus trámites. Atendimos a 481 asociaciones.
LA CULTURA CÍVICA FORTALECE LOS VALORES
CONOCER NUESTRA HISTORIA Y CULTURA, ES ADENTRARNOS EN LA ESENCIA DE LO QUE SOMOS Y LOS VALORES QUE NOS DISTINGUEN COMO GUANAJUATENSES
Por primera vez realizamos una campaña de fomento a la cultura cívica, con la colaboración de instituciones públicas y privadas. Con el fin de tener un mayor alcance en la promoción de los valores ciudadanos y una cultura democrática, suscribimos 76 convenios, entre los que destacan 23 de educación superior, 46 municipios y 7 organismos autónomos.
A través de 119 diplomados y talleres con temas de participación ciudadana, responsabilidad social, liderazgo, desarrollo personal y de cultura cívica, entre otros, beneficiamos a 9 mil 244 líderes sociales.
Para arraigar nuestra identidad, difundimos la historia de hombres y mujeres que construyeron el estado, a través de las Comisiones de Conmemoraciones 2021 del Estado de Guanajuato por el bicentenario de la consumación de la independencia de México y de Celebraciones por los 200 Años Guanajuato como Entidad Federativa, Libre y Soberana.
Como parte de las conmemoraciones se han realizado más de 1 mil 406 acciones como talleres, conferencias, conciertos, exposiciones, publicación de libros, actos cívicos y concursos. Además, desde el 2021 se realiza el encuentro estatal de mujeres, para visibilizar su participación en la lucha por nuestra independencia; también se publicó el decreto gubernativo que declara el 20 de diciembre como el día estatal para celebrar a Guanajuato como estado libre y soberano.
En colaboración con los poderes Judicial y Legislativo, se creó la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno del Estado de Guanajuato para establecerlos como símbolos oficiales; además de regular sus características, uso, difusión y reproducción. Lo que permitirá el fomento de la conciencia cívica y su sentido de pertenencia e identidad guanajuatense.
PUESTA EN MARCHA DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN LABORAL DEL ESTADO
PUESTA EN MARCHA DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN LABORAL DEL ESTADO
Fortalecer la paz laboral en la entidad
Fortalecimiento de la procuración e impartición de justicia laboral en el estado
En el sexenio, consolidamos la conciliación y mediación como medio principal para solucionar controversias laborales. Se concluyeron por esta vía más de 40 mil 300 juicios ante las Juntas y Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado, lo que representa el 50 por ciento del total de los juicios tramitados.
Generamos las condiciones para que las personas involucradas encontraran amistosamente la solución de sus conflictos laborales. En las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, entre 2018 y 2021, realizamos más 130 mil convenios fuera de juicio y evitamos llegar a litigio en el 66 por ciento de los conflictos laborales atendidos. En tanto que, en el Tribunal de Conciliación y Arbitraje se evitaron 11 mil litigios mediante convenios firmados entre 2018 y 2023.
Las personas trabajadoras accedieron con rapidez a la justicia laboral; cumplimos el compromiso de garantizar sus derechos. Entre 2018 y 2021, concluimos el 50 por ciento del total de los juicios laborales ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje en un tiempo máximo de cuatro meses. Mientras que, en los últimos seis años, el Tribunal de Conciliación y Arbitraje concluyó 3 mil 500 juicios.
Sabemos que la paz laboral es fruto de la justicia. Desde noviembre del 2021 se concluyeron más de 22 mil juicios laborales en las Juntas de Conciliación y Arbitraje del Estado, lo que se traduce en el 56 por ciento del total de asuntos en trámite al momento del inicio de funciones de las nuevas autoridades laborales.
Somos garantía de protección de los derechos de los trabajadores, particularmente, los de microempresas, pequeños negocios, comercios y tiendas. En el sexenio, a través de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, representamos sus intereses de forma técnica, especializada y gratuita en más de 16 mil 500 juicios laborales ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje, el Tribunal Burocrático y los juzgados laborales del Poder Judicial del Estado. Además, brindamos más de 178 mil asesorías gratuitas. De esta forma, las y los trabajadores cuentan con información necesaria para hacer valer sus derechos.
En Guanajuato hacemos historia. Pusimos en marcha el Centro de Conciliación Laboral del Estado con el cual se cumplen las disposiciones del Nuevo Sistema de Justicia Laboral que permite la construcción de acuerdos y resolución de conflictos entre trabajadores y empleadores a través del diálogo.
Se invirtieron 18 millones 181 mil 527 pesos para la operación de las cuatro sedes y brindar atención a las 272 mil 658 unidades económicas registradas; en aras de forjar un ambiente de paz.
Guanajuato es una de las primeras entidades en contar con personal conciliador certificado lo que nos posiciona como referente nacional. Esto nos permite capacitar en materia laboral y compartir prácticas exitosas con los centros estatales de Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Querétaro y Tamaulipas.
En el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Guanajuato realizamos más de 57 mil 171 convenios de conciliación. De esta manera contribuimos a crear una nueva cultura de paz en la entidad.
CONVENIOS DE CONCILIACIÓN
Comprometidos con el bienestar de las personas trabajadoras fomentamos y vigilamos el cumplimiento de la normativa laboral. Durante el sexenio inspeccionamos 14 mil 21 centros de trabajo, realizamos 80 recorridos en campo agrícola, de los que se derivaron 9 denuncias por trabajo infantil ante la fiscalía e iniciamos 1 mil 51 procedimientos administrativos sancionadores por incumplimiento de la normativa aplicable. Somos un Gobierno de gran sensibilidad social.
Innovamos para construir un futuro mejor, al potencializar nuestro programa Autolab, ahora Autolab 4.0, Sistema de Autocumplimiento. En el sexenio se expidieron 4 mil 44 constancias a empresas que cumplen con sus obligaciones laborales, contribuimos así a que se respete y promueva el derecho para beneficio de las personas trabajadoras.
Reconocimos con el Galardón Guanajuato Premio Estatal al Mérito Laboral, a las personas trabajadoras de empresas y asociaciones sindicales que realizan acciones de mejora en materia de productividad, buen clima laboral e innovación en sus centros de trabajo o bien, una mejor administración de una asociación sindical.
Durante los 6 años de gobierno, reconocimos a 80 centros de trabajo y se galardonó a 11 mil 96 personas. Somos un estado de innovación y con visión de futuro.
Fortalecimiento de la cultura laboral en la entidad con respeto de la normativa laboral y enfoque incluyente y de igualdad
GALARDÓN GUANAJUATO PREMIO ESTATAL AL MÉRITO LABORAL
CERTIFICACIÓN A EMPRESA CON RESPONSABILIDAD SOCIOLABORAL
Con el Modelo de Certificación a Empresas con Responsabilidad Sociolaboral, durante el sexenio certificamos 851 centros de trabajo, por adoptar prácticas laborales que reconozcan la dignidad de las personas, promuevan la productividad e implementen políticas para un equilibrio entre trabajadores, empresarios, sociedad y Gobierno. En la entidad sabemos lo importante que es hacer bien las cosas.
Apostamos al crecimiento y desarrollo de las personas trabajadoras, al potenciar sus habilidades de interacción, nuevas prácticas y conocimientos técnicos sobre la normatividad aplicable.
Se entregaron 50 mil 22 constancias a los centros de trabajo, personas directivas, empleadoras, sindicatos, lideresas y agremiadas sindicales, por medio de nuestro sistema de capacitación integral. La grandeza de Guanajuato está en su gente.
Así mismo, durante los seis años de gobierno celebramos 8 semanas de la cultura laboral, con la participación de 5 mil 891 personas. En los eventos, el sector productivo de Guanajuato compartió, adquirió nuevos conocimientos en la materia, así como buenas prácticas, para reforzar sus procesos de producción, el crecimiento personal y profesional de los integrantes de las empresas y sus sindicatos.
Hemos impulsado la conciliación como solución efectiva de conflictos, para apoyar al sector laboral, permitir a los centros de trabajo continuar con la producción y proteger las fuentes de empleo.
Se llevaron a cabo 636 cursos y talleres de capacitación sobre la normativa laboral y el cumplimiento del trabajo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Gobierno que hace, gobierno que soluciona.
SEMANAS DE LA CULTURA LABORAL
LA MUJER Y LA DEMOCRACIA SINDICAL EN GUANAJUATO
Somos un gobierno con innovación y visión de futuro. Realizamos 6 foros sindicales, en los que participaron 2 mil 52 personas; son espacios de trabajo que fomentan la actualización de diferentes tópicos en materia laboral y buenas prácticas, comparten información de relevancia y vanguardia, favorecen la comunicación permanente, constante y abierta con los diferentes sectores de la producción y el Gobierno del Estado.
Guanajuato cumple políticas de igualdad laboral y no discriminación y de prevención de riesgos psicosociales. Capacitamos a 50 personas de diversas instituciones de gobierno sobre la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, 726 personas en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 y a partir de la reforma laboral del 2023 a 300 centros de trabajo en materia de vacaciones dignas.
PROMOVEMOS LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA PAZ SOCIAL
PROMOVEMOS LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA PAZ SOCIAL
Fortalecer el ejercicio y goce de los Derechos Humanos
Impulso a la política estatal de Derechos Humanos
Con el objeto de fortalecer el derecho a la libertad de expresión, llevamos a cabo el Primer Encuentro Iberoamericano de Voces por la Paz. A través de paneles, talleres, conferencias y mesas de trabajo, se potencializó la labor del periodismo como agente promotor de la paz y su desarrollo en la era digital. Destacaron las participaciones de los periodistas Alberto Peláez y Pablo Latapí así como de la activista Ryma Shermohammadi, entre otros.
Este evento, que se transmitió a nivel interamericano, contribuyó a la consolidación y el reconocimiento al quehacer del periodismo y su aporte a la vida democrática en nuestro Estado, con ello ratificamos nuestra vocación firme y permanente en favor de libertad de expresión.
Integramos el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas. Se realizaron cursos, guías y gestiones para vincularlas a las reglas de operación de programas en el marco de la Agenda Transversal de Derechos Humanos y el Programa Estatal de Derechos Humanos.
Fomentamos la cultura de respeto a los derechos humanos. Llevamos a cabo foros de sensibilización para el personal del servicio público:
Impulsamos la armonización de la normativa interna en materia de derechos humanos. Logramos la participación de once dependencias y entidades.
Dimos seguimiento a las quejas y recomendaciones emitidas por los órganos protectores de derechos humanos internacionales, nacionales y estatales para promover su cumplimiento.
GRUPO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DEL ESTADO DE GUANAJUATO
GRUPO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Garantía y protección de los derechos de la infancia y adolescencia
Protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes,
bajo el principio del interés superior de la infancia
Desde su inicio, declaramos este sexenio como la administración de la niñez y la adolescencia. Por ello, el Sistema de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato, Sipinna, promueve una articulación permanente entre dependencias y entidades del Ejecutivo, los poderes Legislativo y Judicial, así como con diversas organizaciones de la sociedad civil para impulsar acciones en defensa de sus derechos.
A través de diversas comisiones y grupos de trabajo que surgen del Sipinna se abordan temas cruciales como la primera infancia, la prevención y erradicación del trabajo infantil, la lucha contra la violencia y la prevención del embarazo adolescente, por mencionar algunos.
El derecho a la participación efectiva y protagónica por parte de la infancia y adolescencia implica reconocerles como agentes activos y defensores de sus propios derechos humanos. Desarrollamos como mecanismo de participación la primera consulta para conocer su opinión sobre 19 iniciativas del Congreso del Estado de Guanajuato.
Estas propuestas buscan reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato. De esta manera, conocimos su opinión en temas como la alimentación, la nutrición, la igualdad sustantiva, el acceso a la atención especializada y prioritaria para la población vulnerable, la crianza positiva y la protección de la vida, entre otros.
En coordinación con Sipinna Nacional, Save the Children, World Visión, la Agencia del Alto Comisionado para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, realizamos la Convención de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Bajo el Principio del Interés Superior, así como el Diplomado Nacional sobre la Perspectiva de Niñez, Adolescencia y Juventud en el ámbito local y municipal.
Para lograr el involucramiento de actores públicos y sociales en la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, es fundamental la difusión y sensibilización sobre las necesidades y problemáticas que vive este grupo de la población.
Emprendimos una campaña de comunicación permanente para promover una cultura de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes; mediante la concientización de la población para prevenir, detectar y actuar en situaciones de violencia infantil.
Promovimos el uso responsable de las redes sociales para prevenir delitos entre la población juvenil. Con la conferencia magistral “Eres lo que Publicas”, logramos la participación de 1 mil 500 estudiantes de primaria y secundaria que recibieron información sobre el uso seguro del Internet, identificación de posibles amenazas y cómo actuar responsablemente en las plataformas digitales.
Lo anterior, en el marco de la ceremonia de premiación de la etapa estatal del Concurso Comisionada y Comisionado Infantil 2023, llevada a cabo con el Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato, la Secretaría de Educación de Guanajuato y la Secretaría Ejecutiva del Sipinna.
FIRMA DE CONVENIO SEG-CONGRESO GUANAJUATO
Con el propósito de crear una cultura que erradique el trabajo infantil y garantice el pleno respeto a los derechos humanos de adolescentes en situación laboral realizamos el Foro Compromiso por la niñez y la adolescencia desde el sector laboral.
FORO COMPROMISO POR LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL SECTOR LABORAL
En este evento construimos una plataforma clave para establecer alianzas de colaboración con el sector empresarial y sindicatos, en el marco del Sipinna. Mediante estas alianzas unimos fuerzas con actores estratégicos para crear un entorno laboral más seguro y justo para los adolescentes que han iniciado su etapa productiva.
TRABAJO CON SECRETARÍAS EJECUTIVAS DE LOS SIPINNA MUNICIPALES
Tenemos el compromiso de brindar herramientas para la protección, ejercicio, promoción y defensa de derechos humanos. Acercamos a personas especialistas en la materia durante el congreso La Protección de tus Derechos, en donde participaron más de 1 mil 500 adolescentes de educación secundaria y media superior de todo el estado.
Logramos la unidad entre los municipios del estado para trabajar por nuestra población más joven. A través de un estrecho y permanente acompañamiento, operan los Sistemas Municipales de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Estamos convencidos de que el trabajo colaborativo genera mejores resultados para nuestra sociedad.
CONGRESO LA PROTECCIÓN DE TUS DERECHOS
Para reforzar las capacidades de los Sipinna municipales, se llevaron a cabo diversas capacitaciones con temas de suma relevancia para su operación como perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes; resiliencia y responsabilidad social; Pacto Social por la Educación; entre otros.
Representamos jurídicamente en suplencia o coadyuvancia a niñas, niños y adolescentes. Incrementamos en un 41 por ciento la cobertura en la atención de audiencias del Poder Judicial, asegurando con ello la intervención especializada para la salvaguarda de sus derechos.
Contamos con diferentes canales de comunicación directa por mensajería instantánea, correo electrónico y redes sociales, a través de los cuales, recibimos 849 denuncias por la posible vulneración de derechos a personas menores de edad.
Dimos atención de primer contacto al 100 por ciento de las denuncias con el Cuerpo Especializado de Seguridad y los Equipos Multidisciplinarios integrados por abogados, psicólogos y trabajadores sociales.
Con la reforma a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato se refuerza la figura de las 46 Procuradurías Auxiliares mediante apoyos económicos, asesorías, capacitaciones, entre otros. Con ello brindamos una atención más cercana y especializada.
Supervisamos la totalidad de los Centros de Asistencia Social para garantizar entornos seguros, dignos y cálidos para quienes los habitan. Hoy tenemos 22 autorizados.
En Guanajuato la adopción Sí es posible. A través de este proceso restituimos el derecho a 61 niñas, niños y adolescentes a vivir en familia. Para apoyar estos procesos, diecinueve profesionales en trabajo social y psicología fueron autorizados por el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, para acompañar de manera especializada a las familias.